Qué es el cáncer

Gracias a los avances en el diagnóstico y tratamiento, la supervivencia del cáncer es cada año mayor.

Por: Dra. Carmen Arlanzón Hernández
Del Servicio de Oncología del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, de Madrid
Actualizado: 4 de mayo de 2023
El término 'cáncer' se refiere a todo tipo de tumoración que se produce en cualquier tejido del organismo, cuyas células presentan un crecimiento incontrolado, y tienen la capacidad de invadir los tejidos vecinos y dar lugar a metástasis, es decir, al desarrollo de tumores en otros lugares distintos de aquel en el que se originó el tumor. Estas células, que han perdido sus características funcionales iniciales tienen, además, la capacidad de inducir la formación de nuevos vasos sanguíneos.
Esta pérdida del control fisiológico del crecimiento celular deriva de la expresión anómala del material genético, de tal forma que todos los tumores se desarrollan por la acumulación de mutaciones en las células que los originan. Se puede afirmar que el cáncer es una enfermedad genética y que estas alteraciones presentes en el ADN de las células tumorales son heredadas o adquiridas.
No obstante, existen más de 200 tipos distintos de tumores, cada uno de los cuales tiene un origen y unas características particulares, con una evolución, pronóstico y tratamiento diferente. En nuestro especial sobre cáncer encontrarás los tipos de cáncer más comunes, sus causas, síntomas y tratamientos.
Incidencia del cáncer
El cáncer es la segunda causa más común de muerte en todo el mundo, lo que supone una estimación de casi 10 millones de fallecimientos en 2020, según datos del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, y 19.292.789 nuevos casos detectados en 2020 (últimos datos disponibles a nivel mundial estimados dentro del proyecto GLOBLOCAN), que se estima que alcanzarán 29,5 millones de casos en 2040. Un reciente informe de la OMS también señala que el cáncer de mama es ya el más común en el mundo, estimando que en 2020 se diagnosticaron 2,26 millones de casos (un 11,7% del total), por lo que ha superado al cáncer de pulmón con 2,20 millones (11,4%).
Los avances en el diagnóstico precoz de varios de estos tumores, unido a la mejora de los tratamientos oncológicos, cada vez más eficaces, hace que en los últimos años la tasa de mortalidad por esta enfermedad se haya reducido en muchos países considerablemente.
Tumores más frecuentes en España
Sin embargo, cada año el número de casos detectados sigue en aumento, y tal y como apunta la Sociedad Española de Oncología Médica en el informe “Las cifras del cáncer en España 2022”, sin incluir el posible efecto del COVID-19 en los diagnósticos, los nuevos casos de cáncer experimentarán en España un ligero incremento en 2022 con respecto al año anterior. Así, se estima un total de 280.100 nuevos casos frente a los 276.239 del año 2021, según los cálculos realizados por la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN).
Según el citado informe, los cánceres más frecuentemente diagnosticados en España en 2022 serán los de colon y recto (43.370 nuevos casos), cáncer de mama (34.750), cáncer de pulmón (30.948), cáncer de próstata (30.884) y cáncer de vejiga urinaria (22.295). A mucha distancia, los siguientes cánceres más diagnosticados serán los linfomas no hodgkinianos (9.514), cáncer de páncreas (9.252), cáncer de riñón (8.078), cánceres de cavidad oral y faringe (7.779), estómago (6.773) e hígado (6.604).
Tumores más comunes por sexos
Por sexos, podemos decir según los datos de la SEOM que en hombres, los cánceres más frecuentes diagnosticados en 2022, al igual que en 2021, serán los de próstata (30.884), colon y recto (26.862), pulmón (22.316) y vejiga urinaria (17.992), mientras que en las mujeres serán los de mama (34.750), colon y recto (16.508) y pulmón (8.632), que se mantiene como el tercer tumor más incidente relacionado con el aumento del consumo del tabaco en mujeres.
En general, se espera un aumento de la incidencia de los otros tumores relacionados con el tabaco, como los de la cavidad oral y faringe o la vejiga urinaria. Si bien la supervivencia del cáncer se ha duplicado en los últimos 40 años, el mismo documento advierte que, desde el nacimiento hasta los 80 años, los hombres tienen un riesgo de desarrollar cáncer de un 40,9% y las mujeres de un 27,6%. A los 85 años, estos valores son de un 48,6% y de un 32,2% en las mujeres.
El documento 'Las cifras del cáncer en España 2022' aclara que un tercio de las muertes por cáncer en Europa se deben a factores de riesgo evitables como el tabaco, las infecciones, el alcohol, el sedentarismo y una dieta inadecuada. En este punto, se advierte que la combinación del consumo de alcohol con el tabaco, multiplica por 30 el riesgo de desarrollar carcinomas orales, de orofaringe o de esófago. Asimismo, se detalla que la obesidad se relaciona con nueve tipos de cáncer, con una incidencia total de unos 450.000 casos de cáncer anuales.
Creado: 2 de julio de 2010