Vitamina K

Actualizado: 18 de enero de 2021
Recomendaciones diarias de Vitamina K:
45-80 µg/día.
La vitamina K es liposoluble pero no se disuelve en agua, por lo que mantiene sus propiedades después incluso de la cocción. También se denomina antihemorrágica o vitamina de la coagulación.
Como vitamina K existen varias moléculas que tienen en común su participación en procesos de coagulación. De ahí su nombre, por la palabra alemana Koagulation. Los anticoagulantes y los antibióticos pueden llegar a interferir con la vitamina K.
Una proporción importante de vitamina K es sintetizada a nivel endógeno en el intestino humano. Esta sustancia se ve afectada por la luz solar y la acción de ácidos, sin embargo, no le afectan la oxidación ni el calor.
La toxicidad de este componente es bastante rara.
Funciones de la vitamina K
- No está presente en la lista de vitaminas esenciales. Aunque es importante tener en cuenta que su ausencia provocaría que la sangre no coagulase.
- Colabora en la síntesis ósea.
- Ayuda en la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Fuentes alimenticias de vitamina K
- Vegetales de hoja verde, coles, repollo, coliflor, espinacas, té y soja.
- Brócoli, cebolletas, berros, espárragos e incluso perejil, son otras opciones verdes.
- Entre las frutas, aunque en menor cantidad, la aportan la manzana verde, ciruelas secas, los arándanos y las uvas.
- Hígado de cerdo.
- Cereales, patatas, tomate.
- Mantequilla, quesos.
- Salmón, camarones cocidos o atún en aceite de oliva.
- Anacardos, nueces y piñones.
- Aceite de soja, rico en filoquinona.
Consecuencias del déficit de vitamina K
La carencia de vitamina K es muy poco común, aunque sí se puede dar en los bebés recién nacidos, ya que al nacer su microbiota o flora intestinal está libre de microorganismos, y por lo tanto no cuentan con el proceso de síntesis de esta vitamina. Los síntomas de su necesidad en el organismo se manifiestan principalmente con sangrados.
Creado: 28 de octubre de 2010