Ácido fólico o vitamina B9

Podemos encontrar ácido fólico en diversos productos, desde aguacate, plátanos o espinacas a frutos secos o cereales integrales.
Actualizado: 23 de marzo de 2023
Recomendaciones diarias de Vitamina B9:
100-300 µg/día en adultos.
El ácido fólico, también llamado folato o vitamina B9, es una vitamina hidrosoluble (es decir, se disuelve en el agua). La denominación de ácido fólico proviene del término latín folium que significa 'hoja', debido a la principal fuente de esta vitamina.
El ácido fólico se utiliza, de manera protocolizada, como suplementación durante el embarazo para prevenir defectos en el tubo neuronal del feto.
Su carencia se relaciona con la aparición de anemia megaloblástica.
El alcohol, los barbitúricos y las antiácidos son algunos de los elementos que empeoran el uso de ácido fólico. Mientras que la vitamina C colabora en el mantenimiento del ácido fólico.
Funciones del ácido fólico o vitamina B9
Fuentes alimenticias de ácido fólico o vitamina B9
Consecuencias del déficit de ácido fólico o vitamina B9
La vitamina B9 desempeña un papel clave en la acumulación de proteínas en el organismo y su carencia provoca anemia megaloblástica, un trastorno de la sangre. Además de una dieta inadecuada, existen factores de riesgo que aumentan las probabilidades de tener una deficiencia de ácido fólico como el embarazo o la lactancia, el alcoholismo, y enfermedades como la celiaquía, la insuficiencia renal que requiera tratamiento de diálisis, o los problemas hepáticos.
Algunos de los síntomas que provoca este déficit son: alteraciones en el tránsito intestinal (normalmente diarrea), dolor de cabeza, mareos y fatiga, o palidez.
Como ya se ha indicado, la falta de esta vitamina durante el embarazo es especialmente grave para el futuro bebé, ya que incrementa el riesgo de que nazca con malformaciones.
Creado: 28 de octubre de 2010