Terapia con gatos: cómo nos ayuda su ronroneo a sobrellevar el estrés y la tristeza

Jefe del departamento de psicología básicaneurociencias

Actualizado: 9 de mayo de 2025
Imagine a una persona que vive sola y padece una enfermedad mental grave. Esta puede sentirse atrapada en la ansiedad, la depresión o el aislamiento, y acceder a ayuda profesional no siempre es fácil. En este escenario, un gato puede marcar la diferencia1. No hace falta que hable: basta con que se acerque, se acurruque, o que su ronroneo rompa el silencio. La ciencia nos muestra que ese simple gesto puede calmar, reconfortar y ofrecer alivio emocional a personas en contextos terapéuticos y en la vida cotidiana.
Las terapias asistidas con animales han sido objeto de numerosas investigaciones, pero los gatos están ganando protagonismo2. No solo por su carácter misterioso y su majestuosidad, sino por su capacidad real de mejorar el bienestar de las personas.
¿Qué hace tan especiales a los gatos?
Convivir con un gato puede reducir el estrés, la ansiedad y la tristeza. En personas con trastornos mentales graves, su compañía promueve rutinas de autocuidado y mejora el estado de ánimo. Acariciarlos o jugar con ellos activa zonas cerebrales asociadas al placer y la calma: mientras la oxitocina aumenta, el cortisol, asociado al estrés, disminuye3.
Sus beneficios también inciden en otras funciones fisiológicas4: pueden reducir la presión arterial, favorecer el sueño e incluso disminuir el riesgo de alergias y asma en niños que crecen con ellos. En el plano social, fortalecen vínculos, despiertan la empatía y han demostrado ser grandes aliados en terapias con niños, adultos mayores y personas privadas de la libertad.
Serenidad con bigotes
A diferencia de otros animales de terapia, los gatos no necesitan un entrenamiento formal para ser terapéuticos. Muchos de ellos son, de modo natural, atentos, tranquilos y sensibles a las emociones humanas. Se acercan si notan tristeza, acompañan sin invadir y regalan presencia sin exigir demasiado. Esa mezcla de independencia y afecto los convierte en compañeros ideales para quienes buscan interacciones suaves y menos demandantes.
Observarlos dormir, jugar o simplemente existir puede tener un efecto casi hipnótico. En particular, su ronroneo5 ha sido estudiado por sus efectos calmantes. Este sonido bajo y vibrante reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y la presión sanguínea. La interacción física con gatos potencia un incremento en la activación de la corteza y el giro prefrontal inferior6, favoreciendo la comunicación no verbal, el procesamiento facial y la empatía.
Los rasgos de comportamiento de los gatos y su habilidad para formar vínculos con los humanos son características que los hacen muy favorables para interacciones benéficas.
En definitiva, su capacidad para provocar la interacción, sus características físicas –como el ronroneo y su piel suave y cálida–, su capacidad de responder positivamente al contacto humano, su autonomía y su calma y gentileza les han garantizado un lugar en nuestros hogares como mascotas, pero también como apoyo terapéutico.
¿Y si somos más de perros?
Aunque los llamados “amantes de los gatos” tienden a ser más introvertidos y abiertos a nuevas experiencias7, los beneficios de vivir con un felino no se limitan a un perfil de personalidad. Muchas personas con depresión, ansiedad o estrés crónico han encontrado consuelo y alivio emocional gracias a su cercanía.
También se han observado efectos positivos en niños con autismo8, que suelen preferir interacciones predecibles y menos intensas. Y, en general, pueden ser una opción más accesible para quienes temen a los perros o prefieren un animal menos demandante.
Así, su presencia ha resultado útil9 en contextos tan variados como hospitales, residencias, escuelas y cárceles, donde promueven el bienestar emocional, la responsabilidad y la socialización.
Una relación que sana
Las terapias asistidas con gatos están consolidándose como una alternativa poderosa en el campo del bienestar emocional. Pero incluso fuera de un entorno clínico, convivir con uno de estos animales puede traer enormes beneficios si aprendemos a comprender su lenguaje, sus emociones y sus formas de conexión.
Al final del día, la relación con un gato no es solo compañía: es una forma de cuidado mutuo, una alianza silenciosa y serena que nos recuerda que, a veces, lo que más necesitamos es algo tan simple –y tan profundo– como un ronroneo.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1Sanderson SL, Emerson KG, Scott DW, Vidrine M, y Hartzell DL. «The Impact of Cat Fostering on Older Adult Well-Being and Loneliness: A Feasibility Study». The Journals of Gerontology. Series B, Psychological Sciences and Social Sciences, vol. 79, n.º 1, Oxford University Press (OUP), 2024, doi:10.1093/geronb/gbad140.
- 2«Behavioural Profile Differences Between Cats in Animal-Assisted Services (AAS) and Non-AAS Cats Using the Fe-BARQ in Flanders». Animals, vol. 15, n.º 1, MDPI AG, p. 33+.
- 3Nagasawa T, Kimura Y, Masuda K, y Uchiyama H. «Effects of Interactions With Cats in Domestic Environment on the Psychological and Physiological State of Their Owners: Associations Among Cortisol, Oxytocin, Heart Rate Variability, and Emotions». Animals : An Open Access Journal from MDPI, vol. 13, n.º 13, MDPI AG, 2023, p. 2116+, doi:10.3390/ani13132116.
- 4Hidehiko Uchiyama. «Effects of the Characteristic Temperament of Cats on the Emotions and Hemodynamic Responses of Humans». PLOS ONE, vol. 15, n.º 6, Public Library of Science (PLoS), 2020, p. e0235188+, doi:10.1371/journal.pone.0235188.
- 5«Behavioural Profile Differences Between Cats in Animal-Assisted Services (AAS) and Non-AAS Cats Using the Fe-BARQ in Flanders». Animals, vol. 15, n.º 1, MDPI AG, p. 33+.
- 6Unai Aso Poza. Giro Frontal Inferior Del Cerebro: Sus características Y Funciones. 2019, https://psicologiaymente.com/neurociencias/giro-frontal-inferior.
- 7Samuel D. Gosling, Carson J. Sandy, y Jeff Potter. «Personalities of Self-Identified “Dog People” and “Cat People”». Anthrozoös, vol. 23, n.º 3, Informa UK Limited, 2010, pp. 213–222+, doi:10.2752/175303710x12750451258850.
- 8Cleary M, West S, Thapa DK, y Kornhaber R. «Putting Cats on the Spectrum: A Scoping Review of the Role of Cats in Therapy and Companionship for Autistic Adults and Children». Issues in Mental Health Nursing, vol. 44, n.º 6, Informa UK Limited, 2023, pp. 505–516+, doi:10.1080/01612840.2023.2195509.
- 9Katarzyna Tomaszewska, Iga Bomert, y Elżbieta Wilkiewicz-Wawro. «Feline-Assisted Therapy: Integrating Contact With Cats into Treatment Plans». Polish Annals of Medicine, vol. 24, n.º 2, Collegium Medicum, University of Warmia and Mazury, 2017, pp. 283–286+, doi:10.1016/j.poamed.2016.11.011.
Creado: 9 de mayo de 2025