Tus experiencias traumáticas del pasado influyen en tu respuesta al estrés

07/08/2025
Un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de Yale1 ha analizado cómo influyen las experiencias traumáticas del pasado en la respuesta frente a nuevos episodios de estrés para determinar si los traumas nos ayudan a ser más resilientes o, por el contrario, nos vuelven más sensibles y afectan negativamente a la forma en la que reaccionamos ante las dificultades.
Existen dos teorías principales que intentan explicar cómo el trauma previo afecta a nuestra respuesta frente al estrés. Una es la hipótesis de sensibilización, que plantea que haber pasado por experiencias estresantes en el pasado puede hacer que una persona reaccione con mayor intensidad ante futuros episodios de estrés. “La idea es que están preparados para el estrés y son hipersensibles”, explica la doctora Elizabeth Goldfarb, investigadora principal del estudio y profesora adjunta de psiquiatría en la Facultad de Medicina de Yale, en una nota publicada por el centro.
La otra teoría es la hipótesis de habituación, que sostiene lo contrario: que quienes han vivido traumas en el pasado pueden llegar a acostumbrarse al estrés y, por tanto, tener una respuesta menos marcada cuando se enfrentan a nuevas situaciones difíciles. El equipo de científicos decidió comprobar cuál de estas teorías se acerca más a la realidad.
Desactivar las redes cerebrales de trauma favorece la salud mental
El cerebro registra las experiencias traumáticas. Existen redes neuronales que conectan distintas zonas cerebrales y que intervienen en la respuesta al estrés. En este estudio, los científicos observaron que, ante un estrés leve, estas redes relacionadas con traumas previos reducían su actividad, lo que sugiere una menor comunicación entre las regiones del cerebro involucradas. “Nos preguntamos qué hacen estas redes cuando te enfrentas a una situación estresante”, dice Goldfarb. “Descubrimos que, cuando te encuentras en una situación ligeramente estresante, desactivar esa red traumática resulta beneficioso para tu funcionamiento diario y tus síntomas de salud mental”.
Los investigadores analizaron datos de 170 personas residentes en New Haven, a quienes se les preguntó por su historial de traumas a lo largo de la vida. Esto incluía desde traumas psicosociales, hasta accidentes de tráfico o catástrofes naturales, según explica Felicia Hardi, doctora e investigadora postdoctoral en el Instituto Wu Tsai de Yale y primera autora del estudio, cuyos resultados se han publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences2.
Utilizando imágenes por resonancia magnética funcional y herramientas de aprendizaje automático, los investigadores identificaron las redes cerebrales asociadas a experiencias traumáticas. Posteriormente, analizaron cómo reaccionaban esas redes ante el estrés mediante dos experimentos: en uno, los participantes introducían un brazo en agua helada, una técnica habitual para inducir estrés; en el otro, se les administraba hidrocortisona, una hormona que el cuerpo libera en situaciones estresantes.
Sumario: “Descubrimos que, cuando te encuentras en una situación ligeramente estresante, desactivar esa red traumática resulta beneficioso para tu funcionamiento diario y tus síntomas de salud mental”
“Observamos cómo el cerebro registra eventos estresantes pasados identificando redes donde las conexiones más fuertes corresponden a eventos vitales más estresantes en el pasado”, explica Goldfarb. “Luego, sometimos esa red a una situación ligeramente estresante en tiempo real y monitoreamos su respuesta”.
En ambos experimentos, se observó una menor conectividad en las redes cerebrales relacionadas con traumas previos tras enfrentarse a un estrés leve. Esto respalda la hipótesis de habituación. “Descubrimos que las personas desconectaban de su red traumática cuando se enfrentaban a un estrés leve”, añade Hardi.
Además, quienes presentaban menos síntomas depresivos mostraban una mayor disminución en la conectividad de esas redes. Esto sugiere que las personas con una mejor salud mental tienden a apagar más eficazmente esas áreas cerebrales relacionadas con traumas pasados cuando se enfrentan a situaciones estresantes en el presente.
Comprender cómo influye el historial de trauma en nuestra manera de lidiar con nuevas situaciones estresantes es una línea de investigación en constante desarrollo. Este estudio aporta información valiosa sobre cuándo el estrés puede ser útil y cómo el cerebro puede adaptarse para afrontar mejor los desafíos. “Todavía queda mucho por investigar en este ámbito”, concluye Hardi.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1Isabella Backman. «How Our Past Trauma Drives Our Brain’s Response to New Stress». Yale School of Medicine, 2025, https://medicine.yale.edu/news-article/how-our-past-trauma-drives-our-brains-response-to-new-stress/.
- 2Felicia A. Hardi, Jean Ye, Irene Zhou, Zihan Bai, y D. T. Nguyen. «Trauma-Predictive Brain Network Connectivity Adaptively Responds to Mild Acute Stress». Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 122, n.º 31, Proceedings of the National Academy of Sciences, 2025, doi:10.1073/pnas.2505965122.
Actualizado: 7 de agosto de 2025