¿Cómo afectan el aumento o la pérdida de peso a la menstruación?


Actualizado: 28 de julio de 2025
Quizás hayas notado que los cambios de peso a veces vienen acompañados de cambios en tu período. Pero ¿qué tiene realmente que ver uno con el otro? Mantener un peso saludable es fundamental para una menstruación regular. Descubre por qué y cuándo consultar con tu médico.
El papel de las hormonas en la regla
El ciclo menstrual, que incluye el momento del sangrado y la ovulación, está regulado por un equilibrio de hormonas, en particular el estrógeno.1
Los ovarios están conectados al cerebro a través de un sistema de señalización hormonal.2 Este actúa como una especie de "cadena de mando" hormonal que controla el ciclo menstrual.
El cerebro produce una hormona clave, llamada hormona liberadora de gonadotropina,3 en el hipotálamo. Esta hormona estimula la liberación de otras hormonas que indican a los ovarios que produzcan estrógeno y liberen un óvulo maduro (ovulación).
Pero la liberación de la hormona liberadora de gonadotropina depende de4 los niveles de estrógeno y de la energía disponible en el cuerpo. Ambos factores están estrechamente relacionados con el peso corporal.
El estrógeno se produce principalmente en los ovarios, pero las células grasas también lo producen. Por eso, el peso, y más concretamente la grasa corporal, puede afectar la menstruación.
¿El bajo peso puede afectar mi período?
El cuerpo prioriza la conservación de energía. Cuando las reservas son bajas,5 detiene cualquier actividad no esencial, como la reproducción. Esto puede ocurrir cuando se tiene bajo peso o se pierde peso repentinamente. También puede ocurrir en personas que hacen ejercicio intenso6 o tienen una nutrición inadecuada.
El estrés pone al hipotálamo en modo de supervivencia. Como resultado, el cuerpo reduce la producción de hormonas importantes para la ovulación, incluido el estrógeno, y detiene la menstruación.
Tener un peso crónicamente bajo7 significa no tener suficiente energía disponible para sustentar la reproducción, lo que puede provocar irregularidades menstruales,8 incluida amenorrea (ausencia de períodos).
Esto produce niveles muy bajos de estrógeno y puede causar riesgos de salud potencialmente graves, como infertilidad y pérdida ósea.
La falta de menstruación no siempre es motivo de preocupación. Pero la falta crónica de energía sí lo es si no se trata. Ambas están relacionadas, por lo que es importante comprender tu periodo y estar al tanto de cualquier cambio prolongado.
¿Cómo afecta el sobrepeso a tu regla?
Un mayor nivel de grasa corporal puede elevar los niveles de estrógeno. Cuando tienes sobrepeso, tu cuerpo almacena energía extra en las células grasas, que producen estrógeno y otras hormonas,9 y pueden causar inflamación. Por lo tanto, si tienes muchas células grasas, tu cuerpo produce un exceso de estas hormonas. Esto puede afectar el funcionamiento normal del endometrio.
El exceso de estrógeno y la inflamación pueden interferir con el sistema de retroalimentación del cerebro e impedir la ovulación.10 Como resultado, podrías tener menstruaciones irregulares11 o ausencia de menstruaciones.
También puede provocar12 dolor (dismenorrea) y sangrado más abundante (menorragia).
El sobrepeso también puede agravar el síndrome premenstrual. Un estudio reveló que13 por cada kg de aumento de altura (m²) en el índice de masa corporal (IMC), el riesgo de síndrome premenstrual aumentaba un 3 %. Las mujeres con un IMC superior a 27,5 kg/m² presentaban un riesgo mucho mayor que aquellas con un IMC inferior a 20 kg/m².
¿Qué más podría estar pasando?
A veces los cambios de peso están relacionados con equilibrios hormonales que indican una enfermedad subyacente.
Por ejemplo, las personas con síndrome de ovario poliquístico14 pueden aumentar de peso o tener dificultades para perder peso porque tienen un desequilibrio hormonal, incluidos niveles más altos de testosterona.
El síndrome también se asocia con menstruaciones irregulares y sangrado abundante. Por lo tanto, si nota estos síntomas, es recomendable consultar con su médico.
De manera similar, los cambios de peso y los períodos irregulares en la mediana edad podrían indicar el comienzo de la perimenopausia,15 el período anterior a la menopausia (cuando los períodos cesan por completo).
¿Cuándo debo preocuparme?
Los pequeños cambios en el momento de la llegada del período o en su duración suelen ser inofensivos.
De manera similar, las ligeras fluctuaciones en el peso normalmente no tendrán un impacto significativo en tu período, o los cambios pueden ser tan sutiles que no los notes.
Pero la menstruación regular es un indicador importante de la salud femenina. A veces, los cambios en el flujo, la regularidad o el dolor que experimenta pueden indicar que algo más está sucediendo.
Si nota cambios que no le parecen adecuados, hable con un proveedor de atención médica.
-----
Cláusula de Divulgación: Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. La autora ha concedido autorización expresa a Webconsultas para la traducción y publicación de este artículo.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1Healthdirect Australia. Oestrogen. Healthdirect Australia, 2025, https://www.healthdirect.gov.au/oestrogen.
- 2«The Hypothalamic–Pituitary–Ovarian Axis and Oral Contraceptives: Regulation and Function». Sex Hormones, Exercise and Women, Springer International Publishing, pp. 1–17+.
- 3
Gonadotropin-Releasing Hormone - an overview. (n.d.). ScienceDirect Topics. Retrieved July 28, 2025, from https://www.sciencedirect.com/topics/biochemistry-genetics-and-molecular-biology/gonadotropin-releasing-hormone#definition
- 4Minoru Irahara. «Effects of Low Energy Availability on Reproductive Functions and Their Underlying Neuroendocrine Mechanisms». Journal of Clinical Medicine, vol. 7, n.º 7, MDPI AG, 2018, p. 166+, doi:10.3390/jcm7070166.
- 5«Low Energy Availability: History, Definition and Evidence of Its Endocrine, Metabolic and Physiological Effects in Prospective Studies in Females and Males». European Journal of Applied Physiology, vol. 121, n.º 1, Springer Science and Business Media LLC, pp. 1–21+.
- 6Nancy I Williams. «Menstrual Disruption With Exercise Is Not Linked to an Energy Availability Threshold». Medicine and Science in Sports and Exercise, vol. 50, n.º 3, Ovid Technologies (Wolters Kluwer Health), 2018, pp. 551–561+, doi:10.1249/MSS.0000000000001451.
- 7Healthdirect Australia. «What to Do If You Are Underweight». Public Health Nutrition, vol. 19, n.º 10, Healthdirect Australia, 2024, pp. 1751–1756+, https://www.healthdirect.gov.au/what-to-do-if-you-are-underweight.
- 8Nancy I Williams. «Menstrual Disruption With Exercise Is Not Linked to an Energy Availability Threshold». Medicine and Science in Sports and Exercise, vol. 50, n.º 3, Ovid Technologies (Wolters Kluwer Health), 2018, pp. 551–561+, doi:10.1249/MSS.0000000000001451.
- 9Khalida Itriyeva. «The Effects of Obesity on the Menstrual Cycle». Current Problems in Pediatric and Adolescent Health Care, vol. 52, n.º 8, Elsevier BV, 2022, p. 101241+, doi:10.1016/j.cppeds.2022.101241.
- 10Stergios Moschos, Jean L Chan, y Christos S Mantzoros. «Leptin and Reproduction: A Review». Fertility and Sterility, vol. 77, n.º 3, Elsevier BV, 2002, pp. 433–444+, doi:10.1016/s0015-0282(01)03010-2.
- 11Anne Marie Jukic. «Systemic Inflammation and Menstrual Cycle Length in a Prospective Cohort Study». American Journal of Obstetrics and Gynecology, vol. 228, n.º 2, Elsevier BV, 2022, pp. 215.e1–215.e17+, doi:10.1016/j.ajog.2022.10.008.
- 12Jacqueline A Maybin. «Obesity Is Associated With Heavy Menstruation That May Be Due to Delayed Endometrial Repair». The Journal of Endocrinology, vol. 249, n.º 2, Bioscientifica, 2021, pp. 71–82+, doi:10.1530/JOE-20-0446.
- 13Bertone-Johnson ER, Hankinson SE, Willett WC, , y Manson JE. «Adiposity and the Development of Premenstrual Syndrome». Journal of women’s Health (2002), vol. 19, n.º 11, Mary Ann Liebert Inc, 2010, pp. 1955–1962+, doi:10.1089/jwh.2010.2128.
- 14«Polycystic Ovary Syndrome: Etiology, Pathogenesis and Diagnosis». Nature Reviews Endocrinology, vol. 7, n.º 4, Springer Science and Business Media LLC, pp. 219–231+.
- 15Jean Hailes for Women’s Health. Perimenopause Fact Sheet | Jean Hailes for Women’s Health. Jean Hailes for Women’s Health, 2019, https://www.jeanhailes.org.au/resources/perimenopause-fact-sheet.
Creado: 28 de julio de 2025