Periodontitis, cómo identificar y evitar esta afección bucodental

Actualizado: 27 de septiembre de 2025
El cuidado de la salud bucodental es fundamental porque las patologías orales también afectan al resto del organismo, además de tener consecuencias inmediatas como mal aliento, o inflamación y sangrado de las encías. De hecho, si la inflamación de las encías o gingivitis no se detecta y trata tiempo puede desencadenar periodontitis, una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a los tejidos blandos y huesos que dan soporte a los dientes y puede llevar a su pérdida.
La periodontitis, conocida popularmente como piorrea, está considerada como una de las enfermedades más extendidas a nivel mundial que, además de provocar la pérdida de dientes, se asocia con trastornos sistémicos tan graves como la diabetes, algunas enfermedades cardiovasculares o el parto prematuro, según destacan desde la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA)1.
Una adecuada higiene oral y la visita regular al dentista resultan clave para prevenir y tratar la enfermedad periodontal y evitar sus posibles secuelas. Por ello, a continuación te proponemos la guía definitiva para comprenderla y proteger tu boca de su aparición.
Qué es la periodontitis y en qué se diferencia de la gingivitis
El periodonto es el aparato de inserción de los dientes, compuesto por la encía, el ligamento periodontal y el hueso alveolar, donde se aloja el diente, explica a Webconsultas el Dr. Juan José Gaite, codirector de la Unidad Dental de la Clínica Universidad de Navarra2, que añade que las enfermedades periodontales se producen por la acción de bacterias –en la boca tenemos más de 700 tipos– que se agrupan en la denominada placa bacteriana.

La acumulación de las bacterias puede provocar inicialmente una inflamación de la encía, apareciendo la gingivitis, que es una inflamación reversible y de fácil solución, pero, si esta inflamación persiste y además se asocian otros factores como la predisposición genética, el tabaco, el estrés, enfermedades como la diabetes, o los cambios hormonales propios de la menopausia y el embarazo en las mujeres, acabará manifestándose la periodontitis, que es una infección profunda de la encía y del resto de tejidos que rodean al diente, añade el experto.
El Dr. Andrés Pascual La Rocca3, miembro de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) y especialista en Periodoncia e Implantes, y profesor asociado en la Universidad de Barcelona, señala que la gingivitis constituye la fase inicial y se limita a la encía, con signos como enrojecimiento, aumento de volumen, un aspecto más brillante de lo normal y una tendencia al sangrado, especialmente durante el cepillado, mientras que la periodontitis “implica ya un componente de destrucción: se pierde parte del ligamento periodontal y del hueso que sostiene los dientes. Por ello, “mientras que la gingivitis es reversible si se elimina la causa –habitualmente el biofilm bacteriano–, la periodontitis deja un daño irreversible que requiere tratamiento profesional para su control”.
Síntomas que indican que podemos tener periodontitis
Ambos especialistas están de acuerdo en que para saber si padecemos periodontitis lo más adecuado es acudir al dentista, ya que este profesional puede valorar si existe pérdida del hueso y de los tejidos que soportan los dientes mediante un examen clínico y radiografías. Además, la periodontitis suele avanzar de forma silenciosa y muchas personas no se dan cuenta hasta que está bastante desarrollada.
Sin embargo, hay una serie de síntomas de piorrea que el propio paciente puede detectar con el tiempo, siendo los más frecuentes:
- Inflamación y sangrado de las encías –de manera espontánea o durante el cepillado– o su enrojecimiento.
- Retracción gingival: lo que da la sensación de “dientes más largos” porque la encía se ha desplazado hacia abajo.
- Separación entre dientes: consecuencia de la pérdida de soporte periodontal.
- Mal aliento persistente (halitosis) o mal sabor en la boca: se produce por la acumulación de bacterias.
- Hipersensibilidad al frío: sobre todo al frío, calor o al masticar, por exposición de la raíz.
Cualquiera de estos signos puede hacernos sospechar del inicio de una gingivitis y de la conveniencia de someterse a una revisión bucodental que permita descartar o confirmar la enfermedad.
En caso de no tratarse adecuadamente los síntomas pueden avanzar y ser aún más serios:
- Movilidad dental: los dientes se sienten flojos o cambian de posición.
- Supuración (pus) entre encía y diente: signo de infección activa.
- Pérdida de piezas dentales.
Principales causas y factores de riesgo de la enfermedad periodontal
La enfermedad periodontal está causada por la presencia persistente de bacterias organizadas en forma de biofilm, también conocido como placa bacteriana, señala el Dr. Andrés Pascual La Rocca. “Todos tenemos bacterias en la boca, pero cuando se rompe el equilibrio de esa microbiota y predominan las especies más agresivas, puede iniciarse la enfermedad. Este desequilibrio, junto con ciertos factores de riesgo como el tabaquismo, la diabetes mal controlada, la predisposición genética o el estrés, favorece una destrucción más rápida o severa de los tejidos que rodean al diente”.
Si no realizamos una adecuada higiene bucodental a diario se puede desencadenar una inflamación que inicialmente es superficial y reversible –la gingivitis–, o más profunda y que afecta a los tejidos que rodean al diente, condicionados a su vez por los factores genéticos-familiares y ambientales mencionados, añade el Dr. Gaite.
Según este especialista: “la gingivitis es una de las patologías más frecuentes del ser humano y puede aparecer a cualquier edad.”. De hecho, “en uno de los últimos estudios realizados en España se ha observado que entre un 25-28% de la población mayor de 35 años tiene periodontitis y entre un 50-60% tiene gingivitis”. Además, “la periodontitis aumenta su frecuencia con la edad y, aunque el daño que causa no es reversible, sí se puede detener”.
Consecuencias de la periodontitis no tratada en tu salud bucal y general
Si la periodontitis no se trata a tiempo puede tener graves consecuencias, entre las que destaca la pérdida de dientes, que a su vez puede conllevar:
- Secuelas funcionales en la masticación.
- Problemas estéticos y psicológicos.
- Mayor riesgo de inflamación y pérdida ósea alrededor de los implantes que se usen parar reemplazar a los dientes perdidos.
El Dr. Gaite advierte que los efectos de la periodontitis no se limitan únicamente a la boca y que “la evidencia científica está constatando que la infección periodontal incrementa el riesgo cardiovascular, complica el control de la glucemia en pacientes diabéticos, e incluso puede favorecer complicaciones en el embarazo”. Hay estudios que incluso la vinculan a mayores dificultades para concebir4.

De la misma opinión es el Dr. Andrés Pascual La Rocca, que describe algunos de los impactos negativos sobre la salud general que puede tener esta enfermedad inflamatoria crónica, como:
- Dificultar el control metabólico en personas con diabetes, empeorando la regulación de la glucemia. A su vez, este descontrol favorece la progresión de la periodontitis. Incluso puede ser un indicador precoz de la aparición de diabetes tipo II5.
- Se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, hipertensión6, obesidad y trastornos autoinmunes, como la artritis reumatoide.
- En las mujeres embarazadas, la presencia de periodontitis se ha vinculado a un mayor riesgo de partos prematuros y de bebés con bajo peso al nacer.
- Más recientemente, distintos estudios han señalado posibles relaciones con alteraciones neurodegenerativas como el deterioro cognitivo o el alzhéimer7, así como con ciertos tipos de cáncer, en particular el colorrectal8, al cáncer de esófago9.
- Un trabajo de la Universidad de Granada10 vinculó el hecho de padecer periodontitis con la disfunción eréctil en un 74% de los participantes en su estudio.
Tratamiento de la periodontitis
Todo lo explicado anteriormente refuerza la importancia de prevenir, diagnosticar y tratar a tiempo esta enfermedad. El tratamiento de la periodontitis debe ser realizado exclusivamente por un profesional de la odontología o por un higienista dental cualificado, afirma el Dr. Andrés Pascual La Rocca, que explica que “consiste en la eliminación del biofilm acumulado, tanto en forma de sarro visible sobre la superficie dental, como en las zonas profundas entre el diente y la encía. Para ello, se realiza un procedimiento llamado desbridamiento subgingival –también conocido como curetaje–, cuyo objetivo es limpiar esas bolsas periodontales y reducir la inflamación”.
Este especialista en periodoncia e implantes señala que, en algunos casos, cuando la destrucción es más avanzada, puede ser necesario recurrir a tratamientos quirúrgicos, o incluso a técnicas regenerativas para recuperar parte de los tejidos perdidos. Sin embargo, ningún tratamiento será efectivo a largo plazo si el paciente no se incorpora después a un programa de mantenimiento periodontal, con revisiones periódicas y limpiezas profesionales adaptadas al riesgo individual, que ayuden a evitar la reaparición de la enfermedad.
Claves para prevenir la periodontitis
Para prevenir la aparición de periodontitis en personas sanas, lo más importante es mantener una buena higiene oral diaria, que incluye cepillado con una pasta dental adecuada con clorhexidina y uso de un buen colutorio, limpieza interdental y control del biofilm, y acudir al dentista con regularidad para detectar cualquier signo de inflamación antes de que progrese.

“El control de la placa bacteriana es la mejor prevención, tenemos que responsabilizarnos de la higiene bucodental y periodontal diaria, además de realizar visitas regulares al dentista para tener un control profesional, pero si la enfermedad está instaurada, se deberá eliminar la placa bacteriana en profundidad, teniendo posteriormente un programa de mantenimiento adecuado que evitará las recaídas, garantizando el control de la periodontitis a largo plazo”, concluye el Dr. Juan José Gaite, Codirector de la Unidad Dental, Clínica Universidad de Navarra.
En general, para prevenir la enfermedad periodontal lo más importante es evitar o solucionar los factores que aumentan el riesgo de desarrollarla y que, como señalan los especialistas de la Clínica Mayo11, son:
- Gingivitis.
- Deficiencias en el cuidado de la salud bucodental.
- Fumar o mascar tabaco.
- Alteraciones hormonales, como las relacionadas con el embarazo o la menopausia.
- Consumo de drogas, como marihuana o metanfetaminas.
- Obesidad.
- Dieta inadecuada, que no aporte suficientes nutrientes, como la vitamina C.
- Predisposición genética. Tener antecedentes familiares de enfermedad periodontal contribuye a su aparición.
- Medicamentos que provocan sequedad en la boca o cambios en las encías.
- Afecciones que disminuyen las defensas, como la leucemia, el VIH o el SIDA, así como el tratamiento contra el cáncer
- Ciertas enfermedades, como la diabetes, la artritis reumatoide o la enfermedad de Crohn.
Cuidados personales: 5 hábitos para evitar la periodontitis
Además, es importante adoptar unos hábitos a nivel individual que te ayudarán a mantener tus encías sanas:
- Mantén una higiene bucal exhaustiva y regular: cepillarte los dientes entre dos y tres veces al día con un cepillo apropiado para tus encías (puedes consultar al dentista para que te aconseje) y pasta dental con acción antiplaca, efecto antiinflamatorio y protección del esmalte, que incluya antisépticos que disminuyan las bacterias responsables de la placa –como el cloruro de zinc– y activos que ayuden a reducir la inflamación, como el triclosán o extractos con acción calmante, así como fluoruro sódico para prevenir las caries. Además, es necesario usar hilo dental y colutorios para completar la limpieza y reducir la formación de biofilm dental12.
- Visita regularmente a un experto en periodoncia para identificar los signos iniciales de periodontitis antes de que progresen. Realizarse una limpieza dental profesional periódicamente permite eliminar la acumulación de placa y sarro y resulta clave para prevenir la enfermedad periodontal.
- Limita o evita el consumo de tabaco y alcohol, por tratarse de sustancias que contribuyen a la aparición de la periodontitis y que pueden debilitar el sistema inmunitario, dificultar la cicatrización y, por lo tanto, debilitar la encía.
- Lleva una alimentación saludable: el tipo de dieta es clave para prevenir la periodontitis y una alimentación equilibrada y rica en frutas, verduras y proteínas magras y baja en azúcares procesados favorece la salud de las encías y los dientes. En concreto, los alimentos ricos en vitamina C, como los cítricos, ayudan a fortalecer las encías y a prevenir la gingivitis, que es el principal factor de riesgo de la enfermedad periodontal.
- Aprende a controlar el estrés: el estrés crónico tiene un impacto negativo sobre la salud de todo el organismo, incluidos boca y dientes. Un estrés continuado puede aumentar la inflamación en todo el cuerpo y debilitar las defensas. Por ello, es recomendable practicar técnicas de relajación como el yoga o la meditación.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1«Periodontitis, Esa Gran Desconocida Para La población General». SEPA, 2022, https://sepa.es/reportajes/periodontitis-esa-gran-desconocida-para-la-poblacion-general/.
- 2«Dr. Juan José Gaite García. Odontólogo. CUN». Https://www.cun.Es, https://www.cun.es/nuestros-profesionales/profesionales/juan-jose-gaite-garcia.
- 3
“Andrés Pascual La Rocca.” SEPA, 22 Oct. 2020, https://sepa.es/faculty/andres-pascual-la-rocca/.
- 4Susanna Paju, Juha Oittinen, Henna Haapala, Sirkka Asikainen, y Jorma Paavonen. «Porphyromonas Gingivalis May Interfere With Conception in Women». Journal of Oral Microbiology, vol. 9, n.º 1, Informa UK Limited, 2017, p. 1330644+, doi:10.1080/20002297.2017.1330644.
- 5Wijnand J Teeuw, Madeline X F Kosho, Dennis C W Poland, Victor E A Gerdes, y Bruno G Loos. «Periodontitis As a Possible Early Sign of Diabetes Mellitus». BMJ Open Diabetes Research & Care, vol. 5, n.º 1, BMJ, 2017, p. e000326+, doi:10.1136/bmjdrc-2016-000326.
- 6Eva Muñoz Aguilera, Jean Suvan, Jacopo Buti, Marta Czesnikiewicz-Guzik, y Aline Barbosa Ribeiro. «Periodontitis Is Associated With Hypertension: A Systematic Review and Meta-Analysis». Cardiovascular Research, vol. 116, n.º 1, Oxford University Press (OUP), 2019, pp. 28–39+, doi:10.1093/cvr/cvz201.
- 7Y. Leira, J. Vivancos, P. Diz, Á. Martín, y M. Carasol. Asociación Entre Periodontitis, Enfermedad Cerebrovascular Y Demencia. Informe científico Del Grupo De Trabajo De La Sociedad Española De Periodoncia Y La Sociedad Española De Neurología. Vol. 39, n.º 3, Elsevier BV, 2024, pp. 302–311+, doi:10.1016/j.nrl.2023.11.003.
- 8«Periodontitis As a Field of Cancerization: Association With Carcinoembryonic Antigen in Colorectal Cancer Patients». Clinical Oral Investigations, vol. 29, n.º 6, Springer Science and Business Media LLC.
- 9Brandilyn A. Peters, Jing Wu, Zhiheng Pei, Liying Yang, y Mark P. Purdue. «Oral Microbiome Composition Reflects Prospective Risk for Esophageal Cancers». Cancer Research, vol. 77, n.º 23, American Association for Cancer Research (AACR), 2017, pp. 6777–6787+, doi:10.1158/0008-5472.can-17-1296.
- 10«Chronic Periodontitis Is Associated With Erectile Dysfunction. A case–control Study in European Population». Journal of Clinical Periodontology, vol. 45, n.º 7, Wiley, pp. 791–798+.
- 11
“Periodontitis - Síntomas y Causas.” Mayo Clinic, 24 Feb. 2023, https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/periodontitis/symptoms-causes/syc-20354473.
- 12«Llamamiento a Controlar La Gingivitis Y No Esperar Hasta Que Se Desarrolle La Periodontitis». IEFS, 2024, https://iefs.es/controlar-la-gingivitis-para-evitar-la-periodontitis/.
Creado: 27 de septiembre de 2025