Acrogym, prueba la gimnasia acrobática

Piruetas, saltos, pirámides… son algunas de las figuras estrellas del acrogym, una mezcla de gimnasia y acrobacias, que cada día gana más adeptos gracias a sus beneficios para la salud y a su espectacularidad.
Qué es el acrogym

Las pirámides humanas y los movimientos coreográficos son parte de la espectacular gimnasia acrobática.

Por: Laura Saiz

Periodista especializada en deporte, belleza y bienestar

Actualizado: 11 de abril de 2025

Las celebrities son un espejo en el que reflejarse y un modelo a imitar para muchas personas. La ropa que escogen, sus trucos de belleza, y los deportes que practican para mantener sus envidiables figuras, son imitados por miles de personas en todo el mundo. Este es el caso del acrogym, una disciplina deportiva con solera que, sin embargo, están poniendo de moda algunas famosas de Hollywood en los últimos años.

PUBLICIDAD

¿Qué es el acrogym?

El acrogym, que también se conoce como acrogimnasia, acrosport o gimnasia acrobática, está inspirado en la gimnasia deportiva o artística, aunque no hace falta tener las cualidades de Nadia Comăneci, Gervasio Deffer o Almudena Cid para adentrarse en este deporte y empezar a mejorar el cuerpo y la forma física.

Y es que el acrogym es una combinación de movimientos coreográficos, saltos y volteretas acrobáticas, pirámides humanas y baile, que ofrece, por un lado, un espectacular deporte para el público y, por otro, una actividad divertida, exigente, y cargada de beneficios saludables para quienes se animen a practicarla, que van desde la mejora de la fuerza muscular hasta un aumento de la coordinación o la capacidad de trabajo en equipo, tan valorada hoy en las entrevistas de trabajo. Aunque se puede realizar parte del entrenamiento en solitario, el acrosport es un deporte que se practica en parejas o en pequeños equipos, pero la confianza entre unos y otros y la buena comunicación son fundamentales para que las figuras acrobáticas resulten perfectas.

PUBLICIDAD

Gimnasia acrobática en casa

Los aficionados al baloncesto ya están acostumbrados a ver, en las actuaciones de las cheerleaders durante los tiempos muertos o los descansos, algunas acrobacias típicas del acrogym: las pirámides. No obstante, fue en la extinta Unión Soviética, cuna inagotable de deportistas de primer nivel, donde se empezaron a realizar acrobacias como un deporte con entidad propia en la década de los años 30 del siglo pasado, aunque no fue hasta 1974 cuando se celebró el primer campeonato del mundo de esta modalidad que, desde hace 15 años, forma parte de la Federación Internacional de Gimnasia.

Aunque lo más habitual es encontrar clubes especializados en acrogym, tanto para niños como para adultos, muchos gimnasios ya se han unido a una de las últimas tendencias en fitness y lo ofrecen dentro de su programa de actividades. Y es que no sólo los gimnastas del famosísimo Cirque du Soleil pueden sorprender con sus acrobacias. Atrévete a probarlo.

PUBLICIDAD

Rutina de acrogym

Modalidades de acrogym

El acrogym, a nivel competitivo, se clasifica en cinco grandes grupos, que se dividen según el número de participantes y su sexo. De esta forma, encontramos parejas femeninas, masculinas y mixtas, así como los grupos formados por tres mujeres o cuatro hombres.

En cada uno de los equipos deberá de haber, al menos, un componente ágil, flexible y más ligero, que será el encargado de realizar los ejercicios en la parte más alta de la formación. Para ello, otro de los componentes tendrá que sujetarle con sus manos, muslos, pies, torso, u otras partes del cuerpo, siendo la base de las figuras acrobáticas, por lo que la fuerza muscular es imprescindible.

No obstante, no es extraño encontrar exhibiciones con diferente número de acróbatas e, incluso, mezcla de hombres y mujeres, aunque estos ejercicios quedan fuera de las competiciones oficiales basadas en el código de puntos fijado por la Federación Internacional de Gimnasia, que las revisa cada cuatro años, al igual que ocurre con otras disciplinas de su incumbencia.

PUBLICIDAD

Rutinas típicas del acrogym

Aunque depende del tipo de competición y de la edad de los participantes, normalmente los acróbatas deben completar una serie de ejercicios durante como máximo tres minutos (concretamente 2 minutos y 15 segundos para las parejas, y 15 segundos más para los tríos y cuartetos), al ritmo de música instrumental, que acompañará toda la coreografía dándole, a su vez, cierta uniformidad. El jurado valorará la dificultad de las acrobacias, la ejecución, y la destreza de todos los componentes.

Los gimnastas han de completar tres rutinas diferentes:

  1. Una de ellas basada en la fuerza, la flexibilidad y el equilibrio, en la que se deben mantener ciertas figuras durante un mínimo de tiempo.
  2. Una segunda mucho más dinámica que incluye lanzamientos, volteretas y aterrizajes.
  3. Y una tercera, que se realiza en los niveles superiores, que resulta de una combinación de la rutina más estática y la más dinámica. 

PUBLICIDAD

Beneficios del acrogym para la salud

El acrogym es un deporte muy exigente, sobre todo para las personas que participan en competiciones internacionales. No obstante, quienes lo practican, aunque sean principiantes, pueden disfrutar de los beneficios para la salud que ofrecen tanto los entrenamientos como la parte de desarrollo de composiciones, aunque no se cuente con un público o un jurado.

Los entrenamientos de acrosport están encaminados principalmente al aumento de la fuerza muscular, de la coordinación y de la flexibilidad, tres ingredientes fundamentales para poder llevar a cabo las figuras acrobáticas con éxito. Todo esto conlleva, por su parte, una musculatura más tonificada y potente, aunque la fuerza muscular será lógicamente mayor para los participantes encargados de sujetar a sus compañeros.

PUBLICIDAD

Asimismo, los niños que realizan acrogym tienen, a través de esta actividad, un refuerzo en su desarrollo motriz y dominio postural.

Además, el programa de trabajo de acrogym cuenta con actividades puramente aeróbicas, puesto que el sistema cardiovascular de sus participantes debe estar en plena forma para aguantar todas las coreografías. Esto hace que contribuya a reducir los niveles de grasa corporal y a quemar calorías; sin embargo, no se puede considerar un deporte perfecto para un plan de adelgazamiento aunque, por supuesto, ayudará a mantener a raya los kilos de más.

Igualmente, el acrogym fomenta la creatividad de sus integrantes, puesto que idean nuevos movimientos y figuras, siempre con el apoyo de los entrenadores, quienes determinarán el nivel de dificultad apto para cada uno de los integrantes del grupo.

Acrogym para la salud

Otras habilidades no-atléticas que potencia este deporte son la responsabilidad y el liderazgo, ya que los equipos suelen contar con un capitán encargado de repartir responsabilidades, dirigir al resto de los miembros, y también apoyarlos y animarlos en la consecución de los objetivos marcados.

La cooperación y la sociabilidad también son habilidades que se ven incrementadas con la práctica del acrogym, ya que cualquiera de las figuras necesita la ayuda de otra persona para poder llegar a buen puerto.

Ciertos movimientos, además, son muy espectaculares, y cuando el deportista empieza a enfrentarse a ellos le suelen provocar cierto miedo. Por ello, una vez superados los temores, el gimnasta aprende también a afrontar otro tipo de miedos o dificultades fuera de la sala del gimnasio. Es, por tanto, ideal para reforzar la autoestima y aumentar la capacidad de autosuperación.

Consejos para practicar el acrogym

Consejos para practicar el acrogym

Si te apetece probar esta nueva modalidad deportiva, aquí tienes algunos consejos para empezar a practicar el acrogym:

  • a El acrogym es un deporte muy exigente, por lo que es importante entrenarse con grupos de un nivel similar para no sentirnos frustrados y que esto nos haga abandonar. Normalmente, en los gimnasios se encuentran las clases para principiantes, perfectas para iniciarse en esta actividad (con precios a partir de los 30 euros por 30 minutos de actividad), y ya son los clubes los que se encargan de perfeccionar a los alumnos más aventajados. No obstante, también se pueden aprender las bases en los clubes que, además, suelen contar con programas muy completos para los acróbatas infantiles.
  • Es importante elegir ropa adecuada. Esta ha de ser cómoda y transpirable y, sobre todo, debe permitir que los movimientos sean libres y completos. Por este motivo, lo más normal es decantarse por maillots, en el caso de las mujeres, o pantalones y camisetas ajustadas, en el de los hombres.
  • Las zapatillas, medias o calcetines con los que se practique deben ser antideslizantes, y es aconsejable practicar gimnasia acrobática sin relojes, pulseras, pendientes... para evitar enganchones.
  • La concentración es fundamental para evitar accidentes y que toda la figura se venga abajo. Si alguno de los miembros del equipo no tiene su día, es mejor entrenar otro tipo de ejercicios diferentes a las pirámides.
  • Las pruebas de competición se realizan en tapices cuadrados de 12 metros. Esto es debido a que hace falta mucho espacio para poder desarrollar todas las piruetas con seguridad. Por este motivo, el lugar donde se entrene también debe ser amplio, despejado y ordenado, para que no se produzcan daños mayores en el caso de caídas.
  • El acrogym es un deporte que consigue su mayor éxito cuando los participantes se encuentran en la adolescencia o los primeros años de la edad adulta, ya que la combinación de fuerza y flexibilidad se encuentra en su punto álgido. Por este motivo, si los niños muestran interés hacia esta actividad, lo mejor es apuntarles a clases lo antes posible (normalmente se les admite a partir de los tres años, aunque hay academias que prefieren retrasarlo hasta los seis).
  • Los adultos también pueden practicar gimnasia acrobática, aunque ya es muy difícil tener éxito competitivo si son principiantes tardíos. Además, es recomendable que cuenten con una forma física mínima para sobrellevar mejor las sesiones de entrenamiento.
  • Como en cualquier otra actividad física, una correcta hidratación antes, durante y después de la misma es fundamental.

Creado: 29 de abril de 2014

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD