Diagnóstico de la sarcopenia

El dinamómetro permite calcular la fuerza que realiza el paciente con sarcopenia apretando con las manos.
Especialista en Medicina Interna del Hospital Universitario Príncipe de Asturias
Actualizado: 15 de octubre de 2025
El diagnóstico de la sarcopenia es difícil de realizar porque no existe ningún método de referencia aceptado para medir la masa muscular, y tampoco se dispone de unos valores normales de referencia en la población sana. Aclara la Dra. Raquel Almodóvar, reumatóloga del Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid), que su diagnóstico se realiza a través de pruebas para medir la fuerza muscular y el rendimiento físico, así como con pruebas de imagen (ecografía, tomografía computarizada, resonancia magnética, densitometría ósea, etcétera) con el fin de cuantificar la masa muscular.
No obstante, para diagnosticar la sarcopenia se utilizan tres criterios1, que son:
- Masa muscular baja
- Menor fuerza muscular
- Menor rendimiento físico.
El diagnóstico de esta entidad se basa en la confirmación del criterio 1 más el criterio 2 o 3.
Métodos para medir la masa muscular
Existen diferentes métodos para medir la masa muscular y poder determinar así si el paciente tiene o no sarcopenia. Sin embargo, los métodos de medición son, como hemos dicho, bastante complejos2, no existiendo además ninguno que sea más aceptado que los demás a la hora de realizar el diagnóstico:

Métodos de medición de la fuerza muscular
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1Alfonso J. Cruz-Jentoft. «Sarcopenia: ¿qué Tiene Que Saber Un farmacéutico?». Farmacia Hospitalaria, vol. 41, 2017, doi:10.7399/fh.2017.41.4.10802.
- 2Alfonso López Soto. «¿Qué Es La Sarcopenia?». Seminarios De La Fundación Española De Reumatología, vol. 11, n.º 1, Elsevier BV, 2009, pp. 14–23+, doi:10.1016/j.semreu.2009.10.003.
Creado: 25 de junio de 2015