Nuevas pistas sobre las causas del alzhéimer podrían mejorar su tratamiento

14/07/2025
La investigación sobre la enfermedad de Alzheimer ha estado centrada durante muchos años en dos factores que se consideran los principales responsables de su aparición y de los problemas cognitivos que provoca: las proteínas beta-amiloide y tau, que forman placas y ovillos tóxicos que destruyen las neuronas y deterioran las funciones cerebrales. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que podrían no estar actuando solos.
La investigación ha sido realizada por un equipo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins1 que ha detectado más de 200 tipos de proteínas mal plegadas en ratas, que podrían estar vinculadas al deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. Este hallazgo abre la puerta a nuevas posibles dianas terapéuticas a las que dirigir terapias para tratar enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer o la demencia, que afectan a la memoria y la autonomía de millones de personas mayores en todo el mundo.
“Los amiloides son la acumulación de proteínas deformes. Son grandes, feos y fáciles de ver al microscopio, por lo que es lógico que nos llamen la atención. Pero estamos observando cientos de proteínas que se plegan de forma incorrecta, sin agruparse en un amiloide, y aun así parecen afectar el funcionamiento del cerebro. Nuestra investigación demuestra que los amiloides son solo la punta del iceberg”, ha declarado Stephen Fried, profesor adjunto de química y científico de proteínas que estudia cómo cambian las moléculas cerebrales durante el envejecimiento, en una nota publicada por la universidad.
Proteínas deformadas que pueden ser responsables de la neurodegeneración
Para investigar qué ocurre a nivel molecular en cerebros envejecidos, Fried y su equipo analizaron a 17 ratas de dos años de edad (consideradas ancianas en su especie) que crecieron en el mismo entorno. De ellas, siete presentaban un rendimiento deficiente en pruebas de memoria y resolución de problemas, mientras que las otras 10 mostraban un desempeño similar al de ratas jóvenes de seis meses.
Los investigadores estudiaron más de 2.500 proteínas en el hipocampo, una zona clave para el aprendizaje espacial y la memoria. Por primera vez, lograron determinar qué proteínas estaban mal plegadas en cada animal, diferenciando las que se deformaban de forma general por la edad de aquellas que lo hacían solo en los individuos con deterioro cognitivo.
El análisis reveló que más de 200 proteínas estaban mal plegadas únicamente en las ratas con deterioro cognitivo, mientras que mantenían su forma normal en las ratas con buena memoria. Esto sugiere que estas proteínas deformadas podrían tener un papel en el declive cognitivo relacionado con la edad. Los resultados se han publicado en la revista Science Advances2.
“Creemos que muchas proteínas pueden estar mal plegadas, no formar amiloides, e incluso así ser problemáticas, lo que sugiere que estas proteínas mal plegadas tienen formas de evadir este sistema de vigilancia celular”
Cuando una proteína se pliega mal, no puede cumplir correctamente su función celular. Normalmente, las células disponen de sistemas de vigilancia que identifican y eliminan estas proteínas defectuosas, y hasta ahora se pensaba que solo las proteínas que formaban agregados amiloides (como beta-amiloide o tau) eran problemáticas.
“Creemos que muchas proteínas pueden estar mal plegadas, no formar amiloides, e incluso así ser problemáticas”, dijo Fried. “Y esto sugiere que estas proteínas mal plegadas tienen formas de evadir este sistema de vigilancia celular”. Sigue siendo un mmisterio, sin embargo, cómo logran estas proteínas escapar del control celular.
El nuevo objetivo de estos científicos es analizar estas proteínas deformadas con microscopía de alta resolución para observar con detalle sus anomalías estructurales a nivel molecular. “Muchos de nosotros hemos tenido la experiencia de que un ser querido o familiar se ha vuelto menos capaz de realizar las tareas cotidianas que requieren capacidades cognitivas –dijo Fried–. Comprender qué sucede físicamente en el cerebro podría conducir a mejores tratamientos y medidas preventivas”.
Mercè Boada Rovira, neuróloga y directora médica de Ace Alzheimer Center Barcelona, ha afirmado en declaraciones a Science Media Centre España3: “El artículo es de una gran calidad y de una gran complejidad y refuerza los conceptos del plegamiento de proteínas como causa no solo ligada a la cognición, sino en un futuro a otras patologías. Puede dar lugar a la investigación de fármacos ligados a estas proteínas, que mejoren la cognición. Todo ello es consistente, pero muy preliminar. Estamos hablando de modelos animales y faltan muchos años en atribuirle un componente que intervenga en este proceso químico. Pero es un gran avance”.
Respecto a las limitaciones de la investigación, esta experta señala: “En primer lugar, la técnica para obtener estos resultados es compleja y limitada a centros muy especializados. En segundo lugar, estos resultados tendrán que ser replicados por otros laboratorios e investigadores para confirmar los hallazgos”, concluye.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1«More Misfolded Proteins Than Previously Known May Contribute to Alzheimer’s and Dementia». The Hub, vol. 11, n.º 28, American Association for the Advancement of Science (AAAS), 2025, https://hub.jhu.edu/2025/07/11/misfolded-proteins-alzheimers-dementia/.
- 2«Proteins With Cognition-Associated Structural Changes in a Rat Model of Aging Exhibit Reduced Refolding Capacity». Science Advances, vol. 11, n.º 28, American Association for the Advancement of Science (AAAS).
- 3SMC España. «Identifican En Cerebros De Ratas más De 200 Tipos De proteínas Asociadas Al Deterioro Cognitivo». SMC España, https://sciencemediacentre.es/identifican-en-cerebros-de-ratas-mas-de-200-tipos-de-proteinas-asociadas-al-deterioro-cognitivo.
Actualizado: 14 de julio de 2025