La inflamación asociada al envejecimiento podría deberse al estilo de vida

01/07/2025
La inflamación crónica o 'inflammaging' se ha considerado durante mucho tiempo uno de los signos del envejecimiento, sin embargo, podría no ser una característica humana universal, ya que un nuevo estudio de la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia1 sugiere que la inflamación crónica y leve asociada al envejecimiento parece ser una consecuencia del estilo de vida de las sociedades industrializadas y varía significativamente entre las poblaciones del mundo.
Los resultados del estudio se han publicado en la revista Nature Aging2 y cuestionan que la inflamación crónica de bajo grado sea un factor asociado inevitablemente al envejecimiento, mostrando que el fenómeno conocido como 'inflammaging' no es una constante en todos los seres humanos, sino que el entorno influye más de lo que se pensaba, especialmente en las sociedades industrializadas.
Los investigadores compararon datos de cuatro poblaciones muy distintas: dos urbanas e industrializadas (una en Italia y otra en Singapur), y dos comunidades indígenas con estilos de vida tradicionales: los tsimane del Amazonas boliviano y los orang asli de Malasia peninsular. El patrón inflamatorio relacionado con la edad fue similar en las poblaciones urbanas, pero no se repitió entre los grupos indígenas, donde la inflamación estaba más relacionada con infecciones que con el paso del tiempo.
“El vínculo entre inflamación y enfermedades crónicas como la insuficiencia renal es evidente en países industrializados”, explicó Alan Cohen, autor principal del estudio y profesor en la Escuela de Salud Pública Mailman de Columbia, en una nota publicada por el centro. “Pero en poblaciones con altas tasas de infección, la inflamación refleja más la carga de enfermedades infecciosas que el envejecimiento en sí”.
De hecho, aunque los tsimane presentaban niveles elevados de inflamación desde jóvenes, estos no aumentaban con la edad ni derivaban en enfermedades crónicas, algo que sí ocurre en contextos urbanos. Enfermedades como la diabetes, el alzhéimer o los problemas cardíacos son poco frecuentes —o casi inexistentes— entre estas poblaciones indígenas. Incluso cuando una persona joven tsimane muestra marcadores inflamatorios similares a los de un adulto mayor en una ciudad, eso no se traduce en daños para su salud.
Un desajuste evolutivo entre el sistemas inmunitario y el entorno
“Estos hallazgos realmente cuestionan la idea de que la inflamación sea perjudicial en sí misma”, afirmó Cohen. “Más bien, parece que la inflamación y quizás también otros mecanismos del envejecimiento podrían depender en gran medida del contexto. Por un lado, esto es un desafío, porque no habrá respuestas universales a las preguntas científicas, pero también es prometedor porque significa que podemos intervenir y cambiar las cosas”.
Para realizar el estudio, se midieron 19 citoquinas —proteínas que regulan la respuesta inmune— en las distintas poblaciones. Mientras que estos marcadores sí se asociaban con la edad en los grupos italianos y singapurenses, no ocurría lo mismo entre los tsimane y los orang asli, cujos sistemas inmunes están más influenciados por las infecciones constantes y el ambiente en el que viven.
Algunos de los hallazgos más destacados de la investigación son que alrededor del 66% de los tsimane tenía al menos una infección intestinal; entre los orang asli, la prevalencia de infecciones superaba el 70%, que los indicadores de 'inflammaging' se relacionaban con enfermedades crónicas en los países industrializados, pero no en las comunidades indígenas, y que el estudio pone en duda que existan marcadores universales del envejecimiento, y propone que los procesos inmunitarios relacionados con la edad varían según la exposición ambiental, el estilo de vida y las infecciones.
“Estos resultados apuntan a un desajuste evolutivo entre nuestros sistemas inmunitarios y los entornos en los que vivimos”, ha explicado Cohen. “La inflamación podría no ser un producto directo del envejecimiento, sino más bien una respuesta a las condiciones de vida en las sociedades industrializadas”.
"El 'inflammaging' es más una consecuencia del estilo de vida moderno e industrializado que una característica intrínseca de la biología humana y, por tanto, se puede prevenir o modular si se mejoran los hábitos de vida tendiendo a una vida más saludable”
Ante esto, los autores del estudio piden replantear cómo se mide la inflamación y el envejecimiento en diferentes poblaciones, y proponen crear herramientas más contextualizadas. “Factores como la dieta, el nivel de actividad física y la exposición a infecciones influyen en cómo envejece nuestro sistema inmune”, concluyó Cohen. “Comprender estas interacciones podría ayudarnos a diseñar mejores estrategias de salud global”.
Antonio J. Ruiz Alcaraz, profesor de Inmunología de la Universidad de Murcia, que no ha participado en el estudio, ha señalado en declaraciones a SMC España3 que "la información que presenta el trabajo encaja con los datos ya existentes sobre el tema, pero, a su vez, aporta una perspectiva novedosa al cuestionar la universalidad del 'inflammaging', un fenómeno comúnmente asociado al envejecimiento en poblaciones industrializadas y que supone la aparición de una inflamación crónica de bajo grado asociada con la edad".
"Esta demostrada diferencia existente entre distintas poblaciones no es para nada inesperada, ya que hay muchos datos que muestran cómo el 'inflammaging' depende, efectivamente, de diversos factores sociales y ambientales como la mala nutrición (comida ultraprocesada), el sedentarismo, la contaminación, etcétera, que están más presentes en sociedades industrializadas", añade.
"En cuanto a las implicaciones de estos datos, la información aportada confirma que el 'inflammaging' es más una consecuencia del estilo de vida moderno e industrializado que una característica intrínseca de la biología humana y que, por tanto, se puede prevenir o modular si se mejoran los hábitos de vida tendiendo a una vida más saludable, es decir, con una menor exposición a contaminación, una dieta más apropiada (como la dieta mediterránea) y una mayor actividad física", concluye el experto.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1
“Aging-Related Inflammation Is Not Universal Across Human Populations.” Columbia University Mailman School of Public Health, 30 June 2025, https://www.publichealth.columbia.edu/news/aging-related-inflammation-not-universal-across-human-populations.
- 2
Franck, Maximilien, et al. “Nonuniversality of Inflammaging across Human Populations.” Nature Aging, June 2025, pp. 1–10, https://doi.org/10.1038/s43587-025-00888-0.
- 3SMC España. «La inflamación Asociada a La Edad No Aparece En Algunas Poblaciones No Industrializadas, Lo Que Cuestiona Su Universalidad». SMC España, https://sciencemediacentre.es/la-inflamacion-asociada-la-edad-no-aparece-en-algunas-poblaciones-no-industrializadas-lo-que.
Actualizado: 1 de julio de 2025