Vinculan tener smartphone antes de los 13 años con peor salud mental a los 18

Un estudio global realizado con más de 100.000 jóvenes señala que poseer un teléfono inteligente demasiado pronto está asociado con pensamientos suicidas, agresividad, problemas emocionales y baja autoestima en la adultez temprana.
Niña rubia mira su teléfono inteligencia con cara de tristeza

Los teléfonos inteligentes llegaron para quedarse, cambiando radicalmente la forma en que los más jóvenes interactúan con el mundo. Para muchos niños, recibir su primer móvil es un rito de transición hacia la adolescencia, pero ¿puede ser también un paso hacia problemas de salud mental? Un amplio estudio internacional publicado hoy en el Journal of Human Development and Capabilities1 advierte que sí.

PUBLICIDAD

Investigadores de Sapien Labs2, organización que cuenta con la mayor base de datos mundial sobre bienestar mental, analizaron las respuestas de más de 100.000 personas de entre 18 y 24 años de todo el mundo. Los datos fueron extraídos del Proyecto Global Mind, usando una herramienta conocida como Cociente de Salud Mental (MHQ), que evalúa el bienestar social, emocional y cognitivo.

Los resultados son contundentes… y preocupantes cuanto menos. Los jóvenes de 18 a 24 años que recibieron su primer teléfono antes de los 12 años o menos presentaron puntuaciones mucho más bajas en salud mental. Según la investigación, estos jóvenes tienen más probabilidades de sufrir pensamientos suicidas, agresividad, desapego de la realidad e incluso alucinaciones. También se observó una menor autoestima, estabilidad emocional y empatía.

PUBLICIDAD

Estos efectos negativos son más severos cuanto menor es la edad a la que se obtiene el primer teléfono. Por ejemplo, quienes recibieron un móvil a los 13 años tuvieron un puntaje promedio en el MHQ de 30, pero aquellos que lo tuvieron a los cinco años registraron una puntuación promedio de apenas 1. Además, aumentó notablemente el porcentaje de jóvenes con problemas graves de salud mental: un 9,5% más en mujeres y un 7% más en hombres.

Como consecuencia de estos resultados, el equipo de expertos de Sapien Labs ha pedido que se tomen medidas urgentes para proteger la salud mental de las generaciones futuras. "Nuestros datos indican que la adquisición temprana de un teléfono inteligente, y el acceso a las redes sociales que a menudo conlleva, está vinculada a un cambio profundo en la salud mental y el bienestar en la adultez temprana", afirma la autora principal, la neurocientífica Dra. Tara Thiagarajan, fundadora y científica principal de Sapien Labs.

PUBLICIDAD

Según la investigación, las redes sociales juegan un papel clave. Así, los datos evidencian que el acceso precoz a estas plataformas explica aproximadamente el 40% de los problemas asociados con tener un móvil a temprana edad. Otros factores que agravan la situación son las malas relaciones familiares (13%), la interrupción del sueño (12%) y el acoso cibernético (10%).

Este problema afecta a todas las regiones del mundo, culturas e idiomas, lo que sugiere un período crítico en la infancia donde los jóvenes son especialmente vulnerables a la influencia negativa del mundo digital.

Ante estos hallazgos, los investigadores piden a los gobiernos medidas preventivas urgentes, similares a las regulaciones para el alcohol o el tabaco. Proponen restringir el acceso a teléfonos inteligentes antes de los 13 años, exigir educación obligatoria sobre alfabetización digital y salud mental, además de responsabilizar activamente a las empresas tecnológicas.

PUBLICIDAD

Desde principios de la década del 2000, los teléfonos inteligentes han transformado la forma en que los jóvenes se conectan, aprenden y forman sus identidades. Pero junto con estas oportunidades, surge una creciente preocupación por cómo los algoritmos de redes sociales impulsados por IA pueden amplificar el contenido dañino y fomentar la comparación social, a la vez que afectan otras actividades como la interacción cara a cara y el sueño.

Aunque plataformas como Instagram, TikTok o Snapchat fijan oficialmente en 13 años la edad mínima, en la práctica esto rara vez se cumple. Actualmente, muchos países están adoptando regulaciones para limitar el acceso en escuelas: Francia, Países Bajos, Italia y Nueva Zelanda ya tienen restricciones, y Nueva York acaba de unirse a otros estados norteamericanos que también lo hacen.  Los resultados de estas medidas son limitados. Sin embargo, un estudio encargado por el gobierno neerlandés ha constatado una mejora en la concentración de los estudiantes. Mientras tanto, la edad promedio de compra de un primer teléfono inteligente sigue disminuyendo, y muchos niños pasan horas al día con sus dispositivos.

PUBLICIDAD

Aunque el estudio no establece una relación directa de causalidad, los investigadores subrayan que las evidencias son demasiado significativas como para ignorarlas. "No podemos esperar pruebas irrefutables antes de actuar, porque el daño potencial es enorme", concluye Thiagarajan, que reclama una respuesta rápida para proteger el desarrollo emocional y social de las futuras generaciones.

Para concluir, afirma: "Nuestra evidencia sugiere que la posesión de teléfonos inteligentes durante la infancia, una puerta de entrada temprana a entornos digitales impulsados por IA, está disminuyendo profundamente la salud mental y el bienestar en la edad adulta, con profundas consecuencias para la autonomía individual y el florecimiento social.

Al principio me sorprendió la solidez de los resultados. Sin embargo, al reflexionar sobre ello, empieza a tener sentido que las mentes en desarrollo de los jóvenes se vean más afectadas por el entorno digital, dada su vulnerabilidad y falta de experiencia en el mundo real".

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Tara C. Thiagarajan, Jennifer Jane Newson, y Shailender Swaminathan. «Protecting the Developing Mind in a Digital Age: A Global Policy Imperative». Journal of Human Development and Capabilities, Informa UK Limited, 2025, pp. 1–12+, doi:10.1080/19452829.2025.2518313.
  • 2
    Natasha Chen. «Global Study of More Than 100,000 Young People Latest to Link Early Smartphone Ownership With Poorer Mental Health in Young Adults - Taylor & Francis Newsroom». Journal of Human Development and Capabilities, Informa UK Limited, 2025, pp. 1–12+, https://newsroom.taylorandfrancisgroup.com/global-study-of-more-than-100000-young-people-latest-to-link-early-smartphone-ownership-with-poorer-mental-health-in-young-adults/.

Actualizado: 21 de julio de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección