Más de 14 millones de bebés no recibieron ninguna vacuna el año pasado

Aunque la cobertura de vacunación se mantiene estable a nivel global, las desigualdades y los conflictos siguen dejando a millones de niños sin protección frente a enfermedades que es posible prevenir con vacunas, según UNICEF y la OMS.
Cuidador sostiene a un niño pequeño en preparación para una vacunación

15/07/2025

En 2024, el 89% de los bebés en todo el mundo –unos 115 millones– recibieron al menos una dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina (DTP), y el 85%; es decir que unos 109 millones completaron el esquema completo de tres dosis. Así lo reflejan los nuevos datos sobre cobertura de vacunación infantil publicados hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS)1 y UNICEF2.

PUBLICIDAD

En comparación con 2023, hubo 171.000 niños más que iniciaron su vacunación y un millón más que recibieron las tres dosis de la DTP. Aunque el avance es modesto, demuestra que los países siguen esforzándose por proteger a la infancia, a pesar de los desafíos crecientes.

A pesar de estas mejoras, unos 20 millones de bebés no recibieron alguna de las dosis de la DTP el año pasado y, de ellos, 14,3 millones no fueron vacunados en absoluto: son los llamados “niños cero dosis”. Esta cifra supera en 4 millones la meta fijada para 2024 dentro de la Agenda de Inmunización 2030, y es también 1,4 millones superior al registro de 2019, que se usa como año de referencia.

“Las vacunas salvan vidas, permitiendo que las personas, las familias, las comunidades, las economías y las naciones prosperen”, ha declarado el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, en la nota publicada por este organismo. “Es alentador observar un aumento continuo en el número de niños vacunados, aunque aún queda mucho por hacer. Los drásticos recortes en la ayuda, sumados a la desinformación sobre la seguridad de las vacunas, amenazan con echar por tierra décadas de progreso. La OMS mantiene su compromiso de colaborar con sus socios para apoyar a los países en el desarrollo de soluciones locales y aumentar la inversión nacional para que todos los niños reciban el poder vital de las vacunas”.

PUBLICIDAD

El acceso a las vacunas sigue siendo desigual

Las razones por la que aún quedan niños sin vacunar son diversas, como las dificultades de acceso a los servicios de salud, las interrupciones en el suministro de vacunas, los conflictos armados, la inestabilidad política o información errónea que genera desconfianza entre las familias. De los 195 países analizados, 131 han logrado mantener una cobertura de al menos el 90% con la primera dosis de la DTP desde 2019. Sin embargo, esa cifra no ha mejorado significativamente. Entre los países que en 2019 estaban por debajo de ese umbral, solo 17 han conseguido aumentar su cobertura en los últimos cinco años. En cambio, en 47 países se ha estancado, o incluso ha retrocedido, incluyendo 22 que en 2019 superaban el 90% y ahora han bajado.

PUBLICIDAD

Los datos muestran cómo los conflictos y las crisis humanitarias pueden hacer retroceder rápidamente los avances. Una cuarta parte de los bebés del mundo vive en solo 26 países marcados por la fragilidad o el conflicto, pero en conjunto representan la mitad de todos los niños sin vacunar. En la mitad de esos países, la cantidad de menores no vacunados pasó de 3,6 millones en 2019 a 5,4 millones en 2024, lo que pone de manifiesto la necesidad de incluir la inmunización como parte esencial de las respuestas humanitarias.

En los 57 países de bajos ingresos que cuentan con el apoyo de Gavi, la Alianza para las Vacunas, la cobertura mejoró el último año, lo que permitió reducir en unas 650.000 personas la cifra de niños sin vacunar o con vacunación incompleta. No obstante, en países de ingresos medios-altos y altos –donde históricamente se ha mantenido una cobertura superior al 90%– comienzan a observarse leves retrocesos. Aunque parezcan pequeños, estos descensos pueden incrementar drásticamente el riesgo de brotes epidémicos y sobrecargar los sistemas sanitarios.

“El crecimiento demográfico, la fragilidad y los conflictos representan importantes obstáculos para lograr la equidad, poniendo en riesgo a los niños y las comunidades más vulnerables”

“La buena noticia es que hemos logrado llegar a más niños con vacunas que salvan vidas. Sin embargo, millones de niños siguen sin protección contra enfermedades prevenibles, y eso debería preocuparnos a todos”, destacó Catherine Russell, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Debemos actuar ahora con determinación para superar obstáculos como la reducción de los presupuestos de salud, la fragilidad de los sistemas de salud, la desinformación y las limitaciones de acceso debido a los conflictos. Ningún niño debería morir por una enfermedad que sabemos cómo prevenir”.

PUBLICIDAD

Avances en vacunas nuevas y ampliación de coberturas

Pese a los obstáculos, muchos países –especialmente los que reciben el respaldo de Gavi– siguen ampliando la introducción de vacunas contra enfermedades como el virus del papiloma humano (VPH), la meningitis, el neumococo, la polio o el rotavirus.

En el caso del VPH, que protege contra varios tipos de cáncer, las campañas de ampliación a gran escala y los esfuerzos de relanzamiento en países que ya lo habían introducido, permitieron aumentar la cobertura mundial en cuatro puntos. En 2024, un 31% de las adolescentes elegibles recibió al menos una dosis, principalmente en países que utilizan un esquema de una sola dosis. Aunque aún queda lejos del objetivo del 90% para 2030, el avance es notable frente al 17% registrado en 2019.

PUBLICIDAD

“En 2024, los países de bajos ingresos protegieron a más niños que nunca, con tasas de cobertura en aumento en todas las vacunas apoyadas por Gavi”, ha afirmado la Dra. Sania Nishtar, directora ejecutiva de Gavi, la Alianza para las Vacunas. “Sin embargo, el crecimiento demográfico, la fragilidad y los conflictos representan importantes obstáculos para lograr la equidad, poniendo en riesgo a los niños y las comunidades más vulnerables. El compromiso continuo de los gobiernos y los socios será fundamental para salvar vidas y proteger al mundo de las amenazas de las enfermedades infecciosas”.

Cobertura contra el sarampión: una leve mejora, pero insuficiente

También se han producido pequeños avances en la vacunación contra el sarampión: el 84% de los niños recibió la primera dosis y el 76% la segunda, lo que representa una ligera mejora. Se estima que en 2024 dos millones más de niños fueron vacunados, pero la cobertura global sigue lejos del 95% necesario en cada comunidad para evitar brotes.

PUBLICIDAD

Más de 30 millones de menores siguen sin recibir la protección completa contra esta enfermedad, lo que ha provocado un fuerte aumento de brotes grandes o disruptivos. En 2024, se registraron brotes significativos en 60 países, casi el doble que en 2022, cuando fueron 33.

Aunque la demanda de vacunación sigue siendo alta y la protección frente a más enfermedades se ha ampliado, el panorama global genera preocupación. La falta de financiación, la creciente inestabilidad mundial y el aumento de la desinformación sobre las vacunas amenazan con frenar o incluso revertir los logros alcanzados, lo que podría derivar en un repunte de enfermedades graves y muertes evitables.

Por ello, la OMS y UNICEF hacen un llamamiento urgente a los gobiernos y aliados para:

  • Cerrar la brecha de financiación para el próximo ciclo estratégico de Gavi (2026–2030).
  • Reforzar la vacunación en contextos de conflicto y crisis humanitarias, especialmente para llegar a los niños “cero dosis”.
  • Priorizar estrategias lideradas localmente y aumentar la inversión nacional en inmunización, integrándola en la atención primaria de salud.
  • Combatir la desinformación y aumentar la confianza en las vacunas con enfoques basados en evidencia.
  • Mejorar los sistemas de vigilancia y recopilación de datos para desarrollar programas de vacunación más eficaces.

Ángel Hernández Merino, pediatra y colaborador del Comité Asesor de Vacunas, de la Asociación Española de Pediatría y de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, ha indicado en declaraciones a SMC España3 que "en 2024 se ha constatado una mejoría en algunos de los indicadores clave comparados con 2023, pero esta mejoría es leve e insuficiente, pues no se ha recuperado el estatus previo a la pandemia y se estima que de mantenerse el ritmo actual no se alcanzarán los objetivos marcados para 2030 (como, por ejemplo, reducir a la mitad la cantidad de niños con cero dosis en comparación con los de 2019 y alcanzar una cobertura mundial del 90 % para las vacunas DTP (3 dosis), neumococo conjugada (3 dosis) y sarampión (2 dosis) a lo largo de la vida)".

"Por señalar algunos aspectos positivos puestos de manifiesto en esta publicación de la OMS/UNICEF, las mejorías más apreciables se han observado con las coberturas de: la vacuna antipolio inactivada en países con brotes de polio por virus derivados de las vacunas orales; la vacuna antineumocócica conjugada; la vacunación del rotavirus; y la del virus del papiloma humano. La contraparte es que aún queda mucho recorrido para estas vacunaciones en los países que más las necesitan", añade el experto.

Y concluye que "con una dosis extra de optimismo, podríamos destacar la necesidad de que la comunidad internacional asuma la responsabilidad compartida de mejorar la protección de la salud infantil de forma equitativa en el mundo, con la seguridad de que es posible lograrlo con instrumentos como las vacunaciones, que ya han sido artífices de logros extraordinarios como la desaparición de la viruela y la drástica reducción de terribles enfermedades como la polio, la difteria y otras".  

Fuentes: Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Global Childhood Vaccination Coverage Holds Steady, Yet over 14 Million Infants Remain Unvaccinated – WHO, UNICEF. https://www.who.int/news/item/15-07-2025-global-childhood-vaccination-coverage-holds-steady-yet-over-14-million-infants-remain-unvaccinated-who-unicef.
  • 2

    Global Childhood Vaccination Holds Steady, yet over 14 Million Infants Remain Unvaccinated – WHO, UNICEF. 15 July 2025, https://www.unicef.org/press-releases/global-childhood-vaccination-holds-steady-yet-over-14-million-infants-remain.

  • 3
    SMC España. «La Cobertura Vacunal Infantil Mundial Aumentó Levemente En 2024, Pero No Se Recuperaron Los Niveles Prepandemia». SMC España, https://sciencemediacentre.es/la-cobertura-vacunal-infantil-mundial-aumento-levemente-en-2024-pero-no-se-recuperaron-los-niveles.

Actualizado: 15 de julio de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección