Una terapia génica ofrece protección inmunitaria duradera a 'niños burbuja'

Restauran la función del sistema inmunitario en 59 de 62 niños con ADA-SCID, una enfermedad rara y mortal, con una novedosa terapia génica que se administra una sola vez y que ha demostrado una eficacia del 95% sin causar complicaciones graves.
Científica investiga sobre Ingeniería genética con moléculas de ADN en primer plano

16/10/2025

La inmunodeficiencia combinada grave por deficiencia de adenosina desaminasa (ADA-SCID)1 es una enfermedad genética rara y potencialmente mortal. El ADA-SCID está causado por mutaciones en el gen ADA, responsable de una enzima esencial para el sistema inmunitario. Sin ella, incluso actividades cotidianas como ir al colegio o jugar pueden provocar infecciones graves y recurrentes.

PUBLICIDAD

Sin tratamiento, esta enfermedad suele ser mortal en los dos primeros años de vida y los tratamientos disponibles, como el trasplante de médula ósea de un donante compatible o la administración de inyecciones de por vida de la enzima ADA, implican riesgos importantes y un alto coste económico. Ahora, una terapia génica desarrollada conjuntamente por el Dr. Donald Kohn, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA)2, ha logrado restaurar la función del sistema inmunitario en 59 de 62 niños con ADA-SCID

El nuevo estudio se ha publicado en The New England Journal of Medicine3 y es el más grande y con mayor tiempo de seguimiento realizado hasta ahora: incluye 474 años acumulados de datos de pacientes, entre ellos cinco niños que continúan estando sanos más de una década después del tratamiento. Además, ninguno de los pacientes presentó complicaciones graves.

PUBLICIDAD

Una forma de restaurar el sistema inmunitario con resultados duraderos

La terapia génica experimental propone un enfoque innovador. Los médicos extraen células madre de la sangre del niño —las que originan todas las células del sistema inmunitario— y las modifican usando un lentivirus que introduce una copia sana del gen ADA.
Después, esas células corregidas se reinfunden al paciente, y comienzan a producir células inmunitarias funcionales capaces de combatir infecciones. El sistema inmunitario se recupera por completo entre seis y doce meses después del procedimiento.

“Estos resultados son exactamente lo que esperábamos cuando empezamos a desarrollar esta terapia”, afirmó el Dr. Kohn, profesor de microbiología, inmunología y genética molecular en UCLA. “Ver que la función inmunitaria se mantiene estable y segura durante tantos años es increíblemente alentador”.

PUBLICIDAD

De los 62 pacientes tratados, 59 mantienen una función inmunitaria normal y estable, sin complicaciones graves. Los tres restantes pudieron continuar con tratamientos convencionales: dos recibieron un trasplante de médula ósea y uno seguía con inyecciones de la enzima mientras se preparaba para el trasplante.

La mayoría de los efectos secundarios observados fueron leves o moderados, relacionados con los procedimientos previos a la terapia y no con la terapia génica en sí. Más de la mitad de los niños tratados recibieron sus células madre corregidas en forma congelada, con resultados igual de buenos que los de las células frescas.

Este avance permite que las células se recojan en un hospital local, se envíen a un laboratorio especializado para su modificación y se devuelvan al hospital más cercano al paciente, evitando así viajes largos y costosos. Además, el uso de células congeladas facilita controles de calidad más exhaustivos y una dosificación más precisa de la quimioterapia previa al tratamiento.

PUBLICIDAD

Con el apoyo del Instituto Californiano de Medicina Regenerativa, el equipo de UCLA trabaja ahora para obtener la aprobación de la FDA. La empresa Rarity PBC, fundada por antiguos miembros del laboratorio de Kohn, ha adquirido la licencia para producir la terapia bajo estándares farmacéuticos.

"Nuestro objetivo es que esta terapia sea aprobada por la FDA en un plazo de dos a tres años”, afirmó Kohn. “Los datos clínicos respaldan firmemente la aprobación; ahora necesitamos demostrar que podemos fabricar el tratamiento bajo los estándares farmacéuticos comerciales”.

En opinión de Pere Soler Palacín, Jefe de la Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias de Pediatría del Hospital Infantil Vall d'Hebron de Barcelona y según sus declaraciones a SMC España4, se trata de "un artículo excelente en cuanto al número de pacientes y el seguimiento. Además, se han valorado bien todos los puntos en cuanto a eficacia clínica e inmunológica y en cuanto a seguridad".

PUBLICIDAD

"Completa los conocimientos que ya tenemos actualmente respecto a la terapia génica mediante lentivirus en la inmunodeficiencia combinada grave por déficit de ADA. Su principal implicación es poner la terapia génica como primera línea de tratamiento por delante del trasplante de progenitores en esta entidad, como ya se había propuesto, debido a sus excelentes resultados". Según este especialista, "no hay limitaciones importantes, aunque el riesgo de oncogenicidad por activación clonal deberá seguir siendo evaluado con un seguimiento aún más prolongado". 

Marcos López Hoyos, Director científico del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) y profesor de Inmunología de la Universidad Cantabria ha señalado en declaraciones al mismo medio: "No veo limitaciones importantes, salvo un aspecto. La mayoría de los pacientes en la serie de California fueron diagnosticados con cribado neonatal mediante amplificación de TRECs (círculos de excisión del receptor de la célula T), mientras que en el Reino Unido fueron diagnosticados después de nacer. Aunque no se ven diferencias en cuanto a evolución postrasplante, es indudable que el cribado neonatal permite identificar estos pacientes al nacer y establecer una terapia génica dirigida como la planteada de forma planificada".

PUBLICIDAD

Una vida nueva gracias a la terapia: la historia de Eliana

Eliana Nachem, de 11 años y residente en Virginia, lleva una vida completamente normal: va al colegio, juega al baloncesto y sueña con ser artista. Pero al nacer, su destino parecía muy distinto. Diagnosticada con ADA-SCID a los tres meses, Eliana tuvo que vivir aislada: sin mascotas, sin contacto con el exterior, con filtros de aire HEPA funcionando las 24 horas y todos los alimentos y juguetes esterilizados.

Sus padres, Caroline y Jeff, se enfrentaron a una decisión difícil: trasplante de médula o terapia génica. Tras un intercambio de llamadas con el Dr. Kohn y conocer los resultados prometedores obtenidos en otros niños se convencieron y, en septiembre de 2014, con solo 10 meses, Eliana recibió sus células corregidas en UCLA.

Hoy, más de una década después, Eliana disfruta de una infancia plena y saludable. “Ahora lo que más me preocupa es que entre a la secundaria y me dé órdenes”, dijo Caroline riendo. “Estoy eternamente agradecida con cada científico, médico, trabajador de laboratorio, enfermero, guardia de seguridad del hospital; con todas las personas que contribuyeron a que esta terapia genética se hiciera realidad y la salvaran”.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Diccionario De cáncer Del NCI. 2011, https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer.
  • 2

    “Gene Therapy Delivers Lasting Immune Protection in Children with Rare Disorder.” UCLA, 15 Oct. 2025, https://newsroom.ucla.edu/releases/gene-therapy-delivers-lasting-immune-protection-children-rare-disorder.

  • 3

    Booth, Claire. “Long-Term Safety and Efficacy of Gene Therapy for Adenosine Deaminase Deficiency.” New England Journal of Medicine, Oct. 2025.

  • 4
    SMC España. «Una Terapia génica Es Eficaz a Largo Plazo En Menores Con Una Grave Enfermedad Rara». SMC España, https://sciencemediacentre.es/una-terapia-genica-es-eficaz-largo-plazo-en-menores-con-una-grave-enfermedad-rara.

Actualizado: 16 de octubre de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Podcast: Regadera de emociones

por Vanessa Fernandez

Cargando...

Más episodios:

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección