¿Izquierdo o derecho? El lado en que comienza el párkinson predice su evolución

Descubren que el lado del cuerpo donde se manifiestan los primeros síntomas del párkinson influye en cómo evoluciona la enfermedad, y que este factor puede predecir si el paciente desarrollará deterioro cognitivo o trastornos como ansiedad o depresión.
hombre de pelo gris con síndrome de parkinson y temblor en las manos sentados con los ojos cerrados en el sofá en casa

07/07/2025

El párkinson es una patología neurodegenerativa crónica y progresiva, que suele comenzar de forma asimétrica; es decir, que primero afecta uno de los lados del cuerpo: el derecho, o el izquierdo. Esto parece un detalle sin importancia, pero un grupo de investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE)1 y los Hospitales Universitarios de Ginebra (HUG) ha descubierto el hecho de que los primeros síntomas se inicien en uno u otro lado sí puede influir en cómo avanza la enfermedad y, especialmente, en sus síntomas no motores.

PUBLICIDAD

Los resultados de su investigación han revelado que cuando los primeros síntomas del párkinson se manifiestan en el lado derecho del cuerpo –lo que indica una alteración en el hemisferio izquierdo del cerebro– existe una mayor probabilidad de que el paciente sufra deterioro cognitivo global,  particularmente en la memoria y las funciones ejecutivas y el lenguaje, probablemente relacionados con la participación del hemisferio izquierdo en estas tareas cognitivas2, lo que puede aumentar su riesgo de desarrollar demencia con el tiempo.

Por el contrario, si el párkinson debuta en el lado izquierdo –con disfunción del hemisferio derecho– es más común que aparezcan problemas psiquiátricos como ansiedad, depresión o dificultades para reconocer emociones, así como deterioro visoespacial, y tienen un menor riesgo de desarrollar demencia con el tiempo. Estos hallazgos se han publicado en la revista npj Parkinson’s Disease3 y refuerzan la importancia de ofrecer una atención médica personalizada, adaptada a las características concretas de cada paciente.

PUBLICIDAD

Personalizar la terapia del párkinson en función de sus características

El párkinson es conocido sobre todo por afectar al movimiento, ya que puede desencadenar temblores, rigidez o lentitud motora, pero también provoca alteraciones emocionales y cognitivas, pero durante mucho tiempo estas manifestaciones menos visibles han sido poco valoradas por la investigación. Gracias al análisis de 80 estudios realizados a lo largo de cinco décadas, el equipo de Ginebra ha podido confirmar que la asimetría inicial en los síntomas puede servir como una pista clave para anticipar el tipo de complicaciones que podría experimentar una persona con párkinson.

“Estos resultados representan un avance crucial en el estudio de los síntomas no motores de la enfermedad, que durante mucho tiempo han sido subestimados por la investigación”, ha afirmado Julie Péron, profesora asociada en el Laboratorio de Neuropsicología Clínica y Experimental de la UNIGE y responsable del estudio, en una nota publicada por la UNIGE.

Los síntomas motores del hemisferio derecho (hemisferio izquierdo) se asocian con el deterioro cognitivo, mientras que los del hemisferio izquierdo (hemisferio derecho) se vinculan con trastornos psiquiátricos

Por ello, los investigadores han propuesto que se incluya de manera sistemática esta variable (el lado del cuerpo en el que se inician los síntomas) en el procedimiento de diagnóstico de la enfermedad, porque contribuiría a garantizar que cada paciente recibiera una atención personalizada. De hecho, la asimetría motora también puede afectar las respuestas al tratamiento, como los resultados de la estimulación cerebral profunda.

PUBLICIDAD

“Tener en cuenta este factor permitiría una verdadera anticipación y orientaría a los pacientes hacia terapias específicas según su perfil parkinsoniano específico” ha explicado Philippe Voruz, investigador postdoctoral en el Laboratorio de Neuropsicología Clínica y Experimental de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la UNIGE, en el Servicio de Neurocirugía del HUG y en el Laboratorio de Geoquímica Biológica de la EPFL, y primer autor del estudio.

Estos hallazgos se basan en el análisis de 80 estudios publicados durante las últimas cinco décadas. De cara al futuro, el equipo se propone resolver algunas cuestiones metodológicas, como definir cómo medir con precisión esta asimetría con la que se presenta la enfermedad, e investigar si patrones similares se repiten en otros trastornos relacionados con el párkinson.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    «Impact of Motor Symptom Asymmetry on Non-Motor Outcomes in Parkinson’s Disease: A Systematic Review». Npj Parkinson’s Disease, vol. 11, n.º 1, Springer Science and Business Media LLC, 2025, https://www.unige.ch/medias/en/2025/parkinson-le-cote-atteint-predit-levolution-de-la-maladie.
  • 2
    Noah Lubben, Elizabeth Ensink, Gerhard A Coetzee, y Viviane Labrie. «The Enigma and Implications of Brain Hemispheric Asymmetry in Neurodegenerative Diseases». Brain Communications, vol. 3, n.º 3, Oxford University Press (OUP), 2021, doi:10.1093/braincomms/fcab211.
  • 3
    «Impact of Motor Symptom Asymmetry on Non-Motor Outcomes in Parkinson’s Disease: A Systematic Review». Npj Parkinson’s Disease, vol. 11, n.º 1, Springer Science and Business Media LLC.

Actualizado: 7 de julio de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Podcast: Regadera de emociones

por Vanessa Fernandez

Cargando...

Más episodios:

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD