Un implante ocular restaura la visión de lectura a personas ciegas por DMAE

Desarrollan un dispositivo ocular electrónico que se combina con gafas de realidad aumentada y ha permitido que personas ciegas debido a degeneración macular recuperen la capacidad de leer, lo que puede facilitar el tratamiento de otras enfermedades oculares.
Imagen de un bosque con una mancha negra en el centro

20/10/2025

La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) seca provoca una pérdida lenta y progresiva de las células de la mácula –el área central de la retina– que termina por impedir la visión central. En su forma más avanzada, conocida como atrofia geográfica, el daño puede llegar a ser total. Esta enfermedad afecta a unos 5 millones de personas en el mundo, y actualmente no existe un tratamiento eficaz.

PUBLICIDAD

Ahora, un implante ocular electrónico combinado con unas gafas de realidad aumentada puede devolver la capacidad de leer a personas que habían perdido la vista a causa de la atrofia geográfica, según muestra un ensayo clínico internacional dirigido por el doctor Frank Holz, de la Universidad de Bonn, con participantes de Reino Unido, Francia, Italia y los Países Bajos, en el que han participado el University College London (UCL) y el Moorfields Eye Hospital1.

Los resultados del estudio se han publicado en la revista The New England Journal of Medicine2 y han mostrado que el 84% de los participantes lograron leer letras, números y palabras gracias a una visión prostética obtenida a través de un ojo que había quedado ciego. En promedio, los pacientes tratados pudieron leer hasta cinco líneas de una carta de visión, cuando antes de la operación muchos ni siquiera distinguían el gráfico.

PUBLICIDAD

PRIMA: Un importante avance hacia la visión artificial

PRIMA es un implante subretiniano inalámbrico que funciona como una pequeña celda solar y se combina con unas gafas que proyectan luz infrarroja. Tiene solo 30 micras de grosor, la mitad del grosor de un cabello humano, y permite ampliar letras y objetos gracias a una función de zoom. Se implanta bajo la retina, en la zona donde las células fotorreceptoras han muerto. Sin las gafas activadas, el implante no transmite ninguna señal visual al cerebro.

El ensayo, realizado con 38 pacientes en 17 hospitales de cinco países, probaba un pionero dispositivo llamado PRIMA, que es el primer dispositivo capaz de permitir que un ojo ciego lea letras, números y palabras. En el Reino Unido, el único centro participante fue el Moorfields Eye Hospital. Todos los pacientes habían perdido completamente la visión central en el ojo donde se implantó el chip.

PUBLICIDAD

“En la historia de la visión artificial, esto representa una nueva era. Los pacientes ciegos pueden recuperar significativamente su visión central, algo nunca visto. Recuperar la capacidad de leer supone una mejora significativa en su calidad de vida, les levanta el ánimo y les ayuda a recuperar la confianza y la independencia. La operación con el chip PRIMA puede ser realizada de forma segura por cualquier cirujano vitreorretiniano capacitado en menos de dos horas; esto es clave para que todos los pacientes ciegos tengan acceso a esta nueva terapia médica para la atrofia geográfica en la DMAE seca”, ha declarado el Dr. Mahi Muqit, profesor asociado del Instituto de Oftalmología del UCL y cirujano del Moorfields Eye Hospital, que ha liderado el ensayo en Reino Unido, en una nota publicada por dicho hospital.

PUBLICIDAD

El procedimiento consiste en realizar una vitrectomía, en la que se extrae el gel vítreo del ojo para insertar un microchip diminuto de 2 x 2 milímetros, tan fino como una tarjeta SIM. Este se coloca bajo la retina, justo en el centro. Posteriormente, el paciente utiliza unas gafas de realidad aumentada equipadas con una cámara de vídeo conectada a un pequeño ordenador con función de zoom, que se lleva en el cinturón.

“El éxito de este nuevo dispositivo PRIMA podría abrir la puerta a probarlo en pacientes con otros tipos de ceguera causados por la pérdida de fotorreceptores, como la retinosis pigmentaria”

Un mes después de la cirugía, una vez que el ojo se ha recuperado, el chip se activa. La cámara de las gafas envía imágenes infrarrojas al implante, que las transforma en señales eléctricas procesadas por inteligencia artificial en el miniordenador. Esas señales llegan al nervio óptico y se interpretan como visión en el cerebro.

PUBLICIDAD

Los pacientes aprenden a mover las gafas y usar el zoom para enfocar los objetos o textos que quieren ver, y pasan por un proceso intensivo de rehabilitación visual durante varios meses. Durante el ensayo, los pacientes no solo recuperaron la capacidad de lectura, sino que también aprendieron a usar el sistema para tareas cotidianas más complejas, como hacer crucigramas o moverse por el metro de París.

Sheila Irvine, una de las pacientes tratadas en Moorfields, contó su experiencia: “Antes del implante era como tener dos discos negros en los ojos. Me encantaba leer, y quería recuperar eso. Cuando empecé a distinguir letras por primera vez, fue emocionante. No es fácil aprender a leer de nuevo, pero cuanto más practico, más avanzo. Ahora puedo leer recetas, etiquetas y hasta hacer crucigramas. Me ha devuelto la ilusión”.

PUBLICIDAD

Los autores del estudio no detectaron pérdida adicional de visión periférica en los participantes y esperan que estos resultados permitan la aprobación comercial del dispositivo. “Este avance abre la puerta a nuevas terapias médicas, no solo para la DMAE seca, sino también para otras enfermedades oculares. Pero es importante entender que no basta con implantar el chip: el cerebro tiene que aprender a interpretar esta nueva forma de ver”, concluye el doctor Muqit.

Conchi Lillo, líder del grupo Trastornos degenerativos del sistema visual en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León y profesora de la Universidad de Salamanca, que no ha participado en el estudio, ha señalado en declaraciones a SMC España3 que este nuevo dispositivo “es un gran avance en la neuroestimulación retiniana”. “Las prótesis retinianas anteriores (hay una de nombre ARGUS) se limitaban principalmente a proporcionar sensibilidad a la luz y tenían una resolución muy baja (las implantadas cerca de las células ganglionares), mientras que PRIMA se enfoca en restaurar la visión funcional de formas y patrones. No solo eso, sino que, según el estudio, mediante las mejoras digitales que han añadido a las gafas (zoom y contraste), los participantes en el ensayo clínico lograron alcanzar una agudeza visual de hasta 20/42, superando la resolución teórica que se supone genera por sí solo el propio implante (20/400). El éxito de este nuevo dispositivo PRIMA podría abrir la puerta a probarlo en pacientes con otros tipos de ceguera causados por la pérdida de fotorreceptores, como la retinosis pigmentaria”.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Pioneering Eye Device Restores Reading Vision to Blind Eyes - Moorfields Eye Hospital. https://www.moorfields.nhs.uk/about-us/news-and-blogs/news/pioneering-eye-device-restores-reading-vision-to-blind-eyes.
  • 2

    Holz, Frank G. “Subretinal Photovoltaic Implant to Restore Vision in Geographic Atrophy Due to AMD.” New England Journal of Medicine, Oct. 2025.

  • 3
    SMC España. «Un Dispositivo Mejora La visión En Personas Con degeneración Macular Asociada a La Edad». SMC España, https://sciencemediacentre.es/un-dispositivo-mejora-la-vision-en-personas-con-degeneracion-macular-asociada-la-edad.

Actualizado: 20 de octubre de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Podcast: Regadera de emociones

por Vanessa Fernandez

Cargando...

Más episodios:

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD