La dieta mediterránea es un antídoto contra la soledad


29/09/2025
“Me di cuenta de que llevaba meses comiendo solo, frente a la pantalla del televisor”, cuenta Carlos, un hombre de 62 años que, tras jubilarse, vio cómo sus interacciones sociales disminuían drásticamente. “No me sentía mal físicamente, pero había algo que faltaba”. Lo que Carlos no sabía es que esa falta de conexión social, reflejada en algo tan cotidiano como comer solo, puede tener efectos profundos en la salud mental.
Hoy sabemos que la soledad no es solo una sensación, sino un factor de riesgo para la salud comparable al tabaquismo o la obesidad. Y comer sin compañía se ha identificado como una de sus formas más comunes.
Así, un estudio longitudinal1 realizado en Japón mostró que las personas mayores que comían solas tenían una probabilidad significativamente mayor de desarrollar síntomas depresivos, especialmente quienes vivían con otros pero no compartían mesa. En este sentido, otra investigación2 en adultos de Corea del Sur, publicada en 2020, también ha vinculado la commensality (el hábito de comer en compañía) a una menor depresión e ideación suicida. Además, programas de comidas comunitarias3 para mayores en ese país han demostrado mejorar las conexiones sociales y el bienestar.
En definitiva, comer solo es más que un hábito: es un claro factor de riesgo4 que agrava la soledad y afecta directamente al bienestar mental.
La dieta mediterránea fomenta los vínculos sociales
En este contexto surge una pregunta interesante: ¿puede la forma en que comemos protegernos frente a la soledad? La dieta mediterránea es conocida mundialmente por sus beneficios para la salud física –prevención cardiovascular, control de peso, menor riesgo de diabetes…–, pero cada vez hay más pruebas de que también impacta positivamente en la salud mental.
De hecho, un metaanálisis publicado en la revista Nutrition Reviews5 evaluó estudios aleatorizados y demostró que intervenciones basadas en ese tipo de patrón alimentario reducían de manera significativa los síntomas depresivos en adultos, una conclusión compartida por importantes ensayos clínicos como el proyecto SMILES6.
Lo relevante es que la dieta mediterránea no se limita a los nutrientes: también fomenta la reunión alrededor de la mesa7, donde se comparte tiempo y conversación. Esta dimensión actúa como un factor protector frente al aislamiento, al generar redes de apoyo y una sensación de pertenencia. Funciona como una “vacuna social”: cada encuentro refuerza vínculos, reduce el estrés y crea un espacio cotidiano para la expresión emocional.
Porque como explica un estudio publicado en la revisa Nutritional Psychiatry8, la alimentación saludable se debe entender también como un acto relacional: planificar, preparar y compartir los alimentos es tan importante como lo que se come para sostener la resiliencia emocional.
Más allá de las pantallas
En un mundo donde la comida rápida y las cenas solitarias frente al televisor o frente a cualquier dispositivo se han vuelto la norma, recuperar la esencia de la dieta mediterránea supone volver a la mesa compartida.
Por ejemplo, tener la televisión encendida9 durante las comidas familiares se ha asociado con menor calidad dietética y peor clima emocional. Además, mientras miramos pantallas10 tomamos gran parte de los alimentos que ingerimos al día, lo que suele relacionarse con patrones alimentarios menos saludables (más ultraprocesados, refrescos, snacks…). Además, al comer distraídos, no percibimos bien la saciedad.
De forma más amplia, las comidas familiares sin pantallas11 se han vinculado con mejor nutrición y mayor bienestar psicosocial en niños y adolescentes.
Bastan pequeños cambios: planificar comidas con familiares o amigos, unirse a iniciativas comunitarias o, simplemente, hacer de la mesa un espacio de conversación sin pantallas. En adultos mayores, los programas de comidas compartidas reducen la soledad y mejoran el bienestar, por lo que una reunión semanal12 puede ser un buen punto de partida.
En definitiva, la soledad es un problema global, pero la solución puede estar en algo tan cotidiano como comer juntos. La dieta mediterránea, con su combinación de alimentos saludables y convivencia, ofrece un modelo asequible y realista para nutrir el cuerpo y fortalecer la conexión humana. Porque al final, la comida es mucho más que energía: es un puente hacia la compañía y la salud mental.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1Tani Y, Sasaki Y, Haseda M, Kondo K, y Kondo N. «Eating Alone and Depression in Older Men and Women by Cohabitation Status: The JAGES Longitudinal Survey». Age and Ageing, vol. 44, n.º 6, Oxford University Press (OUP), 2015, pp. 1019–1026+, doi:10.1093/ageing/afv145.
- 2So-Hee Park. «Association Between Commensality With Depression and Suicidal Ideation of Korean Adults: The Sixth and Seventh Korean National Health and Nutrition Examination Survey, 2013, 2015, 2017». Nutrition Journal, vol. 19, n.º 1, Springer Science and Business Media LLC, 2020, doi:10.1186/s12937-020-00650-9.
- 3So-Hee Park. «Association Between Commensality With Depression and Suicidal Ideation of Korean Adults: The Sixth and Seventh Korean National Health and Nutrition Examination Survey, 2013, 2015, 2017». Nutrition Journal, vol. 19, n.º 1, Springer Science and Business Media LLC, 2020, doi:10.1186/s12937-020-00650-9.
- 4Lijuan Zhang. «Associations Between Eating Alone, Its Transition and Depressive Symptoms Among Chinese Middle-Aged and Older Adults: Evidence from Two National Cohorts». BMC Psychiatry, vol. 24, n.º 1, Springer Science and Business Media LLC, 2024, doi:10.1186/s12888-024-05909-7.
- 5Bizzozero-Peroni B, Martínez -Vizcaíno V, Fernández-Rodríguez R, Jiménez-López E, y Núñez de Arenas-Arroyo S. «The Impact of the Mediterranean Diet on Alleviating Depressive Symptoms in Adults: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials». Nutrition Reviews, vol. 83, n.º 1, Oxford University Press (OUP), 2025, pp. 29–39+, doi:10.1093/nutrit/nuad176.
- 6Michael Berk. «A Randomised Controlled Trial of Dietary Improvement for Adults With Major Depression (the ‘SMILES’ Trial)». BMC Medicine, vol. 15, n.º 1, Springer Science and Business Media LLC, 2017, doi:10.1186/s12916-017-0791-y.
- 7Andrea de la Torre-Moral, Sergi Fàbregues, Anna Bach-Faig, Albert Fornieles-Deu, y Xavier Medina. «Family Meals, Conviviality, and the Mediterranean Diet Among Families With Adolescents». International Journal of Environmental Research and Public Health, vol. 18, n.º 5, MDPI AG, 2021, p. 2499+, doi:10.3390/ijerph18052499.
- 8Jin Pyo Hong. «Social Isolation, Loneliness and Their Relationships With Mental Health Status in South Korea». Psychiatry Investigation, vol. 18, n.º 7, Korean Neuropsychiatric Association, 2021, pp. 652–660+, doi:10.30773/pi.2021.0067.
- 9Jerica M Berge. «Associations Between TV Viewing at Family Meals and the Emotional Atmosphere of the Meal, Meal Healthfulness, Child Dietary Intake, and Child Weight Status». Appetite, vol. 108, Elsevier BV, 2016, pp. 361–366+, doi:10.1016/j.appet.2016.10.018.
- 10Lindsey Smith Taillie. «Television Viewing and Using Screens While Eating: Associations With Dietary Intake in Children and Adolescents». Appetite, vol. 168, Elsevier BV, 2021, p. 105670+, doi:10.1016/j.appet.2021.105670.
- 11Margaret Sampson. «Systematic Review of the Effects of Family Meal Frequency on Psychosocial Outcomes in Youth». Canadian Family Physician, vol. 61, GitHub repository, 2015, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4325878/.
- 12John Coveney. «The Health and Well-Being Impacts of Community Shared Meal Programs for Older Populations: A Scoping Review». Innovation in Aging, vol. 6, n.º 7, Oxford University Press (OUP), 2022, doi:10.1093/geroni/igac068.
Actualizado: 29 de septiembre de 2025