Los niños que consumen ácidos grasos omega-3 tienen menos riesgo de miopía

Una dieta rica en ácidos grasos omega-3 presentes en alimentos como el pescado, podría proteger a los niños frente a la miopía, mientras que un alto consumo de grasas saturadas aumentaría el riesgo de que desarrollen este problema visual, según un nuevo estudio.
Un niño sonriente se dispone a comer un plato de sushi en la cocina de su casa

20/08/2025

La prevalencia de la miopía está aumentando en todo el mundo, especialmente en Asia oriental, y la Organización Mundial de la Salud (OMS)1 estima que para 2050 afectará a la mitad de la población mundial. Entre los factores de riesgo conocidos destacan el exceso de tiempo frente a las pantallas, pasar poco tiempo al aire libre y la predisposición genética.

PUBLICIDAD

Los resultados de un nuevo estudio publicado en la revista British Journal of Ophthalmology2 podrían servir de base para disminuir el número de afectados por esta alteración visual, ya que revelan que una alimentación rica en ácidos grasos omega-3 –presentes sobre todo en los aceites de pescado– ayudaría a prevenir la aparición de miopía en los niños. Además, también alertan de que una dieta con un exceso de grasas saturadas –como las que se encuentran en la mantequilla, el aceite de palma o la carne roja– podría aumentar el riesgo de desarrollarla.

Los ácidos grasos omega-3 solo se pueden obtener a través de la dieta y ya se han relacionado con la protección frente a algunas enfermedades oculares crónicas3, como el ojo seco o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Sin embargo, hasta ahora no estaba claro si también podían influir en la prevención de la miopía, ya que los estudios previos eran experimentales y no incluían a personas.

PUBLICIDAD

El papel de los omega-3 en la salud ocular

Para profundizar en esta posible relación, un equipo de investigadores de la Universidad China de Hong Kong analizó a 1.005 niños chinos de entre 6 y 8 años, que participaban en el Hong Kong Children Eye Study, un proyecto que sigue la evolución de diferentes problemas de visión y sus factores de riesgo.

Se evaluó la visión de los niños y se analizó su dieta habitual mediante un cuestionario alimentario cumplimentado con ayuda de sus padres, que incluía 280 alimentos agrupados en 10 categorías, como cereales y pasta, frutas, verduras, carnes, pescados, huevos, lácteos, bebidas, aperitivos y aceites. A partir de esas respuestas se calcularon los nutrientes que habían consumidos (proteínas, grasas, vitaminas, minerales, etcétera), y también se registró el tiempo que los niños dedicaban a actividades al aire libre, a hacer deporte, a leer o escribir y al uso de pantallas entre semana y los fines de semana.

PUBLICIDAD

Cerca de un 27,5% de los niños (276) ya presentaban miopía, y los que consumían más omega-3 tenían un riesgo menor de padecerla. Además, la medida de la longitud axial del ojo –un indicador de la progresión de la miopía– resultó más larga en los niños que menos ingerían una menor cantidad de omega-3, incluso teniendo en cuenta otros factores como la edad, el sexo, el peso, los antecedentes familiares o el tiempo dedicado a tareas de cerca y actividades al aire libre.

Por el contrario, los niños que más grasas saturadas consumían tenían una mayor probabilidad de miopía. No se encontraron asociaciones significativas con otros nutrientes. No obstante, los investigadores subrayan que se trata de un estudio observacional que no permite establecer una relación de causa y efecto. Además, los cuestionarios dietéticos dependen del recuerdo de los participantes y no se verificaron con análisis de sangre.

Este estudio “abre la puerta a nuevas líneas de investigación y, en un futuro, a la inclusión de pautas dietéticas específicas en guías clínicas de prevención de la miopía”

Tampoco está claro si estos resultados se pueden aplicar a otros grupos étnicos o países donde la miopía es menos común. Aun así, los autores sugieren que los omega-3 podrían ejercer un efecto protector al mejorar el flujo sanguíneo en la coroides, la capa vascular del ojo que suministra oxígeno y nutrientes, reduciendo así la falta de oxígeno en la esclerótica, uno de los factores que favorecen la miopía.

PUBLICIDAD

Los investigadores concluyen en su artículo que “este estudio proporciona evidencia humana de que una mayor ingesta dietética de ácidos grasos omega-3 se asocia con una longitud axial más corta y una menor refracción miópica, lo que destaca a los ácidos grasos omega-3 como un posible factor dietético protector contra el desarrollo de la miopía”.

Sergio Recalde Maestre, profesor del departamento de Oftalmología de la Universidad de Navarra e investigador de Laboratorio de Oftalmología Experimental de la Clínica Universidad de Navarra, que no ha participado en el estudio, ha destacado en declaraciones a SMC España4 que “los hallazgos son relevantes, pero los hábitos dietéticos y la alta prevalencia de miopía en Hong Kong pueden no ser representativos de otras regiones. Se necesitarían estudios en otras poblaciones (occidentales, rurales, con diferente perfil dietético y genético) para confirmar la validez externa de los resultados”.

PUBLICIDAD

Respecto a sus potenciales implicaciones en la práctica clínica, el experto opina que puede “orientar a las familias hacia una dieta más equilibrada, rica en pescado y omega-3, y reducida en grasas saturadas, como una medida preventiva potencial contra la miopía infantil”, y “servir como complemento a las recomendaciones ya establecidas: aumentar el tiempo al aire libre y limitar el uso intensivo de pantallas y lectura en visión cercana, incentivar el descanso en los niños, etcétera”.

Además, añade, “abre la puerta a nuevas líneas de investigación y, en un futuro, a la inclusión de pautas dietéticas específicas en guías clínicas de prevención de la miopía. En conclusión: es un estudio sólido y pionero, con hallazgos prometedores, pero que requiere replicación en otras poblaciones antes de cambiar de manera definitiva la práctica clínica”.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1

    University of New South Wales, Sydney, Australia. 16–18 March 2015. The impact of myopia and high myopia a Report of the Joint World Health Organization–Brien Holden Vision Institute Global Scientific Meeting on Myopia

  • 2

    Zhang, Xiu Juan, et al. “Dietary Omega-3 Polyunsaturated Fatty Acids as a Protective Factor of Myopia: The Hong Kong Children Eye Study.” British Journal of Ophthalmology, Aug. 2025, https://doi.org/10.1136/bjo-2024-326872.

  • 3

    Valls, Dr. José Ignacio. “Beneficios Del Omega-3 Para La Vista y Los Ojos Secos.” Blog de Clínica Baviera, 4 June 2021, https://www.clinicabaviera.com/blog/bye-bye-gafas/beneficios-omega-3-para-la-vista/.

  • 4
    SMC España. «Una Dieta Rica En ácidos Grasos Omega-3 Puede Ayudar a Prevenir La miopía En población Infantil». SMC España, https://sciencemediacentre.es/una-dieta-rica-en-acidos-grasos-omega-3-puede-ayudar-prevenir-la-miopia-en-poblacion-infantil.

Actualizado: 20 de agosto de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD