Cómo afectan el uso de smartphones y la luz artificial a tu ciclo menstrual

Las luces artificiales como los LED y el uso creciente del smartphone y otras pantallas están interfiriendo en la sincronía natural entre la Luna y el ciclo menstrual femenino, alterando la duración y el ritmo de los periodos, lo que podría influir en la fertilidad.
Una joven mira su smartphone al anochecer

25/09/2025

La luna desempeña un papel clave en la Tierra, ya que su fuerza gravitatoria mueve los océanos y provoca las mareas. Lo que resulta más difícil de demostrar es hasta qué punto ese mismo influjo afecta a los seres vivos y, en especial, al cuerpo humano, un tema que se complica todavía más si se tiene en cuenta la variación de luz lunar entre la luna nueva y la luna llena.

PUBLICIDAD

De hecho, durante mucho tiempo se ha creído que el ciclo menstrual femenino estaba en sintonía con las fases de la Luna. Sin embargo, esa conexión parece haberse debilitado de manera significativa desde que se inventó la luz artificial y, más recientemente, con la aparición de los teléfonos inteligentes, según revela un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Würzburg1.

Un equipo de investigación dirigido por la cronobióloga Charlotte Förster de la Universidad Julius-Maximilians de Würzburg ha analizado esta relación y ha llegado a una conclusión: desde que se popularizó la iluminación LED y aumentó el uso de pantallas, la sincronización entre el ciclo menstrual y el lunar se ha reducido de forma significativa. El trabajo se ha publicado en Science Advances2.

PUBLICIDAD

Registros de dos siglos, antes y después de los LED

El estudio se ha basado en la comparación de registros menstruales de mujeres recopilados en los últimos 50 años. “Los resultados mostraron que los ciclos menstruales de las mujeres cuyos registros se realizaron antes de la introducción de los diodos emisores de luz en 2010 y el uso generalizado de teléfonos inteligentes estaban significativamente sincronizados con el ciclo de la luna llena y la luna nueva”, afirma Förster, describiendo el hallazgo clave, en una nota publicada por la universidad. Después de 2010, los ciclos se sincronizaban principalmente solo en enero, cuando las fuerzas gravitacionales entre la Luna, el Sol y la Tierra alcanzan su punto máximo.

Esto ha llevado a los investigadores a plantear la hipótesis de que los seres humanos poseen un “reloj lunar interno” que se ajusta gracias a la luz natural de la noche y a la gravedad. Sin embargo, la exposición creciente a la iluminación artificial nocturna está interfiriendo en este mecanismo.

PUBLICIDAD

En el mundo marino, muchos organismos sincronizan su reproducción con fases lunares concretas para aumentar sus probabilidades de éxito. El ciclo menstrual humano, que dura en promedio 29,5 días, coincide de forma llamativa con la duración del ciclo lunar. Aunque el tema sigue siendo controvertido, investigaciones previas ya sugerían cierta conexión temporal entre ambos ritmos.

“Nuestros hallazgos podrían ser relevantes no solo para la fisiología y el comportamiento humanos, sino también para la fertilidad y la anticoncepción”

Förster admite que “no está del todo claro cómo un reloj lunar de este tipo puede sincronizarse con los pequeños cambios cíclicos de gravedad entre la Tierra y la Luna”. Aun así, los hallazgos publicados ahora coinciden con los resultados de la investigación del sueño y la psiquiatría. Por ejemplo, investigaciones en Basilea y Washington muestran que la gente duerme menos en torno a la luna llena y la luna nueva, incluso en ciudades donde las farolas superan de sobra la luz lunar. Además, el psiquiatra Thomas Wehr observó que las personas con trastorno bipolar cambian con más frecuencia entre manía y depresión en esas fases.

PUBLICIDAD

Luz artificial, LED y luz azul rompen el equilibrio

Los datos del equipo alemán apuntan a que no solo respondemos a la luz de la Luna, sino también a sus ciclos gravitatorios. Sin embargo, la exposición a fuentes de luz artificial por la noche reduce drásticamente la posibilidad de que el ciclo menstrual se mantenga en sincronía con el lunar. La explicación es que estas luces no solo “opacan” el resplandor natural de la Luna, sino que también tienden a acortar la duración del ciclo menstrual, lo que dificulta aún más la coincidencia.

Si la humanidad ya vivía con farolas y bombillas desde hace más de un siglo, ¿por qué la alteración se nota ahora? Según Förster, la clave está en la potencia y composición de la luz LED: “Los LED tienen una energía mucho mayor que las lámparas de gas y las bombillas. Además, contienen una alta proporción de luz azul, a la que nuestros fotorreceptores oculares son particularmente sensibles. Por eso, la luz LED tiene un efecto mucho más fuerte en los humanos que las fuentes de luz anteriores”.

PUBLICIDAD

Pese a las evidencias, los autores del estudio son prudentes: “Nuestros hallazgos muestran una correlación entre estos dos fenómenos. No pudimos establecer una relación causal”, afirma la científica. “Dado que la duración del período parece ser un posible marcador de fertilidad femenina dependiente de la edad, nuestros hallazgos podrían ser relevantes no solo para la fisiología y el comportamiento humanos, sino también para la fertilidad y la anticoncepción”, concluye Förster

En opinión de Cristina Carrasco Romero, profesora sustituta e investigadora del departamento de Fisiología en la facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Extremadura, que no ha participado en el estudio, y según sus declaraciones a SMC España3: “Desde la perspectiva de la cronobiología, esta investigación enfatiza la importancia de los factores ambientales, como la exposición a la luz artificial nocturna, en la regulación de la fisiología reproductiva. Más allá de la curiosidad científica que despierta la relación entre la Luna y el ciclo menstrual, los hallazgos invitan a reflexionar sobre cómo los cambios en nuestro estilo de vida moderno pueden modular ritmos biológicos fundamentales. Fomentar hábitos que respeten los ritmos circadianos, como una adecuada higiene del sueño y una reducción de la exposición a la luz nocturna, es esencial para la promoción de la salud integral”.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Artificial Light Changes Synchronization With the Moon. 2023, https://www.uni-wuerzburg.de/en/news-and-events/news/detail/news/synchronization-with-the-moon/.
  • 2
    «Synchronization of women’s Menstruation With the Moon Has Decreased But Remains Detectable When Gravitational Pull Is Strong». Science Advances, vol. 11, n.º 39, American Association for the Advancement of Science (AAAS).
  • 3
    SMC España. «El Uso Creciente De Smartphones Y Luces LED Impide La sincronía Entre Ciclos Menstruales Y Lunares». SMC España, https://sciencemediacentre.es/el-uso-creciente-de-smartphones-y-luces-led-impide-la-sincronia-entre-ciclos-menstruales-y-lunares.

Actualizado: 25 de septiembre de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Podcast: Regadera de emociones

por Vanessa Fernandez

Cargando...

Más episodios:

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección