El COVID podría alterar el esperma y aumentar la ansiedad en la descendencia

La infección por coronavirus SARS-CoV-2 en los padres antes de la concepción puede generar cambios en el esperma que provoquen ansiedad en los descendientes, según un estudio en ratones que indica posibles efectos de la pandemia por COVID en futuras generaciones.
Ilustración de espermatozoides que se dirigen a un óvulo junto a una cadena de ADN

13/10/2025

La pandemia de COVID-19 podría tener un impacto a más largo plazo de lo que se pensaba, e incluso afectar a las futuras generaciones, ya que un nuevo estudio que se ha realizado en ratones ha comprobado que las crías que fueron concebidas después de que el padre sufriera una infección por coronavirus SARS-CoV-2 muestran comportamientos más ansiosos de lo habitual.

PUBLICIDAD

El trabajo ha sido realizado por investigadores del Instituto Florey1, que han atribuido estos cambios a alteraciones en moléculas de ARN no codificante presentes en el esperma, que influyen en la forma en que se expresan ciertos genes. Aunque los resultados se han obtenido en animales, los expertos creen necesario investigar si algo similar puede ocurrir en seres humanos.

El equipo, liderado por el profesor Anthony Hannan, comprobó que la infección por el virus SARS-CoV-2 antes de la concepción puede modificar el desarrollo cerebral y el comportamiento de la descendencia mediante cambios en el esperma. Los resultados se han publicado en la revista Nature Communications2 y, según Hannan, sugieren que el COVID-19 podría tener consecuencias duraderas más allá de las personas directamente infectadas.

PUBLICIDAD

Cambios en el cerebro y un comportamiento ansioso

“Ya sabíamos que la exposición de ratones macho a factores ambientales y de estilo de vida específicos, como una mala alimentación antes del apareamiento, podía alterar el desarrollo cerebral y el comportamiento de las crías”, afirmó el profesor Hannan en una nota publicada por el instituto. “Esto se debe a que las experiencias del padre pueden alterar la información contenida en el esperma, incluyendo moléculas específicas de ARN que transmiten instrucciones para el desarrollo del embrión”.

Estos científicos decidieron comprobar si el virus que desencadena el COVID-19 también podía alterar este ARN y provocar efectos similares. La doctora Elizabeth Kleeman, autora principal del estudio, explicó: “Dejamos que ratones macho se recuperaran de la infección por SARS-CoV-2 durante unas semanas antes de aparearse con hembras sanas. Descubrimos que las crías resultantes mostraban comportamientos más ansiosos en comparación con las crías de padres no infectados”.

PUBLICIDAD

Todas las crías de padres que habían tenido COVID-19 manifestaron mayores niveles de ansiedad. En las hembras, además, se detectaron modificaciones importantes en la actividad genética del hipocampo, una zona del cerebro relacionada con la ansiedad, la depresión y otras emociones.

“Las experiencias del padre pueden alterar la información contenida en el esperma, incluyendo moléculas específicas de ARN que transmiten instrucciones para el desarrollo del embrión”

“Este tipo de cambios en el hipocampo, así como en otras regiones del cerebro, pueden contribuir al aumento de la ansiedad que observamos en la descendencia, a través de la herencia epigenética y el desarrollo cerebral alterado”, señaló la doctora Carolina Gubert, coautora del trabajo. El análisis del ARN del esperma de los padres infectados reveló alteraciones en diversas moléculas, algunas de ellas implicadas en la regulación de genes fundamentales para el desarrollo cerebral.

PUBLICIDAD

Posibles implicaciones para los humanos

Según el profesor Hannan, este es el primer estudio que demuestra que una infección por SARS-CoV-2 en el padre antes de la concepción puede influir en el comportamiento y el desarrollo del cerebro de su descendencia.

“Si bien se necesita más investigación, en particular en el esperma y la descendencia de humanos infectados con el virus SARS-CoV-2, estos hallazgos sugieren que la pandemia de COVID-19 podría tener efectos duraderos en las generaciones futuras. Nuestros descubrimientos resaltan la importancia de comprender el impacto de este virus y de esta enfermedad infecciosa, no solo en las personas directamente infectadas, sino también en sus hijos, quienes podrían verse afectados por la experiencia de sus padres con el COVID-19”.

PUBLICIDAD

“Si nuestros hallazgos se trasladan a los humanos, esto podría afectar a millones de niños en todo el mundo y a sus familias, con importantes implicaciones para la salud pública”, concluye este investigador.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1

    Powley, Kathryn. “COVID-19 Causes Changes in Sperm That Lead to Increased Anxiety in Offspring.” The Florey, 11 Oct. 2025, https://florey.edu.au/news/2025/10/covid-19-causes-changes-in-sperm-that-lead-to-increased-anxiety-in-offspring/.

  • 2

    Kleeman, Elizabeth A., et al. “Paternal SARS-CoV-2 Infection Impacts Sperm Small Noncoding RNAs and Increases Anxiety in Offspring in a Sex-Dependent Manner.” Nature Communications, vol. 16, no. 1, Oct. 2025, pp. 1–21, https://doi.org/10.1038/s41467-025-64473-0.

Actualizado: 13 de octubre de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Podcast: Regadera de emociones

por Vanessa Fernandez

Cargando...

Más episodios:

Especial informativo

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección