Hallan una relación entre los síntomas de COVID persistente y la menstruación

Las mujeres con COVID persistente experimentan síntomas más intensos en los días previos a la menstruación y durante la misma, según un estudio que también ha mostrado que esta afección puede alterar la regla y provocar sangrados más abundantes.
Mujer joven tumbada en la cama con gesto preocupado

18/09/2025

El COVID persistente se caracteriza por síntomas muy variados que pueden ser leves, o tan intensos que interfieran en las actividades diarias del afectado y deterioren significativamente su calidad de vida. Ahora, un nuevo estudio ha comprobado que la intensidad de los síntomas del COVID persistente varía a lo largo del ciclo menstrual y tiende a empeorar en los días previos a la menstruación y durante la misma.

PUBLICIDAD

El trabajo ha sido realizado por investigadores de las universidades de Edimburgo1, Montpellier y Oxford y, en opinión de estos expertos, sus hallazgos muestran la estrecha relación entre la salud menstrual y el COVID persistente, una condición que afecta aproximadamente a un 30% más de mujeres que de hombres, según indican.

El COVID persistente se da con especial frecuencia en mujeres en edad fértil y, aunque ya se habían recogido testimonios sobre cambios observados en la regla, hasta ahora la investigación era escasa porque durante la pandemia apenas se recopilaron datos sobre salud menstrual. Los resultados se han publicado en Nature communications2.

Alteraciones en la menstruación y síntomas que fluctúan con el ciclo

Los autores del nuevo estudio analizaron la información recopilada a través de una encuesta en línea realizada en Reino Unido entre marzo y mayo de 2021, en la que participaron más de 10.000 mujeres. Entre ellas, más de 1.000 tenían COVID persistente, 1.700 se habían recuperado de la infección aguda y unas 9.000 nunca se habían contagiado.

PUBLICIDAD

Las mujeres con COVID persistente refirieron tener reglas más abundantes, más largas y con sangrados entre periodos, en comparación con las que nunca habían contraído el virus. En cambio, las que solo habían pasado la infección de forma leve presentaron menos alteraciones menstruales.

En otra parte del estudio, un grupo reducido de 54 mujeres registró sus síntomas diarios durante tres meses a través de una aplicación. Los resultados mostraron que las molestias propias del COVID persistente –como niebla mental, mareos o problemas respiratorios– eran más intensas justo antes, durante y después de la menstruación, disminuyendo tras la ovulación.

“Este es el primer paso hacia tratamientos específicos para las alteraciones menstruales en mujeres con COVID persistente y podría conducir a nuevos tratamientos para los síntomas de la COVID persistente, adaptados a cada mujer”

El equipo también midió hormonas y marcadores de inflamación en sangre y en muestras de tejido del útero. Las mujeres con COVID persistente presentaban niveles más altos de 5α-dihidrotestosterona, una hormona androgénica que, aunque se asocia más a los hombres, también está presente en mujeres. Este incremento podría estar relacionado con las reglas más abundantes observadas en el estudio.

PUBLICIDAD

En cambio, en las hormonas producidas por los ovarios –progesterona y estradiol– no se observaron diferencias significativas entre mujeres con y sin COVID persistente, lo que sugiere que la función ovárica no se ve directamente afectada. También se detectaron niveles más altos de inflamación en la sangre durante la menstruación en aquellas con COVID persistente, lo que podría contribuir tanto a los sangrados más intensos, como al empeoramiento de los síntomas.

Identificar y tratar alteraciones menstruales para evitar complicaciones

Los investigadores han destacado que la relación entre menstruación y COVID persistente debe tenerse en cuenta al diseñar herramientas diagnósticas, ya que los síntomas y los marcadores biológicos varían según la fase del ciclo. Además, las reglas más largas y abundantes pueden favorecer la aparición de déficit de hierro, lo que se suma al cansancio, la debilidad y la falta de aire que ya sufren muchas pacientes con COVID persistente. Identificar y tratar estas alteraciones menstruales es clave para evitar complicaciones adicionales.

PUBLICIDAD

“Las menstruaciones más abundantes y prolongadas pueden provocar deficiencia de hierro. Dados los síntomas que ya presentan las personas con COVID-19 persistente, es fundamental identificar rápidamente las alteraciones menstruales y disponer de tratamientos eficaces para prevenir la deficiencia de hierro y la fatiga, la debilidad y la dificultad para respirar asociadas. Este estudio es el primer paso hacia tratamientos específicos para las alteraciones menstruales en mujeres con COVID-19 persistente y también podría conducir a nuevos tratamientos para los síntomas de la COVID-19 persistente, adaptados a cada mujer”, ha explicado la Dra. Jackie Maybin, ginecóloga lectora y consultora en el Centro de Salud Reproductiva y NHS Lothian, en una nota publicada por la Universidad de Edimburgo.

PUBLICIDAD

“Es importante considerar la posible relación bidireccional entre la enfermedad y la menstruación, donde los síntomas varían a lo largo del ciclo menstrual y la enfermedad influye en los parámetros del ciclo. Aquí demostramos que esto podría ser el caso de la COVID-19 persistente, que se asocia con sangrado uterino anormal y síntomas que se intensifican en torno a la menstruación”, concluye la Dra. Alexandra Alvergne, investigadora principal del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia, Universidad de Montpellier.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1

    “Long Covid Study Sheds Light on Link with Period Disruption.” The University of Edinburgh, 16 Sept. 2025, https://www.ed.ac.uk/news/long-covid-study-sheds-light-on-link-with-period-disruption.

  • 2
    «The Potential Bidirectional Relationship Between Long COVID and Menstruation». Nature Communications, vol. 16, n.º 1, Springer Science and Business Media LLC.

Actualizado: 18 de septiembre de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección