Crean óvulos humanos que pueden ser fecundados a partir de células de la piel

Logran desarrollar óvulos humanos viables a partir de células de la piel, un avance que podría abrir nuevas vías para abordar la infertilidad, aunque son necesarios más estudios que garanticen la eficacia y seguridad de esta novedosa técnica reproductiva.
Una embrióloga mira a través del microscopio en el laboratorio

30/09/2025

La infertilidad afecta a millones de personas en todo el mundo; en concreto al 17,5% de los adultos –uno de cada seis–, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)1. Una de las principales causas de infertilidad son los problemas en alguno de los gametos –el óvulo o el espermatozoide– necesarios para formar un embrión. Aunque se han producido grandes avances en reproducción asistida, en muchos casos la fecundación in vitro (FIV) no ofrece buenos resultados.

PUBLICIDAD

Ahora, una nueva investigación que aún se encuentra en fase experimental ha demostrado que es posible crear óvulos capaces de ser fecundados a partir de células de la piel humana, lo que abre la puerta nuevas formas de tratar la infertilidad. Los resultados de este trabajo se han publicado en Nature Communications2, aunque sus autores advierten que es necesario realizar más pruebas para confirmar su eficacia y seguridad antes de que pueda aplicarse en la práctica clínica.

Los científicos llevaban años explorando la transferencia nuclear de células somáticas, un procedimiento en el que el núcleo de una célula del propio paciente (como las de la piel) se trasplanta en un óvulo donado al que previamente se le ha retirado su núcleo. Así, la célula puede transformarse en un óvulo funcional.

PUBLICIDAD

El problema es que los óvulos normales tienen 23 cromosomas (la mitad del material genético), mientras que los generados con esta técnica conservan los 46 cromosomas completos, y esto daría lugar a embriones con una dotación genética incorrecta. En ratones ya se había probado un método para eliminar ese exceso de cromosomas, pero hasta ahora no se había conseguido en células humanas.

82 óvulos funcionales que fueron fecundados en el laboratorio

El equipo de Shoukhrat Mitapilov, del Center for Embryonic Cell and Gene Therapy, Oregon Health & Science University3, en EE. UU., logró extraer el núcleo de células de la piel y transferirlo a óvulos donados sin núcleo. Para resolver el problema del exceso de cromosomas, los investigadores desarrollaron un proceso llamado “mitomeiosis”, que imita la división celular natural y elimina la mitad del material genético sobrante, obteniendo así óvulos funcionales.

PUBLICIDAD

Mediante esta técnica se produjeron 82 óvulos viables, que fueron fecundados en el laboratorio con espermatozoides. Alrededor del 9% de ellos se desarrolló hasta la fase de blastocisto (el estadio temprano de un embrión) seis días después de la fecundación. Ninguno fue cultivado más allá de ese punto, que coincide con el momento en que normalmente se transferirían al útero durante un tratamiento de FIV.

Los autores señalan que gran parte de los embriones no lograron avanzar en su desarrollo y que se detectaron anomalías cromosómicas en algunos blastocistos. Aun así, este estudio de prueba de concepto demuestra que la técnica podría ser factible en humanos y sienta las bases para futuras investigaciones.

El 9% de los óvulos se desarrolló hasta la fase de blastocisto (el estadio temprano de un embrión) seis días después de la fecundación

Rocío Núñez Calonge, directora científica del Grupo UR Internacional y coordinadora del Grupo de Ética de la Sociedad Española de Fertilidad, que no ha participado en el estudio, ha explicado en declaraciones a SMC España4 que “una de las causas más frecuentes de infertilidad es la baja reserva ovárica con ausencia de producción de óvulos o baja calidad de estos, principalmente por el aumento de la edad de la mujer. En estos casos, las técnicas de reproducción asistida resultan ineficaces. Por ello, algunos investigadores han propuesto como alternativa la transferencia nuclear de células somáticas. Este proceso consiste en que el núcleo de una célula somática del paciente (como, por ejemplo, una célula de la piel) se trasplanta a un óvulo donado al que se le ha eliminado el núcleo. Sin embargo, mientras que los gametos (óvulos y espermatozoides) tienen la mitad del juego de cromosomas (23), las células somáticas tienen 46 cromosomas, lo que provocaría que, al ser fecundado el óvulo con el núcleo de la célula somática, tuviera un juego extra de cromosomas”.

PUBLICIDAD

“Shoukhrat Mitapilov y su equipo extrajeron el núcleo de células de la piel y lo insertaron en óvulos donados con el núcleo eliminado. Para resolver el problema del juego extra de cromosomas, indujeron un proceso llamado “mitomeiosis”, que imita la división celular natural y elimina un juego de cromosomas, obteniendo un gameto funcional. El proceso permitió obtener 82 óvulos funcionales, que fueron fecundados en laboratorio. Una pequeña proporción de estos óvulos fecundados (aproximadamente el 9%) se desarrolló hasta la etapa de blastocisto a los 6 días, aunque todos los embriones fueron genéticamente anómalos”.

La investigadora considera que “este estudio tiene una importancia enorme, ya que demuestra que este proceso es potencialmente viable en células humanas, lo que abre la puerta a futuras investigaciones sobre esta técnica”. Pero también advierte que los propios autores señalan varias limitaciones, “como el hecho de que la mayoría de los embriones no superaran la fase de fertilización y la presencia de anomalías cromosómicas en los blastocitos”.

PUBLICIDAD

“Además, hay que tener en cuenta las importantes consideraciones éticas del estudio. De hecho, hace ya algunos años, el Comité de Ética de la Sociedad Americana de Reproducción publicó un documento donde presentó varios argumentos éticos en contra del uso de la transferencia nuclear de células somáticas para el tratamiento de la infertilidad debido a las preocupaciones sobre su seguridad, los posibles efectos desconocidos en los niños, las familias y la sociedad, y la existencia de otros métodos de reproducción asistida que son éticamente aceptables”, concluye la experta.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    La OMS Alerta De Que Una De Cada Seis Personas Padece Esterilidad. https://www.who.int/es/news/item/04-04-2023-1-in-6-people-globally-affected-by-infertility.
  • 2

    Gutierrez, Nuria Marti, et al. “Induction of Experimental Cell Division to Generate Cells with Reduced Chromosome Ploidy.” Nature Communications, vol. 16, no. 1, Sept. 2025, pp. 1–14, https://doi.org/10.1038/s41467-025-63454-7.

  • 3

    Robinson, Erik. “OHSU Researchers Develop Functional Eggs from Human Skin Cells.” OHSU News, 30 Sept. 2025, https://news.ohsu.edu/2025/09/30/ohsu-researchers-develop-functional-eggs-from-human-skin-cells.

  • 4
    SMC España. «Generan óvulos Humanos Potencialmente Fecundables a Partir De células De La Piel». SMC España, https://sciencemediacentre.es/generan-ovulos-humanos-potencialmente-fecundables-partir-de-celulas-de-la-piel.

Actualizado: 29 de septiembre de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección