Asocian la exposición al glifosato con un menor peso del bebé al nacer

Los bebés nacidos en zonas rurales de EE.UU. donde se usa el herbicida glifosato que también está aprobado en Europa nacen antes y con menos peso y, aunque los efectos son pequeños, podrían aumentar los riesgos para su salud.
Agricultor fumigando un cultivo para evitar plagas

22/01/2025

El glifosato es una sustancia química que contienen muchos productos herbicidas que se utilizan en horticultura y agricultura para acabar con las malas hierbas que se instalan en jardines y cultivos. Aunque la exposición al glifosato se ha asociado con diversos problemas para la salud, se continúa empleando para fumigar y, de hecho, la Comisión Europea ha renovado la autorización de su uso hasta 2033.

PUBLICIDAD

Ahora, un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oregón, en Estados Unidos, en el que se han analizado datos de bebés nacidos en zonas rurales del país donde se utiliza este herbicida ha mostrado que la exposición durante el desarrollo en el útero tiene como consecuencia que nazcan un poco antes y tengan un peso menor. Aunque se trata de pequeños cambios en promedio, podrían aumentar las probabilidades de que estos niños tuvieran dificultades de aprendizaje y un mayor riesgo de infecciones.

Los autores del estudio han publicado sus resultados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences y estiman que estos problemas podrían generar más de mil millones de dólares anuales en costes de atención médica a nivel nacional. En Estados Unidos se rocían más de 127.000 toneladas de glifosato en los campos cada año. Aunque la Agencia de Protección Ambiental (EPA) afirma que su uso es seguro si se toman las precauciones adecuadas y que es poco probable que cause cáncer en humanos, algunas investigaciones sugieren que el glifosato podría alterar las hormonas reproductivas en animales de laboratorio y, en humanos, un estudio de 2018 asoció la exposición al glifosato con embarazos ligeramente más cortos.

PUBLICIDAD

Cómo influye la exposición al glifosato en los bebés de zonas rurales

Edward Rubin, economista ambiental de la Universidad de Oregón, y su estudiante de posgrado Emmett Reynier realizaron un exhaustivo análisis sobre los efectos del glifosato. La introducción de cultivos transgénicos resistentes al glifosato –como el maíz, la soja y el algodón genéticamente modificados– en 1996 permitió que los agricultores fumigaran con el herbicida sin dañar sus cultivos y ha hecho que el uso anual de glifosato en los EE. UU. haya aumentado alrededor de 750 por ciento, según un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos.

Para determinar el impacto en los recién nacidos, Rubin y Reynier analizaron datos sobre el tiempo de gestación y el peso al nacer de más de 10 millones de bebés nacidos entre 1990 y 2013 en condados rurales. Estos datos se compararon con las cantidades estimadas de glifosato y otros agroquímicos aplicados en cada condado, según informes del Servicio Geológico de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Los investigadores comprobaron que entre 1990 y 1996 no hubo diferencias significativas en el peso al nacer ni en la duración del embarazo entre los condados. Sin embargo, tras la introducción de los cultivos biotecnológicos, el peso al nacer comenzó a disminuir en los condados donde estos cultivos se rociaban con glifosato. Para 2005, los bebés nacidos en estas áreas pesaban en promedio 30 gramos menos que aquellos nacidos en condados donde no se utilizaba glifosato. Además, los nacimientos se producían 1,5 días antes en lugares donde el uso de glifosato era común.

“Los reguladores podrían admitir que la exposición al glifosato presenta algunas preocupaciones para la salud humana. Cada vez hay más pruebas de que podría ser perjudicial”

Aunque el cambio promedio en el peso al nacer fue pequeño (menos del 1%), Rubin señala que este efecto contrarresta los beneficios que programas de asistencia alimentaria buscan proporcionar a las madres, una iniciativa que cuesta miles de millones de dólares al año. También estimaron que los costes de salud a largo plazo asociados con nacimientos prematuros, como atención posnatal, educación especial y menores ingresos en la edad adulta, ascienden a unos 1.100 millones de dólares al año.

PUBLICIDAD

Observaron, además, que los cambios no afectaron a todos los nacimientos por igual. Al considerar cómo la gestación más corta y el peso reducido al nacer se distribuyeron en todos los nacimientos, encontraron que los efectos del glifosato fueron mayores entre los bebés con el peso más bajo esperado al nacer. “Lo que esto significa es que, por cualquier motivo, si se espera que un bebé tenga un peso muy bajo al nacer, entonces la exposición al glifosato podría afectarle más”, ha señalado Rubin en una nota publicada por la Universidad de Oregón. “Es como estar enfermo y luego sufrir otra enfermedad. Eres más vulnerable”, añade.

Combinados con otros trabajos recientes, los hallazgos ponen en duda la posición regulatoria predominante de que los cultivos genéticamente modificados y sus prácticas agrícolas asociadas son seguros (e incluso beneficiosos) para la salud, han escrito Rubin y Reynier. “Creo que algo tiene que cambiar”, dijo Rubin. “Los reguladores podrían admitir que la exposición al glifosato presenta algunas preocupaciones para la salud humana. Cada vez hay más pruebas de que podría ser perjudicial”.

PUBLICIDAD

También ha señalado que podría haber un mayor seguimiento del uso y exposición al glifosato, así como de la salud humana. “Todavía no lo estamos rastreando en el agua. No estamos rastreando cuando se aplica”, dijo. “Parece que, incluso si no estamos preparados para regularlo de manera seria, podríamos monitorearlo”, concluye.

Actualizado: 22 de enero de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD