Peligros ocultos en la arena de la playa

La arena de la playa alberga mucho más que conchas, ya que multitud de microbios eligen este hábitat para vivir, y aunque la mayoría de ellos son inofensivos conviene tomar algunas precauciones para evitar sustos.
Arena de la playa, peligros ocultos

Por: Natalia Castejón

Periodista especializada en vida saludable

Actualizado: 30 de julio de 2025

Seguro que la arena de la playa te parece un lugar perfecto para disfrutar de unas vacaciones. Tumbarte a coger moreno muy cerca del mar (siempre con protección solar) o deleitarte con el sonido de las olas parece un buen plan pero, si no adoptas ciertas precauciones, el contacto con la arena puede causarte más de un susto que ensombrecerá tus deseadas vacaciones.

Las personas que son semienterradas como juego en la arena de la playa tienen más riesgo de contraer alguna enfermedad gastrointestinal

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha creado un documento1 donde informa sobre el estado de la arena de las playas2 de varios países del mundo, y hace referencia a numerosos estudios que se han realizado sobre el tema. A pesar de la alarma que puede generar, la OMS ha precisado que la mayoría de los microorganismos que se encuentran en ella son inofensivos, por lo que no hay que preocuparse en exceso, aunque siempre es mejor tomar algunas medidas para evitar posibles riesgos.

PUBLICIDAD

Microorganismos presentes en las arenas de las playas

La presencia de microorganismos en las arenas de las playas ocurre, en la mayor parte de los casos, por la acción humana. Dejar basura o no recoger las heces de los perros son algunos de los gestos que ayudan a que las bacterias proliferen en las zonas de playa, especialmente en las más cercanas a las olas. 

Entre las bacterias y parásitos más comunes presentes en la arena se encuentran:

  • Bacterias estomacales

    Bacterias estomacales

    Aunque ya se sabe que estas se pueden encontrar en el agua del mar, la arena también puede contenerlas. Las más comunes son la Escherichia coli, el Enterococcus, la Salmonella y el Campylobacter, las cuales pueden causar una gastroenteritis o problemas estomacales que se manifiestan con náuseas, vómitos o diarrea. El tipo de contagio más común con estas bacterias es por vía oral, algo bastante fácil en el caso de los niños pequeños, que se llevan a la boca las manos llenas de arena. Además, un estudio publicado en el American Journal of Epidemiology3 demostró que las personas que solían semienterrarse en la arena como parte de un juego tenían más posibilidades de padecer este tipo de problemas estomacales.

  • Anquilostomas

    Anquilostomas

    Los anquilostomas4 son unos parásitos que suelen vivir en el intestino de animales como los gatos o los perros, y que son más comunes en las zonas tropicales o subtropicales. El problema se produce cuando estos animales defecan en las playas y los dueños no recogen sus heces. De esta manera los parásitos pueden infectar a personas y a otros animales con el mero contacto con la piel, al caminar por la arena o permanecer tumbados sobre ella. Sin embargo, este microorganismo suele desaparecer en pocos días del organismo, pues el ser humano no es un buen huésped para ellos.

  • Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SAEM):

    Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SAEM):

    El Staphylococcus aureus5 es una bacteria que puede encontrarse en el agua del mar y en la arena, que puede causar infecciones cutáneas y se encuentra en la lista de microorganismos resistentes a algunos antibióticos. Un pequeño número de personas son portadoras de esta bacteria sin tener síntomas ni saberlo; no obstante, ante un corte o una herida la persona puede comenzar a tener la infección.

  • Hongos

    Hongos

    Este tipo de habitantes de la arena pertenecen al grupo llamado dermatofitos, que son los que afectan a la piel y a las uñas. Entre ellos se encuentran los Trichophyton mentagrophytes y Trichophyton rubrum6 –causantes del pie de atleta o la tiña–, Aspergillus y Candida, aunque estas últimas son propias de personas con el sistema inmune deprimido. Son más comunes en la zona de la arena más cercana al agua, donde el contacto con ella le proporciona el alimento que necesitan para proliferar. Estos hongos son los mismos que se pueden encontrar en los bordes de las piscinas.

  • Gusanos causantes de toxocariasis

    Gusanos causantes de toxocariasis

    La OMS ha encontrado este tipo de parásito en playas de Marsella, aunque hay muy pocos estudios en los que se haya buscado su presencia en otras playas. Se trata de un gusano que causa la toxocarosis7, una enfermedad que se manifiesta con fiebre, dolores musculares y tos, y que cuando infectan los ojos pueden provocar daños en la retina.

Consejos para evitar problemas con la arena de la playa

Como hemos explicado, los riesgos de contraer alguna infección a causa de los microorganismos presentes en la arena de la playa son prácticamente los mismos que se tienen en cualquier otro lugar, pero nunca está de más poner en práctica estos consejos que te ayudarán a disfrutar de unas vacaciones tranquilas, y cuyo único sobresalto sea esa ola traicionera que no habías visto venir:

  • Toalla de playa

    Utiliza siempre una toalla, esterilla o silla plegable para sentarte o tumbarte sobre la arena de la playa, así evitarás el contacto directo con ella y con posibles microorganismos presentes en la superficie.

  • Niño desnudo en la playa

    No dejes a tus hijos desnudos, porque si se sientan sin bañador o ropa interior sobre la arena para jugar o hacer castillos aumenta el riesgo de infecciones en sus zonas íntimas.

  • Perro en la playa

    Evita las playas que permitan el acceso a los perros, o aquellas en las que veas que hay una gran cantidad de gaviotas8, porque sus heces pueden ser un importante foco de infección.

  • Hacer agujeros en la arena de la playa

    Intenta no cavar en la arena utilizando las uñas, ya que si lo haces la arena se incrustará en ellas y proliferarán mejor las bacterias, por lo que correrás el riesgo de ingerirlas por accidente.

  • Ducharse en la playa

    Dúchate con agua dulce antes y después de ir a la playa y estar en contacto con la arena; así no introducirás ningún contaminante en la playa y conseguirás que cualquier microorganismo que se haya quedado impregnado en tu piel desaparezca. Presta atención especial a los pies, ingles, manos y pliegues de la piel.

  • Recoger la basura de la playa

    Recoge siempre tu basura; recuerda que es uno de los alimentos de las bacterias dañinas.

  • Ducharse en la playa

    Cuidado con heridas y cortes: evita que las heridas recientes o cortes entren en contacto con la arena o el agua. Pueden infectarse fácilmente. Protégelos con apósitos impermeables.

  • Recoger la basura de la playa

    Usa calzado en la playa: las chancletas o escarpines ayudan a evitar el contacto directo con hongos y bacterias, especialmente en zonas húmedas como duchas públicas, pasarelas o áreas cercanas a contenedores.

  • Ducharse en la playa

    No permitas que los niños se lleven arena a la boca: la ingestión accidental puede suponer un riesgo si hay huevos de parásitos como Toxocara (presente en heces animales). Asegúrate de que se laven las manos después de jugar con arena y antes de comer.

  • Recoger la basura de la playa

    Fíjate en la limpieza y mantenimiento de la playa: las playas con bandera azul o buena puntuación sanitaria son más seguras en cuanto a calidad de agua y arena.

Síntomas a vigilar tras la exposición

Si después de visitar la playa notas picor persistente en la piel, lesiones rojas, diarrea, fiebre o malestar general, sobre todo si hubo exposición directa de una herida o mucosas a la arena, consulta con un médico. Algunas infecciones como las larvas migrans cutáneas o infecciones bacterianas pueden aparecer tras contacto con arena contaminada.

PUBLICIDAD

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    La OMS Publica Las Directrices Sobre La Calidad Del Agua Para Usos Recreativos, Coincidiendo Con La Llegada Del Verano Y El Calor. https://www.who.int/es/news/item/13-07-2021-who-launches-guidelines-for-recreational-water-quality-as-summer-heats-up.
  • 2
    Guidelines on Recreational Water Quality: Volume 1 Coastal and Fresh Waters. https://www.who.int/publications/i/item/9789240031302.
  • 3
    C. D. Heaney, E. Sams, S. Wing, S. Marshall, y K. Brenner. «Contact With Beach Sand Among Beachgoers and Risk of Illness». American Journal of Epidemiology, vol. 170, n.º 2, Oxford University Press (OUP), 2009, pp. 164–172+, doi:10.1093/aje/kwp152.
  • 4
    Rachael Rettner. «Beachgoers Beware? 5 Pathogens That Lurk In Sand». Live Science, 2018, https://www.livescience.com/62898-sand-beach-pathogens-germs-diseases.html.
  • 5
    Goodwin KD, McNay M, Cao Y, Ebentier D, y Madison M. «A Multi-Beach Study of Staphylococcus Aureus, MRSA, and Enterococci in Seawater and Beach Sand». Water Research, vol. 46, n.º 13, Elsevier BV, 2012, pp. 4195–4207+, doi:10.1016/j.watres.2012.04.001.
  • 6
    «Sandy Beach Microbes: The Good, the Bad, and the Flesh-Eating». ASM.Org, vol. 7, Frontiers Media SA, http://www.yourdomain.com/index.php/general-science-blog/item/6742-sandy-beach-microbes-the-good-the-bad-and-the-flesh-eating.
  • 7
    Toxocara Cati - Parásito - Agentes biológicos - Portal INSST - INSST. https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/toxocara-cati.
  • 8

    “Guidelines for Understanding and Managing Risks in Recreational Waters: Beach Sand Management and Best Practices.” Canada.Ca, https://www.canada.ca/en/health-canada/services/publications/healthy-living/guidelines-understanding-managing-risks-recreational-waters/beach-sand-management-best-practices.html#a2.  

Creado: 31 de julio de 2018

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD