La exposición prenatal a un pesticida común puede alterar el cerebro infantil

La exposición prenatal al insecticida clorpirifós puede provocar alteraciones cerebrales y problemas motores en niños y adolescentes, lo que pone de manifiesto la importancia de minimizar el contacto con pesticidas durante el embarazo.
Hombre en tractor rocía con pesticidas un campo de cultivo de hortalizas

19/08/2025

El ambiente que rodea a las mujeres embarazadas no solo influye sobre su salud y bienestar, sino sobre los de sus futuros hijos, y cada vez se encuentran más evidencias de cómo afecta al desarrollo fetal la exposición de la madre a determinadas sustancias tóxicas o a contaminantes, con consecuencias que llegan hasta la vida adulta.

PUBLICIDAD

Ahora, un nuevo estudio ha encontrado pruebas de que la exposición prenatal al insecticida clorpirifós (CPF)1, que ha sido muy utilizado durante años, está relacionada con alteraciones en la estructura del cerebro y con un peor rendimiento motor en niños y adolescentes de Nueva York.

Se trata de la primera investigación que demuestra que este pesticida puede provocar efectos duraderos y generalizados en el cerebro a nivel molecular, celular y metabólico, además de afectar a la coordinación motora fina. El trabajo ha sido realizado por investigadores de la Universidad de Columbia2, el Children’s Hospital de Los Ángeles y la Facultad de Medicina Keck de la USC.

Otros pesticidas de la misma familia podrían tener efectos similares

Los científicos analizaron a 270 niños y adolescentes nacidos de madres latinas y afroamericanas que participaron en el estudio de cohortes del Centro de Salud Ambiental Infantil de Columbia. Todos ellos tenían niveles medibles de clorpirifós en la sangre del cordón umbilical. Entre los 6 y los 14 años fueron evaluados mediante pruebas de imagen cerebral y test de comportamiento.

PUBLICIDAD

Los resultados se han publicado en la revista JAMA Neurology3 y mostraron que cuanto mayor era la exposición al pesticida durante la gestación, más marcadas eran las alteraciones en la estructura y el funcionamiento cerebral, así como en el metabolismo. También se observó un peor desempeño en pruebas de velocidad y programación motora. En concreto, los hallazgos revelan que la magnitud del daño estaba directamente relacionada con la cantidad de pesticida a la que estuvieron expuestos antes de nacer.

Los investigadores explican que, en esta cohorte, la principal fuente de exposición fue el uso doméstico del insecticida. Aunque la Agencia de Protección Ambiental (EPA) prohibió en 2001 su uso en interiores, todavía se emplea en la agricultura convencional para tratar frutas, verduras y cereales. Esto supone un riesgo adicional para las comunidades que viven cerca de zonas agrícolas, ya que pueden inhalar el pesticida a través del aire y del polvo.

“Es probable que otros pesticidas organofosforados produzcan efectos similares, por lo que se recomienda minimizar la exposición durante el embarazo, la infancia y la primera infancia, cuando el desarrollo cerebral es rápido y especialmente vulnerable”

La Comisión Europea también prohibió el uso del clorpirifós4, que se empleaba como plaguicida en agricultura desde 1965, en enero de 2020, por lo que dejó de renovar las licencias de las sustancias activas clorpirifós y metil-clorpirifos que hasta ese momento se utilizaban en la fabricación de fitosanitarios. En España, era el pesticida más usado en los cultivos de frutas y verduras, especialmente de cítricos. Un problema que persiste es la importación de frutas y verduras de países que, como Marruecos o México, no cumplen con estas restricciones y siguen utilizando el pesticida en la agricultura.

PUBLICIDAD

“Las exposiciones generalizadas actuales, a niveles comparables a los experimentados en esta muestra, siguen poniendo en peligro a los trabajadores agrícolas, las mujeres embarazadas y los fetos. Es fundamental que sigamos monitoreando los niveles de exposición en poblaciones potencialmente vulnerables, especialmente en las embarazadas de las comunidades agrícolas, ya que sus bebés siguen estando en riesgo”, ha advertido Virginia Rauh, autora principal y profesora en la Escuela de Salud Pública Mailman de Columbia.

“Las alteraciones en el tejido cerebral y el metabolismo que observamos con la exposición prenatal a este pesticida fueron notablemente generalizadas en todo el cerebro. Es probable que otros pesticidas organofosforados produzcan efectos similares, por lo que se recomienda precaución para minimizar la exposición durante el embarazo, la infancia y la primera infancia, cuando el desarrollo cerebral es rápido y especialmente vulnerable a estas sustancias químicas tóxicas”, concluye el Dr. Bradley Peterson, primer autor, vicepresidente de investigación y jefe de psiquiatría infantil y adolescente del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina Keck de la USC.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    © PRTR-España. ©PRTR-España. Ministerio de Agricultura, alimentación y medio ambiente, https://prtr-es.es/clorpirifos,15619,11,2007.html.
  • 2

    “Brain Abnormalities Seen in Children Exposed Prenatally to the Pesticide Chlorpyrifos.” Columbia University Mailman School of Public Health, 12 Aug. 2025, https://www.publichealth.columbia.edu/news/brain-abnormalities-seen-children-exposed-prenatally-pesticide-chlorpyrifos.

  • 3

    Peterson, Bradley S., et al. “Brain Abnormalities in Children Exposed Prenatally to the Pesticide Chlorpyrifos.” JAMA Neurology, Aug. 2025, https://doi.org/10.1001/jamaneurol.2025.2818.

  • 4
    «Chlorpyrifos & Chlorpyrifos-Methyl». Food Safety, https://food.ec.europa.eu/plants/pesticides/approval-active-substances-safeners-and-synergists/renewal-approval/chlorpyrifos-chlorpyrifos-methyl_en.

Actualizado: 19 de agosto de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD