Revelan qué factores ambientales aceleran significativamente el envejecimiento

Un estudio en el que se han analizado datos de casi 162.000 personas en 40 países ha demostrado que la exposición a la contaminación, las desigualdades sociales y la falta de democracia aceleran el envejecimiento y deterioran la salud cerebral y funcional.
Señora mayor se tapa la boca por ambiente contaminado

15/07/2025

La herencia genética y nuestros hábitos no son lo único que influye en el proceso de envejecimiento, sino que el entorno tiene un impacto decisivo sobre el ritmo al que envejecemos y los problemas asociados al paso de los años. Ahora, una pionera investigación en la que se han analizado datos de 161.981 personas de 40 países ha demostrado que vivir en ambientes contaminados, con grandes desigualdades sociales y sistemas democráticos frágiles puede hacer que nuestro organismo envejezca más rápido.

PUBLICIDAD

El estudio, coordinado por expertos del Global Brain Health Institute del Trinity College de Dublín1, propone un nuevo enfoque para analizar cómo nos afecta el entorno. Se trata del “exposoma global”, un marco que tiene en cuenta las exposiciones físicas, sociales y políticas que sufrimos a lo largo de la vida y cómo estas influyen en nuestra salud y envejecimiento. Sus resultados se han publicado en la revista Nature Medicine2.

El lugar donde vives influye en la velocidad a la que envejeces

Los investigadores han utilizado un novedoso indicador denominado ‘brecha bio-conductual de edad’ (BBAG, por sus siglas en inglés), que compara la edad real de una persona con la que se esperaría según su estado de salud, capacidades cognitivas, nivel educativo, funcionalidad y factores de riesgo como enfermedades metabólicas o problemas sensoriales.

PUBLICIDAD

Empleando técnicas avanzadas de inteligencia artificial y modelos epidemiológicos, el equipo analizó cómo distintas condiciones sociales y ambientales influyen en esa brecha, revelando patrones globales preocupantes. Los resultados muestran que el entorno en el que vivimos puede hacernos envejecer varios años más rápido de lo habitual, aumentando el riesgo de deterioro cognitivo y funcional.

“Nuestra edad biológica refleja el mundo en el que vivimos. La exposición al aire tóxico, la inestabilidad política y la desigualdad, por supuesto, afectan a la sociedad, pero también influyen en nuestra salud. Debemos dejar de pensar en la salud cerebral como una responsabilidad puramente individual y considerar un marco más ecológico y que tenga en cuenta cómo interactúan los factores sociales, ambientales y políticos”, ha explicado Agustín Ibáñez, autor principal del estudio y miembro del GBHI y del Instituto Latinoamericano de Salud Cerebral (BrainLat) en una nota publicada por el Trinity College.

“Que una persona envejezca de forma saludable o acelerada depende no solo de sus decisiones individuales o su biología, sino también de su entorno físico, social y político”

Los autores destacan que sus hallazgos llegan en un momento clave porque la democracia se está debilitando en muchas partes del mundo, la contaminación atmosférica ha alcanzado niveles críticos y las brechas de riqueza cada vez mayores. “Esto no es una metáfora: las condiciones ambientales y políticas dejan huellas mensurables en 40 países, revelando un claro gradiente de envejecimiento acelerado desde África hasta América Latina, Asia y Europa”, afirma el doctor Hernán Hernández, autor principal e investigador en BrainLat.

PUBLICIDAD

Qué factores aceleran el envejecimiento

Aunque las BBAG se ajustaron a la edad real de las personas, en muchos casos evidenciaron un envejecimiento retrasado o acelerado que no se esperaba. Los investigadores se basaron después en estas brechas para examinar patrones en diferentes regiones del mundo y los tipos de exposición que podrían acelerar el envejecimiento.

Los análisis revelaron que las personas que viven en Europa presentaban el envejecimiento más saludable. En cambio, países como Egipto y Sudáfrica mostraban los mayores niveles de envejecimiento acelerado. América Latina y Asia se situaban en una posición intermedia, mientras que, dentro de Europa, los países del este y del sur registraban peores resultados. Entre los factores que más influyen en este envejecimiento prematuro destacan:

  • Factores físicos como la mala calidad del aire;
  • Factores sociales, como la desigualdad económica, la desigualdad de género y la migración
  • Factores sociopolíticos, como la falta de representación política, la libertad de partido limitada, el derecho al voto restringido, las elecciones injustas y las democracias débiles.

PUBLICIDAD

Los investigadores han destacado que los niveles más altos de BBAG se asociaron con consecuencias reales, ya que predijeron un futuro deterioro tanto en las capacidades cognitivas, como en la capacidad para realizar las actividades diarias. Las personas con mayores diferencias de edad eran más propensas a presentar pérdidas significativas en estas áreas con el tiempo.

“Que una persona envejezca de forma saludable o acelerada depende no solo de sus decisiones individuales o su biología, sino también de su entorno físico, social y político, y estos efectos varían considerablemente entre países”, ha señalado Sandra Báez, coautora del estudio y miembro del GBHI. El estudio redefine el concepto de envejecimiento saludable, señalando que no basta con cambiar los hábitos individuales: hay que abordar las desigualdades estructurales y fortalecer las instituciones democráticas.

PUBLICIDAD

“Los gobiernos, las organizaciones internacionales y los líderes de salud pública deben actuar con urgencia para transformar el entorno, desde la reducción de la contaminación atmosférica hasta el fortalecimiento de las instituciones democráticas”, concluye Hernando Santamaria-García, coautor principal y miembro del programa Atlantic Fellow del GBHI de la Universidad de California en San Francisco.

Carmen Rodríguez-Blázquez, investigadora doctora contratada en el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha destacado en declaraciones a SMC España3 que “el valor de este estudio reside en la combinación y armonización de los diferentes indicadores para analizar el fenómeno del envejecimiento desde una perspectiva integradora que nos puede ayudar a diseñar intervenciones enfocadas a eliminar factores de riesgo modificables. Los indicadores tradicionales como pueden ser la edad cronológica o los marcadores biológicos del envejecimiento, cuya medición suele ser costosa e invasiva, no reflejan adecuadamente el complejo proceso que implica el envejecimiento, como este estudio pone de relieve”.

PUBLICIDAD

“Otro de los puntos que me parecen destacables del artículo es la comparación entre países, ya que proporciona una visión macro que nos ayuda a entender la importancia de reducir las desigualdades socioeconómicas en la promoción del envejecimiento saludable”.

Respecto a las posibles limitaciones del estudio, la experta explica que “el concepto de brecha de edad bioconductual es reciente y no hay suficiente evidencia ni consenso en cuanto a la forma de medirla. La elección de los indicadores usados en el estudio viene marcada por la disponibilidad de estos en las diferentes encuestas poblacionales usadas, por lo que no se incluyen algunos factores tan relevantes como el apoyo social o el acceso a la atención sanitaria, lo que puede limitar las conclusiones del estudio. Además, los países con menor nivel de renta cuentan, en general, con peores conjuntos de datos a partir de los cuales extraer la información requerida, lo que podría impedir o limitar su participación en este tipo de estudios. Sin embargo, estas limitaciones no restan relevancia al artículo. Por el contrario, estos resultados refuerzan la importancia de impulsar la investigación sobre la influencia del exposoma en el envejecimiento y la necesidad de realizar más estudios que profundicen en ella”.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Trinity College Dublin. Political Instability, Environmental Conditions, and Social Inequality Accelerate Aging. https://www.tcd.ie/news_events/articles/2025/political-instability-environmental-conditions-and-social-inequality-accelerate-aging/.
  • 2

    Hernandez, Hernan, et al. “The Exposome of Healthy and Accelerated Aging across 40 Countries.” Nature Medicine, July 2025, pp. 1–12, https://doi.org/10.1038/s41591-025-03808-2.

  • 3
    SMC España. «Un Estudio Global Muestra Que Factores físicos, Sociales O políticos Influyen En El Envejecimiento». SMC España, https://sciencemediacentre.es/un-estudio-global-muestra-que-factores-fisicos-sociales-o-politicos-influyen-en-el-envejecimiento.

Actualizado: 15 de julio de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Podcast: Regadera de emociones

por Vanessa Fernandez

Cargando...

Más episodios:

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección