Relacionan la exposición prenatal al aire contaminado con más riesgo de autismo

Un estudio canadiense relaciona una mayor exposición durante el segundo y tercer trimestre del embarazo a contaminantes en el aire como sulfato, amonio y ozono con un aumento en los diagnósticos de trastorno del espectro autista (TEA).
Imagen del vientre de una embarazada junto a su hija pequeña expuestas a contaminación por fábricas

24/10/2025

Recientemente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que el consumo de paracetamol durante el embarazo1 aumentaba el riesgo de que el bebé desarrollara autismo, algo que ha sido desmentido por algunos estudios científicos2. En realidad, las causas de los trastornos del espectro autista (TEA) se desconocen, si bien se han identificado genes relacionados con su aparición.

PUBLICIDAD

Ahora, una nueva investigación realizada en Canadá ha encontrado un vínculo entre una mayor exposición durante el embarazo a dos componentes concretos de las partículas finas (PM2.5) –sulfato (SO₄²⁻) y amonio (NH₄⁺)– y un mayor riesgo de TEA. El objetivo del estudio era determinar si respirar aire contaminado con partículas finas (PM2.5) y con ozono (O₃) durante el embarazo y el primer año de vida del bebé se relaciona con un mayor riesgo de TEA y en qué semanas del embarazo esa exposición sería más delicada.

Los investigadores analizaron los datos de 2.183.324 bebés nacidos en hospitales de Ontario (Canadá) entre 2002 y 2022 y comprobaron que las semanas sensibles se concentraron en el segundo y tercer trimestre. La exposición al ozono en las semanas 26 a 30 del embarazo y durante el primer año de vida también se relacionó con más diagnósticos de autismo. Los resultados se han publicado en JAMA Network3.

PUBLICIDAD

Las partículas finas (PM2.5) son muy pequeñas y se pueden introducir en los pulmones y pasar a la sangre. Proceden del tráfico, las industrias, la quema de combustibles, etcétera. Muchas investigaciones ya las han vinculado a problemas de salud, pero lo novedoso aquí es comprobar qué componentes dentro de esas partículas parecen ser los más problemáticos para el neurodesarrollo y cuándo la exposición resulta más crítica.

Contaminación atmosférica que influye en el diagnóstico de TEA

Los autores manejaron datos de contaminación: estimaciones por zonas (código postal) combinando satélites, modelos atmosféricos y mediciones en tierra. Se analizó la exposición semana a semana desde la concepción hasta la semana 36, y el promedio del primer año de vida. Los componentes de PM2.5 evaluados fueron: negro de carbono, polvo mineral, amonio, nitrato, materia orgánica, sulfato y sal marina. También NO₂ y ozono. El resultado principal fue diagnóstico de TEA antes de los 5 años.

PUBLICIDAD

En general, PM2.5 estuvo asociada con más riesgo cuando se ajusta por el primer año de vida; sin embargo, al aislar el efecto de sulfato y amonio en sus semanas críticas, la masa total de PM2.5 pierde significación. Esto sugiere que no todo el polvo fino es igual y que algunos ingredientes tienen más relevancia que otros; así:

  • Sulfato (SO₄²⁻) y amonio (NH₄⁺): son los principales responsables con una asociación más clara hacia el final del embarazo. En el caso del sulfato en las semanas 23 a 36, y el amonio en las semanas 21 a 34.
  • Ozono (O₃): cuando la madre estuvo más expuesta en las semanas 26–30 y, sobre todo, cuando el bebé estuvo más expuesto durante su primer año, el riesgo de TEA fue mayor.
  • NO₂ y otros componentes (negro de carbono, materia orgánica, nitrato, etcétera): sus señales se debilitan al tener en cuenta conjuntamente los periodos prenatal y posnatal y los otros contaminantes.

PUBLICIDAD

Estos efectos fueron más marcados en áreas urbanas y en barrios con menos ingresos y mayor proporción de población racializada o recién llegada, lo que apunta a desigualdades ambientales. En cuanto al sexo del bebé, las estimaciones fueron mayores en niños, mientras que en las niñas el sulfato fue el único componente con una señal clara.

Los hallazgos no implican que la contaminación cause TEA por sí sola, ni que un embarazo concreto vaya a tener este resultado. Indican que, a nivel de población, en lugares y periodos con más sulfato y amonio en el aire, el riesgo relativo de diagnóstico de TEA aumenta. El segundo y tercer trimestre son etapas de rápido desarrollo cerebral y placentario, lo que puede volver al feto más vulnerable.

La exposición al ozono en las semanas 26 a 30 del embarazo y durante el primer año de vida también se relacionó con más diagnósticos de autismo

Los autores explican en su artículo que las partículas y el ozono pueden favorecer estrés oxidativo e inflamación, y alterar procesos epigenéticos. En laboratorio, el amonio puede afectar a células de soporte del cerebro (astrocitos) y a la neurotransmisión. El sulfato suele indicar combustión (centrales, refinerías, barcos), y el amonio puede relacionarse con actividades agrícolas y también con tráfico en áreas urbanas; a menudo viajan con otros tóxicos.

PUBLICIDAD

Y concluyen que en esta gran cohorte canadiense, respirar más sulfato y amonio (componentes de las PM2.5) durante el segundo y tercer trimestre se asoció con mayor riesgo de TEA y la exposición al ozono en el tercer trimestre y en el primer año de vida también se relacionó con más diagnósticos, lo que refuerza la importancia de mejorar la calidad del aire, especialmente en ciudades y barrios vulnerables, y de adoptar medidas sencillas para reducir la exposición durante el embarazo y la primera infancia.

Rachel Moseley, directora académica de Psicología en la Universidad de Bournemouth (Reino Unido), que no ha participado en el estudio, se muestra bastante crítica con este trabajo, según sus declaraciones a SMC España4: “Este artículo muestra una correlación entre la exposición prenatal a componentes de sulfato y amonio y los diagnósticos de autismo infantil. No hay absolutamente ninguna evidencia dentro del artículo que sugiera que el primero causó el segundo. Potencialmente, podría causar gran preocupación a la población general si pensaran que este artículo demostró un efecto causal, habiendo sido ya expuestos a afirmaciones inexactas sobre Tylenol (paracetamol) y vacunas como causas de autismo”.

PUBLICIDAD

“Informes como este contribuyen al mito muy dañino de que el autismo está aumentando en prevalencia: evidencia sólida de muchos estudios indica que este no es el caso, sino que más personas autistas, especialmente mujeres y adultos, están siendo reconocidas y diagnosticadas (lo cual es algo excelente, tanto a nivel personal como socioeconómico, ya que el diagnóstico tardío se asocia con peor salud y tendencias suicidas)”.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    «FACT: Evidence Suggests Link Between Acetaminophen, Autism». The White House, vol. 24, n.º 1, Springer Science and Business Media LLC, 2025, https://www.whitehouse.gov/articles/2025/09/fact-evidence-suggests-link-between-acetaminophen-autism/.
  • 2

    Ahlqvist, PhD Viktor H. “Acetaminophen Use During Pregnancy and Children’s Risk of Autism, ADHD, and Intellectual Disability.” JAMA, vol. 331, no. 14, Apr. 2024, pp. 1205–14, https://doi.org/10.1001/jama.2024.3172.

  • 3

    Cloutier, Maxime. “Prenatal Exposure to Fine Particulate Matter Components and Autism Risk in Childhood.” JAMA Network Open, vol. 8, no. 10, Oct. 2025, pp. e2538882–e2538882, https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2025.38882.

  • 4
    SMC España. «Un Estudio Afirma Que La contaminación Por partículas pequeñas Durante El Embarazo Se Asocia Con Un Aumento De Los diagnósticos De Autismo». SMC España, https://sciencemediacentre.es/un-estudio-afirma-que-la-contaminacion-por-particulas-pequenas-durante-el-embarazo-se-asocia-con-un.

Actualizado: 24 de octubre de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Podcast: Regadera de emociones

por Vanessa Fernandez

Cargando...

Más episodios:

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección