Experimentar sucesivos desastres climáticos perjudica la salud mental

Sufrir varias catástrofes naturales seguidas, como inundaciones o incendios, afecta cada vez más a la salud mental y dificulta la recuperación, según un estudio que muestra que cuanto menos tiempo transcurre entre los eventos, mayor es el impacto emocional.
Grupo de personas limpia las calles tras la DANA de Valencia
Crédito editorial: Aitor Serra Martin / Shutterstock.com

30/04/2025

A medida que los desastres naturales provocados por el cambio climático se vuelven más frecuentes, es fundamental comprender cómo afectan a la salud mental de las personas, así como identificar cuáles son los factores que incrementan o reducen ese impacto para poder planificar mejor la respuesta social y sanitaria en un mundo cada vez más expuesto a estos fenómenos extremos.

PUBLICIDAD

Un grupo de investigadores ha analizado cómo evolucionaba la salud mental de personas que habían sufrido daños en sus hogares en Australia a causa de desastres naturales como inundaciones, incendios forestales o ciclones entre 2009 y 2019, con el objetivo de observar cómo cambiaban los síntomas psicológicos tras experimentar uno o varios desastres, y si el tiempo entre un evento y el siguiente influía en su recuperación emocional.

Para realizar esta investigación, que se ha publicado en la revista The Lancet Public Health, utilizaron datos poblacionales a lo largo de una década y compararon la salud mental antes y después de los desastres. También compararon a las personas afectadas con otras que no habían vivido estos eventos, y analizaron cómo influían distintos factores de riesgo, como la situación económica, la salud previa o el lugar de residencia.

PUBLICIDAD

Estar preparados para afrontar crisis climáticas reiteradas

Los investigadores comprobaron que cada nuevo desastre tenía un impacto acumulativo sobre la salud mental y que cuanto más seguido se producían los eventos, peores eran sus efectos. De hecho, lo resultados revelaron que las personas que sufrían un segundo desastre sin haber tenido suficiente tiempo para recuperarse del primero (por ejemplo, con solo 1 o 2 años de diferencia), presentaban un mayor deterioro emocional que quienes habían tenido más tiempo entre un evento y otro (3 años o más).

Además, tras un segundo desastre, el proceso de recuperación emocional era más lento, y en algunos casos los afectados no conseguían recuperar su estado previo. El estudio también identificó algunos factores que influyen en la vulnerabilidad; así, contar con apoyo social ayudaba a sobrellevar mejor las crisis, mientras que tener enfermedades crónicas, bajos ingresos, o vivir en zonas rurales aumentaba el riesgo de sufrir un mayor impacto psicológico.

PUBLICIDAD

Los resultados de este estudio confirman que vivir varios desastres climáticos no solo tiene un efecto más perjudicial sobre la salud mental, sino que también puede prolongar el sufrimiento emocional y dificultar la recuperación. Los resultados subrayan la urgente necesidad de tener en cuenta estas experiencias acumuladas en los planes de atención sanitaria, servicios sociales y políticas públicas. Según los autores, no basta con actuar tras un desastre puntual, sino que hay que prepararse para un escenario en el que las crisis climáticas pueden repetirse con frecuencia y afectar de forma desigual a distintas personas y comunidades.

“La exposición a importantes factores de estrés acumulado puede agotar los recursos de respuesta de las personas y pone de manifiesto la necesidad de reforzar los primeros auxilios psicológicos”

Maria Kangas, directora de la facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Macquarie, miembro ejecutivo del Smart Green Cities Research Centre y miembro del Lifespan Health and Wellbeing Research Centre (Australia), que no ha participado en el estudio ha destacado en declaraciones a SMC España1: “Las principales conclusiones de este estudio indican que la salud mental (que comprende la ansiedad y los síntomas depresivos) disminuyó en el caso de las personas expuestas a dos o más catástrofes sucesivas. La exposición repetida a estos desastres dificultó o retrasó la recuperación. Estas conclusiones concuerdan con otros estudios que indican que los desastres acumulativos, incluidos los factores de estrés vital, pueden agotar las capacidades de resiliencia de las personas cuando se enfrentan a adversidades sucesivas, sobre todo cuando se producen en proximidad temporal e incluyen la pérdida de recursos”.

PUBLICIDAD

“Algunos de los principales factores de riesgo identificados tienen importantes implicaciones para ayudar a las comunidades en riesgo a prepararse y adaptarse a los fenómenos relacionados con el clima. Un hallazgo notable fue que las personas con problemas crónicos de salud, deficiencias y discapacidades, escaso apoyo social y las que residían en viviendas de alquiler informaron de un deterioro de la salud mental incluso después de la exposición a una catástrofe inicial. Estos resultados demuestran que la exposición a importantes factores de estrés acumulado, ya sean catástrofes naturales consecutivas o en combinación con problemas de salud o dificultades socioeconómicas preexistentes, puede agotar los recursos de respuesta de las personas y pone de manifiesto la necesidad de reforzar los primeros auxilios psicológicos y el apoyo continuo a estas personas y comunidades más vulnerables”, añade.

PUBLICIDAD

“Sin embargo, es vital comprender las necesidades holísticas permanentes de estas comunidades. El diseño conjunto de los futuros servicios de apoyo con estas comunidades es esencial para garantizar que los recursos sean adecuados y beneficiosos para las personas y comunidades en situación de riesgo. El impacto financiero de estos desastres (incluida la pérdida de medios de subsistencia y el desplazamiento) tampoco se incluyó en el estudio actual. Por lo tanto, estos últimos hallazgos atestiguan la necesidad de futuras investigaciones que midan de forma más exhaustiva el impacto total de los fenómenos meteorológicos en combinación con los factores de estrés de la vida cotidiana, ya que los fenómenos relacionados con el clima no se producen en el vacío”, concluye la experta.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    SMC España. «Experimentar Sucesivas catástrofes Relacionadas Con El Clima Se Asocia a Un Mayor Deterioro De La Salud Mental». SMC España, https://sciencemediacentre.es/experimentar-sucesivas-catastrofes-relacionadas-con-el-clima-se-asocia-un-mayor-deterioro-de-la.

Actualizado: 30 de abril de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD