La música puede ser una gran aliada para cuidar a personas con demencia

Integrar la musicoterapia en el cuidado de personas con demencia en un entorno hospitalario es viable y esta intervención podría reducir el malestar de estos pacientes sin recurrir a fármacos y mejorar su calidad de vida y la de sus cuidadores, según un estudio.
Concepto de musicoterapia, un grupo de personas tocando diferentes tipos de instrumentos musicales, sanación musical

18/07/2025

Las personas con demencia a veces experimentan una gran agitación emocional y, de hecho, existe un fenómeno denominado sundowning que se caracteriza por un empeoramiento de la conducta de estos pacientes que se produce al atardecer. Aunque se sabe que la música los puede calmar y mejorar su estado de ánimo, apenas se ha investigado cómo integrarla en los entornos hospitalarios.

PUBLICIDAD

Por eso, un grupo de investigadores ha desarrollado un proyecto llamado MELODIC con el objetivo de incorporar la musicoterapia en la rutina diaria de las unidades del sistema de salud británico (NHS), como una herramienta para prevenir y manejar este malestar. El estudio no estaba destinado a demostrar si la musicoterapia funciona o no, sino a comprobar si sería posible poner en marcha esta intervención de forma organizada y eficaz, con vistas a realizar un ensayo clínico más adelante. Los resultados se han publicado en la revista Frontiers in Psychiatry1.

Musicoterapia adaptada a las necesidades del paciente

El objetivo de MELODIC es integrar el uso de la música de manera personalizada en el día a día del hospital, con la ayuda de un terapeuta especializado. La intervención se basa en cuatro pilares: incluir al musicoterapeuta en el equipo clínico, participando activamente en el cuidado diario; realizar sesiones de musicoterapia, tanto individuales como en grupo, adaptadas a las necesidades de cada paciente; crear planes de cuidados musicales personalizados, que pueden aplicar tanto el personal como las familias y formar y acompañar al personal y a los familiares para que sepan cómo utilizar la música en el cuidado cotidiano.

PUBLICIDAD

El estudio ha sido realizado por investigadores de la Universidad Anglia Ruskin (ARU) y la Fundación NHS de Cambridgeshire y Peterborough y se llevó a cabo en dos unidades diferentes de salud mental del NHS, durante cuatro semanas en cada una. En total participaron 28 pacientes, 13 familiares y 48 profesionales. Todas las interacciones del terapeuta con pacientes, personal y familias se registraron en un diario, y se realizaron cuestionarios y entrevistas para recoger datos antes y después de la intervención.

Los resultados muestran que tanto el personal como los pacientes y sus familias aceptaron muy bien la propuesta. Se cumplieron los objetivos de participación y se recopilaron todos los datos necesarios. No se observaron efectos adversos ni un aumento del malestar durante la intervención. De hecho, las entrevistas y observaciones ayudaron a perfeccionar la propuesta, y los terapeutas adaptaron la forma de actuar según las características de cada unidad.

PUBLICIDAD

También se comprobó que implementar esta estrategia es viable desde el punto de vista económico y organizativo, y que puede aplicarse incluso en un entorno tan complejo como el de las unidades de salud mental para personas con demencia, donde los pacientes suelen presentar cuadros muy avanzados y otras enfermedades asociadas.

Un modelo de cuidado más humano y personalizado

En estos entornos hospitalarios es habitual que se recurra a medicamentos psicotrópicos para calmar los comportamientos agitados o difíciles de manejar. Sin embargo, estos fármacos no siempre son eficaces y pueden provocar efectos secundarios graves. Por eso, las guías clínicas recomiendan priorizar las intervenciones no farmacológicas, como la musicoterapia, para manejar el malestar emocional en personas con demencia.

PUBLICIDAD

El estudio MELODIC representa un paso importante hacia un modelo de cuidado más humano y personalizado, que reconoce el poder de la música para conectar con las personas, incluso cuando las palabras ya no son una opción. El hecho de que haya sido diseñado de forma colaborativa –con la participación de profesionales, familiares, investigadores y personas con experiencia directa– refuerza su valor y aplicabilidad.

Aunque los resultados son prometedores, aún es necesario realizar un ensayo clínico más amplio que evalúe si esta intervención mejora de forma significativa el bienestar de los pacientes y si resulta rentable para el sistema sanitario. También será importante adaptar el programa a entornos con más diversidad cultural y analizar cómo se puede implicar mejor a las familias, especialmente en contextos con restricciones en las visitas.

PUBLICIDAD

Los autores del estudio concluyen en su artículo que sus hallazgos demuestran que es posible y útil integrar la música de forma estructurada en el cuidado hospitalario de personas con demencia y que esto no solo puede ayudar a reducir su malestar, sino también a mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes, como de quienes los cuidan.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    «Inpatient Psychiatric Care for Patients With Dementia at Four Sites in the United Kingdom». International Journal of Geriatric Psychiatry, vol. 37, n.º 2, Wiley.

Actualizado: 18 de julio de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Podcast: Regadera de emociones

por Vanessa Fernandez

Cargando...

Más episodios:

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección