Las muertes por calor extremo se disparan en España con 1.180 fallecidos

15/07/2025
A pesar de que el verano de 2024 nos pareciera más caluroso de lo habitual, este año han vuelto a batirse récords de temperatura, ya que entre el 16 de mayo y el 13 de julio se han registrado 76 activaciones del nivel rojo por calor extremo, mientras que en el mismo periodo de 2024 no se produjo ninguna.
Además, y según datos del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo)1 del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) publicados por el Ministerio de Sanidad2, desde la activación del plan del calor han fallecido 1.180 personas por causas que se pueden atribuir a las altas temperaturas, frente a las 114 que ocurrieron en el mismo intervalo del año anterior.
Las comunicades autónomas han notificado 10 muertes atribuibles a golpes de calor desde que se activó dicho plan. Cinco de los fallecidos son personas mayores de 65 años, cuatro se sitúan en el rango de edad entre los 52 y los 62 años, y de uno se desconocen los datos.
A fin de valorar la evolución de las temperaturas extremas y sus efectos sobre la salud de la población en estas últimas semanas ha tenido lugar una reunión de seguimiento convocada por el Observatorio de Salud y Cambio Climático (OSCC), en la que se han compartido datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), del Instituto de Salud Carlos III –a través del (MoMo)– y del Ministerio de Sanidad, correspondientes al periodo comprendido entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025.
Los datos analizados confirman que se ha producido un episodio térmico de intensidad excepcional, que se caracteriza por un aumento sin precedentes en las temperaturas medias y un notable incremento de la mortalidad atribuible a las olas de calor. Según los registros de la AEMET, el mes de junio de 2025 ha alcanzado una temperatura media mensual de 23,6ºC, superando en 0,8ºC el anterior máximo histórico registrado en junio de 2017. Esta cifra también excede en 3,5ºC la media del periodo climático 1991-2020.
Impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población
Las previsiones meteorológicas también indican que durante el mes de julio las temperaturas continuarán por encima de la media histórica en la totalidad del territorio nacional, con una probabilidad estimada superior al 70%. De hecho, durante el periodo analizado se han registrado 76 niveles de riesgo rojo por calor extremo en distintas zonas del país, el nivel más alto dentro del sistema de vigilancia meteorológica por temperaturas, lo que contrasta con los datos del mismo periodo de 2024, cuando no se activó ningún nivel rojo, lo que refleja un cambio sustancial en las condiciones climáticas observadas este año.
Los efectos sobre la salud han sido igualmente significativos. El sistema MoMo del Instituto de Salud Carlos III ha atribuido un total de 1.180 fallecimientos a las olas de calor en el periodo comprendido entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025, lo que constituye un aumento de más del 1.035% respecto al mismo periodo de 2024, en el que se registraron 114 muertes.
Además, en la primera semana del mes de julio, los fallecimientos atribuibles al calor aumentaron un 47% respecto al global del mes de junio, lo que revela una tendencia ascendente en los impactos sobre la salud. El 95,08% de las personas fallecidas tenía más de 65 años. Del total, el 59,24% eran mujeres. Esta distribución responde tanto a una mayor presencia de mujeres en la población de edad avanzada, como a factores fisiológicos que las hacen más vulnerables a los efectos del calor.
En cuanto a la distribución territorial de la mortalidad atribuible a las olas de calor, las comunidades autónomas más afectadas han sido Galicia, La Rioja, Asturias y Cantabria. Estas regiones, que históricamente han experimentado veranos de temperaturas moderadas, presentan actualmente un incremento notable en la vulnerabilidad climática. Este fenómeno podría estar relacionado con una menor adaptación estructural y social frente a episodios de calor extremo.
Fuente: Ministerio de Sanidad
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
Actualizado: 15 de julio de 2025