Comer muchos ultraprocesados puede acelerar los primeros signos del párkinson

Un alto consumo de alimentos ultraprocesados, como refrescos, bollería, perritos calientes o hamburguesas podría estar asociado con signos tempranas de párkinson, según un estudio que alerta del potencial impacto de la dieta en la salud del cerebro a largo plazo.
Hamburguesas, alimentos rebozados, patatas fritas y refrescos

08/05/2025

Abusar de los alimentos ultraprocesados aumenta el riesgo de desarrollar obesidad y otras enfermedades; de hecho, una revisión de estudios publicada en The BMJ1 asoció su consumo con hasta 32 problemas de salud, incluyendo patologías cardiovasculares, diabetes o cáncer, así como trastornos mentales. Ahora, otro estudio ha encontrado que las personas que consumen más alimentos ultraprocesados, como cereales fríos para el desayuno, galletas y perritos calientes, tienen más probabilidades de presentar síntomas tempranos de la enfermedad de Parkinson que quienes consumen muy pocos alimentos ultraprocesados. 

PUBLICIDAD

Los resultados del estudio se han publicado en Neurology2 y no demuestran que consumir más alimentos ultraprocesados provoque síntomas tempranos párkinson, sino que únicamente muestran una asociación. Los investigadores buscaron signos de la enfermedad de Parkinson prodrómica, que es la etapa más temprana en la que comienza la neurodegeneración. Sin embargo, los síntomas más característicos de la enfermedad, como temblores, problemas de equilibrio y lentitud de movimientos, aún no han aparecido. Estos primeros síntomas pueden aparecer años o incluso décadas antes de que aparezcan los síntomas típicos.

"Llevar una dieta saludable es crucial, ya que se ha asociado con un menor riesgo de enfermedades neurodegenerativas y las decisiones alimentarias que tomamos hoy pueden influir significativamente en la salud de nuestro cerebro en el futuro", dijo el autor del estudio, el Dr. Xiang Gao, del Instituto de Nutrición de la Universidad de Fudan en Shanghái, China, en una nota publicada por la American Academy of Neurology3.

PUBLICIDAD

"Cada vez hay más pruebas de que la dieta podría influir en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson. Nuestra investigación muestra que consumir demasiados alimentos procesados, como refrescos azucarados y snacks envasados, podría acelerar la aparición de los primeros signos de la enfermedad de Parkinson", añade el experto.

Una dieta equilibrada como estrategia para mantener la salud cerebral

El estudio incluyó a 42.853 personas con una edad promedio de 48 años que no padecían enfermedad de Parkinson al inicio del estudio y a las que se hizo seguimiento durante hasta 26 años. Los participantes se sometieron a exámenes médicos periódicos y respondieron a cuestionarios de salud. Los investigadores revisaron los resultados para determinar si presentaban signos tempranos de la enfermedad de Parkinson, como movimientos oculares rápidos, trastorno del comportamiento del sueño, estreñimiento, síntomas depresivos, dolor corporal, alteración de la visión del color, somnolencia diurna excesiva y disminución del olfato.

PUBLICIDAD

Los participantes completaron un diario de alimentación cada dos a cuatro años en el que anotaban lo que comían y con qué frecuencia. Los investigadores analizaron varios tipos de alimentos ultraprocesados, incluyendo salsas, untables o condimentos; dulces envasados; aperitivos o postres; bebidas endulzadas artificialmente o con azúcar; productos de origen animal; yogur o postres lácteos; y aperitivos salados envasados. Una porción equivalía a una lata de refresco, 28 gramos de patatas fritas, una rebanada de pastel envasado, un perrito caliente o una cucharada de kétchup.

Los participantes que comían 11 o más porciones de alimentos ultraprocesados por día tenían una probabilidad 2,5 veces mayor de tener tres o más signos tempranos de la enfermedad de Parkinson

Los investigadores calcularon cuántos alimentos ultraprocesados comían en promedio los participantes por día. Dividieron a los participantes en cinco grupos. El grupo con el nivel más alto consumía un promedio de 11 o más porciones de alimentos ultraprocesados al día. El grupo con el nivel más bajo consumía un promedio de menos de tres porciones al día.

PUBLICIDAD

Tras ajustar factores como la edad, la actividad física y el tabaquismo descubrieron que los participantes que comían 11 o más porciones de alimentos ultraprocesados por día tenían una probabilidad 2,5 veces mayor de tener tres o más signos tempranos de la enfermedad de Parkinson, en comparación con los que consumían menos de tres porciones por día.

Al observar los primeros signos individuales de la enfermedad de Parkinson, los investigadores también descubrieron que comer más alimentos ultraprocesados estaba vinculado a un mayor riesgo de sufrir casi todos los síntomas excepto el estreñimiento.

"Optar por comer menos alimentos procesados y más alimentos integrales y nutritivos podría ser una buena estrategia para mantener la salud cerebral", afirmó Gao. "Se necesitan más estudios para confirmar nuestro hallazgo de que comer menos alimentos procesados puede retrasar los primeros signos de la enfermedad de Parkinson", concluye.

PUBLICIDAD

Maira Bes-Rastrollo, co-coordinadora del grupo de trabajo de Nutrición de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, y miembro de CIBERobn, que no ha participado en el estudio, ha señalado en declaraciones a SMC España4: "Al analizar los distintos grupos de alimentos ultraprocesados, los snacks dulces y las bebidas azucaradas o edulcoradas fueron los que aumentaron en mayor medida el riesgo de desarrollar estos signos prodrómicos".

"El hecho de analizar los signos prodrómicos no motores del párkinson es una ventaja, ya que estos aparecen diez o veinte años antes que el diagnóstico clínico, lo que proporciona una oportunidad para llevar a cabo intervenciones tempranas para prevenir el desarrollo de párkinson. No obstante, sería deseable disponer de otros estudios que también observen una relación entre el consumo de ultraprocesados y la incidencia del diagnóstico de enfermedad de Parkinson, no solo con los primeros signos no motores de la enfermedad".

PUBLICIDAD

"De todas formas, estos resultados siguen apoyando la necesidad de desalentar el consumo de alimentos ultraprocesados, no solo por su mayor riesgo con las enfermedades metabólicas, sino también con las enfermedades mentales y la necesidad de seguir promocionando en la población la dieta mediterránea, basada en alimentos mínimamente procesados con un alto consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, pescado y aceite de oliva".

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Wolfgang Marx. «Ultra-Processed Food Exposure and Adverse Health Outcomes: Umbrella Review of Epidemiological Meta-Analyses». BMJ, vol. 384, BMJ, 2024, p. e077310+, doi:10.1136/bmj-2023-077310.
  • 2
    Peilu Wang, Xiao Chen, Muzi Na, Mario H. Flores-Torres, y Kjetil Bjornevik. «Long-Term Consumption of Ultraprocessed Foods and Prodromal Features of Parkinson Disease». Neurology, vol. 104, n.º 11, Ovid Technologies (Wolters Kluwer Health), 2025, doi:10.1212/wnl.0000000000213562.
  • 3

    “American Academy of Neurology: Neurology Resources.” AAN, 7 May 2025, https://www.aan.com/PressRoom/Home/PressRelease/5257.

  • 4
    SMC España. «Un Estudio Afirma Que Comer Ultraprocesados Puede Acelerar Los síntomas Tempranos De párkinson». SMC España, https://sciencemediacentre.es/un-estudio-afirma-que-comer-ultraprocesados-puede-acelerar-los-sintomas-tempranos-de-parkinson.

Actualizado: 8 de mayo de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección