El maltrato verbal en la infancia afecta a la salud mental tanto como el físico

El abuso verbal hacia los niños deja una huella emocional duradera y puede afectar tanto a su salud mental en la edad adulta como el abuso físico, según un estudio británico que advierte que es un fenómeno en aumento entre las nuevas generaciones.
Madre grita a su hija que está sentada en el suelo tapándose la cara

06/08/2025

Ser víctima de maltrato verbal durante la infancia puede tener un impacto en la salud mental en la edad adulta muy similar al que provoca el abuso físico, ya que, aunque los daños generados por el abuso verbal no siempre sean evidentes a corto plazo, sus efectos pueden ser igual de prolongados y perjudiciales, según un estudio intergeneracional liderado por la Universidad John Moores de Liverpool1.

PUBLICIDAD

Los investigadores analizaron los datos de más de 20.000 personas que habían nacido desde la década de 1950 en adelante. Los resultados se han publicado en la revista BMJ Open2 y revelan que, mientras el maltrato físico infantil ha disminuido a la mitad en las últimas décadas, los casos de abuso verbal se han incrementado de forma considerable.

El abuso infantil en cualquiera de sus vertientes puede dejar secuelas profundas que perduran a lo largo de la vida. Entre las principales consecuencias se encuentran mayores niveles de ansiedad y depresión, consumo problemático de alcohol o drogas, comportamientos de riesgo, violencia hacia otros, e incluso enfermedades graves como la diabetes o las afecciones cardiovasculares.

El equipo de investigadores explica que, al igual que el abuso físico, el maltrato verbal también genera un tipo de “estrés tóxico” que puede interferir en el desarrollo neurológico de los niños. Actualmente, se estima que uno de cada seis menores sufre maltrato físico, a menudo dentro del entorno familiar. En cambio, el abuso verbal afecta aproximadamente a uno de cada tres niños, lo que lo convierte en una forma de violencia aún más común, alertan estos expertos.

PUBLICIDAD

Cómo afectan los abusos al bienestar psicológico en la edad adulta

Para realizar este estudio, investigadores de la Universidad John Moores de Liverpool, la Universidad de Bangor y Salud Pública de Gales analizaron datos de siete investigaciones realizadas entre 2012 y 2024, que en conjunto incluían a 20.687 adultos de Inglaterra y Gales. En las encuestas se recogían experiencias de abuso físico y verbal en la infancia, así como el bienestar psicológico en la adultez, medido mediante una escala validada.

Los participantes respondieron preguntas sobre su estado emocional reciente: si se habían sentido optimistas, útiles, tranquilos, capaces de resolver problemas, claros al pensar, cercanos a otras personas, o con autonomía en sus decisiones. Las respuestas se puntuaban del 1 (nunca) al 5 (siempre), y las puntuaciones más bajas se consideraban señales de bajo bienestar mental (algo que afectaba aproximadamente a 1 de cada 6 personas).

PUBLICIDAD

Tras analizar los datos, los investigadores encontraron que haber sufrido abuso físico o verbal en la infancia se asociaba con un incremento significativo en la probabilidad de tener un bajo bienestar psicológico en la edad adulta: un 52% más de riesgo en el caso del abuso físico, y un 64% más en el caso del verbal. Además, quienes habían sufrido ambos tipos de maltrato tenían el doble de probabilidades de tener un estado mental deficiente comparado con quienes no habían sufrido ninguno.

“Las medidas para reducir el castigo físico infantil corren el riesgo de simplemente sustituir un tipo de abuso dañino por otro, con consecuencias igualmente graves a largo plazo”

Incluso cuando existía abuso físico, el hecho de haber sufrido también maltrato verbal aumentaba los riesgos. La proporción de personas con problemas de salud mental aumentaba del 16% en aquellos sin experiencias de maltrato, al 22,5% con solo abuso físico, al 24% con solo abuso verbal, y hasta al 29% en quienes habían sufrido ambos.

PUBLICIDAD

Factores generacionales y sociales que influyen en la salud mental

Los autores también detectaron diferencias por generación y género. Quienes nacieron después del año 2000 presentaban mayores tasas de problemas de salud mental. Además, los hombres eran más propensos a declarar que rara vez se sentían optimistas, útiles o conectados con otras personas, mientras que las mujeres informaban con más frecuencia sentirse poco relajadas.

Otro dato relevante fue la evolución del maltrato a lo largo del tiempo: mientras que el abuso físico pasó de afectar al 20% de los nacidos entre 1950 y 1979 al 10% en los nacidos a partir de 2000, el abuso verbal subió del 12% al 20% en ese mismo periodo. Ambas formas de maltrato fueron más comunes en zonas con un mayor nivel de pobreza.

PUBLICIDAD

“El abuso verbal puede no manifestarse inmediatamente de forma que capte la atención de testigos, profesionales sanitarios u otras personas responsables de la protección infantil. Sin embargo, algunos impactos pueden ser igual de dañinos o prolongados”, ha declarado Mark Bellis, profesor de Salud Pública y Ciencias del Comportamiento en la LJMU, en una nota publicada por el centro.

“Como sociedad, y de hecho en muchos países, la legislación actual previene el abuso físico infantil, lo cual es positivo, pero también deja un posible vacío que debería subsanarse con asesoramiento educativo y apoyo sobre la crianza adecuada. Sin dicho apoyo, las medidas para reducir el castigo físico infantil corren el riesgo de simplemente sustituir un tipo de abuso dañino por otro, con consecuencias igualmente graves a largo plazo”, concluye el experto.

PUBLICIDAD

Mark Bellis, profesor de Salud Pública en la Universidad John Moores de Liverpool, señaló que el abuso verbal puede pasar desapercibido ante la mirada de adultos responsables del cuidado infantil, ya que no deja señales visibles. Sin embargo, sus efectos pueden ser igualmente duraderos y perjudiciales.

“En muchos países, las leyes ya prohíben el castigo físico a los niños, lo cual es un avance importante. Pero si no se acompaña de orientación y apoyo a las familias sobre cómo educar de forma adecuada, existe el riesgo de sustituir una forma de maltrato por otra, con consecuencias igualmente graves a largo plazo”, advierte Bellis.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    «Childhood Verbal Abuse Shows Similar Impact to Physical Abuse». BMJ Open, vol. 15, n.º 8, BMJ, p. e098412+, http://www.ljmu.ac.uk/about-us/news/articles/2025/8/6/verbal-abuse.
  • 2

    Bellis, Mark A., et al. “Comparative Relationships between Physical and Verbal Abuse of Children, Life Course Mental Well-Being and Trends in Exposure: A Multi-Study Secondary Analysis of Cross-Sectional Surveys in England and Wales.” BMJ Open, vol. 15, no. 8, Aug. 2025, https://doi.org/10.1136/bmjopen-2024-098412.

Actualizado: 6 de agosto de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Podcast: Regadera de emociones

por Vanessa Fernandez

Cargando...

Más episodios:

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección