Alertan de que la hipertensión se ha duplicado en los niños entre 2000 y 2020

La hipertensión infantil casi se ha duplicado en dos décadas y afecta a más de 114 millones de menores, según un estudio internacional que señala que la obesidad y la falta de detección precoz impulsan este preocupante aumento en niños y adolescentes.
Doctora toma la tensión arterial a un adolescente

13/11/2025

La hipertensión arterial es popularmente conocida como el ‘asesino silencioso’ porque no provoca síntomas que adviertan de su presencia mientras va causando daños al aparato circulatorio, el corazón, e incluso el cerebro, y contribuyendo al desarrollo de enfermedades. Es una afección muy generalizada, ya que en España el 33% de los adultos de 30-79 años (10 millones) eran hipertensos en 20191, y se estima que en 2024 había 1.400 millones de adultos de 30 a 79 años con hipertensión en todo el mundo, lo que supone el 33% de la población en esta franja etaria, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

PUBLICIDAD

Una nueva revisión de estudios publicada en la prestigiosa revista científica The Lancet Child & Adolescent Health ha alertado ahora de que la hipertensión infantil casi se ha duplicado entre los años 2000 y 2020, con los graves riesgos que eso supone para la salud en etapas tempranas de la vida. En concreto, muestra que en el año 2000, alrededor del 3,2% de los menores presentaba hipertensión. Para 2020, esa cifra superaba el 6,2% entre niños y jóvenes de hasta 19 años, lo que supone unos 114 millones de afectados en todo el planeta.

Los autores señalan que la obesidad es uno de los factores que más está impulsando este aumento porque casi un 19% de los niños y adolescentes con obesidad sufre hipertensión, frente a menos del 3% en aquellos que tienen un peso considerado saludable. “El hecho de que la presión arterial alta en la infancia se haya multiplicado por dos en apenas 20 años debería encender todas las alertas”, ha advertido el profesor Igor Rudan, director del Center for Global Health Research del Usher Institute de la Universidad de Edimburgo, en una nota de prensa.

PUBLICIDAD

A pesar de ello, el experto ha añadido que todavía tenemos margen para actuar y que mejorar la detección precoz y reforzar las medidas de prevención puede ayudarnos a controlar la hipertensión infantil y evitar complicaciones a largo plazo.

‘Hipertensión enmascarada’: muchos jóvenes no estarían diagnosticados

La investigación analizó datos de 96 estudios de gran tamaño, que en conjunto incluían a más de 443.000 menores de 21 países. Los autores observaron que las cifras de prevalencia cambian según cómo se mida la presión arterial. Cuando el diagnóstico se realiza únicamente en consultas médicas y se confirma en al menos tres visitas, la prevalencia estimada es de alrededor del 4,3%. Sin embargo, cuando se suman mediciones realizadas fuera de la consulta, como monitorización ambulatoria o en el hogar, el porcentaje de hipertensión mantenida sube hasta el 6,7%.

PUBLICIDAD

El estudio también detectó que la llamada “hipertensión enmascarada” –que pasa desapercibida en los controles rutinarios– afecta a cerca del 9,2% de los jóvenes, lo que sugiere que muchos casos podrían no estar diagnosticados. Por otro lado, estiman que un 5,2% presenta hipertensión de bata blanca, un tipo de elevación de la presión que solo aparece en entornos médicos y puede llevar a clasificaciones erróneas.

Los autores insisten en la importancia de controlar la presión de manera regular durante la adolescencia, ya que los jóvenes con prehipertensión tienen mayor riesgo de evolucionar hacia hipertensión en los años siguientes

“La hipertensión infantil es más habitual de lo que pensábamos. Confiar únicamente en las mediciones hechas en consulta probablemente subestima su verdadero alcance e incluso puede dar lugar a diagnósticos incorrectos”, explicó la investigadora Peige Song, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zhejiang.

PUBLICIDAD

Cómo influyen la obesidad y la prehipertensión en los jóvenes

Los datos muestran que los menores con obesidad tienen unas ocho veces más probabilidades de desarrollar hipertensión. Aproximadamente el 19% de ellos presenta presión arterial alta, frente al 2,4% entre quienes están dentro de un rango de peso saludable. Esto se debe a que la obesidad favorece otras alteraciones, como resistencia a la insulina o cambios en los vasos sanguíneos, que dificultan mantener la presión en niveles adecuados.

Además, un 8,2% de los niños y adolescentes presenta prehipertensión, una situación en la que la presión es más alta de lo normal, aunque sin llegar a los valores diagnósticos de hipertensión. Durante la adolescencia estos casos son especialmente frecuentes: rondan el 11,8%, frente al 7% en edades más tempranas.

PUBLICIDAD

La presión arterial tiende a subir de forma notable al inicio de la adolescencia, con un pico alrededor de los 14 años, sobre todo en los chicos. Por ello, los autores insisten en la importancia de controlar la presión de manera regular en esta etapa. Los jóvenes con prehipertensión tienen mayor riesgo de evolucionar hacia hipertensión en los años siguientes.

Los investigadores reconocen algunas limitaciones, como la variabilidad en los métodos de medición y diferencias entre países y sistemas sanitarios. Buena parte de los estudios analizados procedían de países de ingresos bajos y medios, lo que puede afectar la representatividad global. También faltan datos más amplios sobre ciertas formas de hipertensión y sobre mediciones realizadas fuera del entorno clínico, y en muchos lugares no se dispone de herramientas avanzadas para monitorizar la presión arterial, lo que dificulta aplicar los métodos diagnósticos más precisos.

PUBLICIDAD

Empar Lurbe, catedrática emérita de pediatría de la Universidad de Valencia, que no ha participado en el estudio, ha señalado en declaraciones a SMC España2 que “la hipertensión arterial en niños y adolescentes es un problema de salud pública a nivel global, aunque su prevalencia no ha sido bien establecida por diferentes motivos, en particular, por la dificultad que representa la valoración de la presencia de hipertensión, dado que la presión arterial en niños y adolescentes cambia en función de la edad y crecimiento”.

Y destaca que este estudio ayuda a comprender su alcance: “Comparando las prevalencias entre el año 2000 y 2020, la prevalencia prácticamente se duplica, tanto en varones (pasando del 3,4 al 6,53 %) como en mujeres (del 3,025 al 5,82%). Cuando se analizaron los estudios que diagnosticaron hipertensión utilizando ambos métodos –medida clínica y ambulatoria– fue cercana al 7%”. Por lo que “los autores concluyen que la hipertensión pediátrica es un problema de salud pública, más prevalente en presencia de obesidad y sobrepeso, e inciden en la necesidad de armonizar los criterios y medios diagnósticos”.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    José R. Banegas, Mercedes Sánchez-Martínez, Teresa Gijón-Conde, Esther Lopez-Garcia, y Auxiliadora Graciani. «Cifras E Impacto De La hipertensión Arterial En España». Revista Española De Cardiología, vol. 77, n.º 9, Elsevier BV, 2024, pp. 767–778+, doi:10.1016/j.recesp.2024.03.002.
  • 2
    SMC España. «La Prevalencia De hipertensión pediátrica casi se Ha Duplicado En Los últimos 20 años». SMC España, https://sciencemediacentre.es/la-prevalencia-de-hipertension-pediatrica-casi-se-ha-duplicado-en-los-ultimos-20-anos.

Actualizado: 13 de noviembre de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Podcast: Regadera de emociones

por Vanessa Fernandez

Cargando...

Más episodios:

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección