Un cóctel probiótico podría reducir el riesgo de alzhéimer y otras demencias

Desarrollan un cóctel de probióticos que podría prevenir o retrasar el alzhéimer porque mejora la salud intestinal ayudando así a reducir la inflamación cerebral y a ralentizar el deterioro cognitivo, según demuestra un estudio en ratones.
Investigador sostiene dos recipientes con probióticos

07/05/2025

La microbiota intestinal está asociada con el estado de salud de todo el organismo, como han demostrado numerosos estudios científicos, y esta población de microbios (bacterias, virus, protozoos, hongos, arqueas…) que habita en nuestro intestino también experimenta cambios en las personas con alzhéimer, como descubrió un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis1.

PUBLICIDAD

Por ello, los científicos intentan averiguar si mejorar la salud de la microbiota tendría un impacto positivo en la prevención o el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas. Un ejemplo de ello es el Dr. Hariom Yadav, director del Centro de Investigación del Microbioma de USF Health2 y profesor asociado de Neurocirugía y Reparación Cerebral en la Facultad de Medicina Morsani de USF Health, que es autor principal de dos estudios recientemente publicados en los que participan dos equipos de investigadores de USF Health, que se centran en cómo la salud intestinal influye en la salud cerebral y el deterioro cognitivo.

La bebida es una mezcla única de probióticos que pueden tener un impacto positivo en el microbioma. En un individuo sano, estos microorganismos conviven en armonía en su vasta comunidad interna. Sin embargo, el intestino también puede infestarse de ciertas bacterias y virus que pueden causar alteraciones en todo el organismo, desencadenando una progresión que con el tiempo contribuye a la demencia y la enfermedad de Alzheimer.

PUBLICIDAD

Los hallazgos de su equipo sobre el cóctel probiótico se han publicado en Scientific Reports3 y sugieren que este brebaje podría convertirse en una terapia novedosa para ayudar a reducir el riesgo de alzhéimer y otras formas de demencia. Si bien la investigación aún requiere muchas pruebas adicionales para comprobar si el cóctel alcanza su potencial, propone un enfoque diferente para prevenir la demencia. Los medicamentos existentes para el Alzheimer actúan sobre mecanismos biológicos en el cerebro, no en el intestino.

El cóctel probiótico disminuye las bacterias inflamatorias en el intestino

En el estudio, el Dr. Yadav y su equipo describieron el desarrollo del cóctel, que contiene múltiples tipos de probióticos o cepas de bacterias "buenas" conocidas por ayudar a mantener el intestino humano funcionando como debería. Los ratones del estudio recibieron el cóctel en su agua potable durante 16 semanas y luego realizaron una prueba de "laberinto acuático", en la que se les dieron señales visuales para ayudarlos a nadar hacia una plataforma submarina oculta. Los ratones que bebieron el cóctel lograron encontrar la plataforma más rápido.

PUBLICIDAD

El equipo del Dr. Yadav descubrió que el cóctel redujo los niveles de proteínas que pueden causar la acumulación de placas tóxicas en el cerebro. También pareció disminuir los niveles de inflamación cerebral y preservar las uniones estrechas en la barrera hematoencefálica, lo que previene la filtración de microorganismos dañinos al cerebro. Los resultados sugieren que esta mezcla de probióticos podría disminuir la progresión del deterioro cognitivo y la enfermedad de Alzheimer.

"De hecho, desarrollamos este cóctel hace unos años", dijo el Dr. Yadav. "Normalmente, se buscan probióticos monocatenarios. Pero descubrimos que, al combinarlos, tienen mayor capacidad para manipular los microbiomas, transformándolos del lado negativo al positivo".

PUBLICIDAD

El Dr. Yadav y su equipo destacaron en su estudio que la evidencia emergente demuestra que las intervenciones tempranas en la enfermedad de Alzheimer pueden retrasar o incluso prevenir la progresión de los síntomas."Por lo tanto", concluyeron, "es necesario desarrollar tratamientos novedosos que modifiquen la enfermedad y que puedan implementarse en etapas tempranas de la vida, garantizando así su seguridad a largo plazo".

El equipo exploró sistemáticamente lo que ocurre tanto en el intestino como en el cerebro, estableciendo un vínculo entre ambos y el desencadenamiento de problemas cognitivos. Observaron que una afección llamada "intestino permeable", que permite que microorganismos dañinos escapen de los intestinos al torrente sanguíneo, contribuía a la inflamación sistémica. Desde allí, la inflamación se desplazaba al cerebro, donde se supone que está bloqueada por la barrera hematoencefálica. Sin embargo, en este caso, penetran en el cerebro y causan neuroinflamación y daño neuronal, lo que provoca demencia.

"Nuestro objetivo es desarrollar una fórmula probiótica segura, sencilla, eficaz y de alta adherencia que pueda incorporarse a nuestra alimentación diaria para retrasar o prevenir enfermedades neurodegenerativas"

"Piensen en esto: no todo lo que comemos entra en la sangre; solo ciertos nutrientes se absorben en el intestino y entran en la circulación sanguínea", dijo el Dr. Yadav. "Pero lo que ocurre con el intestino permeable es que muchos ingredientes que no deberían entrar en la sangre empiezan a entrar, y nuestras células inmunitarias reaccionan a ellos. Mi analogía es la de un niño enfadado que sale corriendo, gritando de un lado a otro. Estas células inmunitarias inflamatorias son así. Van a todas partes y, de hecho, entran en el cerebro, donde no deberían ir".

PUBLICIDAD

El cerebro, a su vez, reconoce una partícula extraña y activa su propio sistema inmunitario. El resultado es neuroinflamación, que puede aumentar el riesgo de demencia. "Básicamente, cuando aumenta la inflamación en nuestro cuerpo, también aumenta la permeabilidad de la barrera hematoencefálica", explicó el Dr. Yadav. "Esta se debilita y permite fugas desde el intestino hacia esa zona".

El cóctel probiótico sirve para disminuir las bacterias inflamatorias en el intestino, suprimiendo eficazmente su población. El Dr. Yadav y su equipo trabajan actualmente en la comercialización del cóctel, en contacto con diversas empresas para su posible comercialización. "Aún estamos en la etapa de decidir si queremos tener nuestra propia startup para licenciar la tecnología, pero primero necesitamos realizar un ensayo clínico", dijo. "Queremos estar seguros de su eficacia clínica, pero somos optimistas al respecto".

PUBLICIDAD

Santosh K. Prajapati, Ph.D., primer autor del estudio del cóctel, espera que la mezcla probiótica demuestre tener un amplio potencial como tratamiento temprano eficaz. "En última instancia, nuestro objetivo es desarrollar una fórmula probiótica segura, sencilla, eficaz y de alta adherencia que pueda incorporarse a nuestra alimentación diaria para retrasar o prevenir enfermedades neurodegenerativas", afirmó el Dr. Prajapati.

El estudio piloto anterior publicado en la revista Gut Microbes4 en diciembre detalla cómo los virus intestinales cambian considerablemente a medida que las personas envejecen, especialmente al pasar de los 60 a los 80 años y más. La forma en que estos virus intestinales interactúan con las bacterias intestinales puede eventualmente provocar disfunción cognitiva en adultos mayores.

El estudio se centró en el papel que desempeñan estos virus intestinales al infectar bacterias y desencadenar la posibilidad de demencia. Observaron que existían diferentes tipos de virus que infectan bacterias, llamados bacteriófagos, en pacientes con demencia o participantes en estudios de demencia temprana, en comparación con individuos cognitivamente sanos. "Uno puede proliferar dentro de la célula bacteriana y crear múltiples unidades, descomponiendo las células y alterando las bacterias", explicó el Dr. Yadav. "Luego salen e infectan las demás células. De esta manera, matan muchas bacterias".

A medida que las personas envejecen, su microbioma también cambia. Los bacteriófagos desempeñan un papel importante al interactuar con las bacterias, lo que, en última instancia, se relaciona con la demencia. El equipo concluyó que a medida que las personas envejecen, el papel que desempeñan los bacteriófagos y cómo interactúan con las bacterias intestinales desarrolla patrones únicos que pueden contribuir a la demencia.

El primer autor del estudio, Adewale James, candidato a doctorado en el laboratorio de Yadav, dijo que los virus en el intestino representan uno de los componentes más importantes del microbioma intestinal, pero han sido poco estudiados debido a su complejidad y las limitaciones de las tecnologías. "Mi objetivo general es caracterizar estos virus intestinales para comprender su papel causal o consecuente en el deterioro cognitivo", afirmó. "Los primeros indicios sugieren que podríamos estar a punto de desentrañar cómo estas diminutas pero innumerables entidades microbianas podrían estar afectando nuestra capacidad cognitiva".

En última instancia, los microorganismos dañinos en el intestino crean una cascada inflamatoria presente en pacientes con demencia. La buena noticia es que estos microorganismos se ven muy influenciados por la dieta, y una dieta equilibrada ayuda a regular la salud intestinal. La genética juega un papel menor en la mayoría de las enfermedades crónicas, como la demencia, afirmó el Dr. Yadav. Sin embargo, los factores ambientales y dietéticos pueden exacerbar el papel de la genética en la demencia, contribuyendo en última instancia a la patología bacteriana y vírica.

"Tengan en cuenta que la patología no se desarrolla de un día para otro", dijo. "Es un proceso muy largo, un viaje de 20 a 30 años en el que se van acumulando pequeños detalles. Aún no tenemos una detección temprana, pero la ciencia demuestra claramente que si hacemos algo mal, por ejemplo, comiendo mal, eso cambiará el microbioma, que seguirá enviando señales perjudiciales crónicas al cerebro, lo que provocará neurodegeneración", concluye el investigador.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Tamara Bhandari. «Altered Gut Bacteria May Be Early Sign of Alzheimer’s Disease | WashU Medicine». Science Translational Medicine, vol. 15, n.º 700, American Association for the Advancement of Science (AAAS), 2023, https://medicine.washu.edu/news/altered-gut-bacteria-may-be-early-sign-of-alzheimers-disease/.
  • 2
    University of South Florida. USF Health Researchers Developing Probiotic Cocktail That May Help Ward off Dementia. https://www.usf.edu/health/news/2025/gut-probiotic-dementia.aspx.
  • 3
    «Protection of Alzheimer’s Disease Progression by a Human-Origin Probiotics Cocktail». Scientific Reports, vol. 15, n.º 1, Springer Science and Business Media LLC.
  • 4
    «Abnormalities in Gut Virome Signatures Linked With Cognitive Impairment in Older Adults». Gut Microbes, vol. 16, n.º 1, Informa UK Limited.

Actualizado: 7 de mayo de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD