Meditación, aprender a estar presentes
La meditación tiene beneficios terapéuticos y un impacto positivo sobre nuestra forma de relacionarnos con el mundo y con los demás, por lo que practicar esta técnica milenaria te ayudará a mejorar tu salud física y mental.

Beneficios de la meditación

Beneficios de la meditación para la mente
La meditación cambia el patrón de nuestras ondas cerebrales llevándolas al estado alfa, que está asociado a los momentos de relajación.
Inma D. Alonso

Por: Inma D. Alonso

Periodista experta en salud y bienestar

Actualizado: 3 de marzo de 2023

No hay una edad límite para empezar a meditar, ni es necesaria una condición física determinada para hacerlo; al contrario, todo son ventajas, y la práctica diaria de la meditación tiene numerosos aspectos positivos y proporciona beneficios terapéuticos que se aprecian no sólo en el plano mental, sino a otros niveles como el físico, emocional e, incluso, el espiritual:

PUBLICIDAD

  • Ayuda a bajar la presión sanguínea, y este descenso de la tensión conlleva la reducción del riesgo de padecer úlceras, cefaleas, insomnio, o problemas musculares y, a su vez, implica un aumento de la eficacia de nuestro sistema inmunológico.
  • Controlar el estrés. A nivel emocional, la meditación cambia el patrón de nuestras ondas cerebrales llevándolas al estado alfa, que es aquel que está asociado a los momentos de relajación, por lo que conseguimos reducir el nivel de estrés y la ansiedad.
  • Nos hace más flexibles. Cuando meditamos, emocionalmente nos sentimos más estables, aumenta nuestra sensación de felicidad y desarrollamos nuestra capacidad de relativizar los problemas y adaptarnos a los cambios, porque se agudiza nuestro razonamiento y se minimizan la ira y la frustración.

    PUBLICIDAD

  • Mayor concentración y productividad. Esta sensación de bienestar trasladada a nuestra vida diaria tiene una repercusión directa en otros ámbitos como, por ejemplo, a la hora de incrementar el grado de concentración y la eficiencia en el trabajo.
  • Hacer frente a las adicciones. De igual forma, la meditación se utiliza de forma satisfactoria para el tratamiento de adicciones como el tabaco o el alcohol, o para aliviar los síntomas de enfermedades crónicas.
  • Apoyo en el deterioro cognitivo. Un reciente estudio de la Fundación AVAN del Vallés –entidad dedicada a la atención integral a las personas afectadas por enfermedades neurológicas y sus familias–, y coordinado por la Fundación para la Investigación y Prevención del Alzheimer de Tucson (EE.UU), revela que la meditación ayuda a mejorar la situación de los pacientes que padecen deterioro cognitivo y dificultades emocionales.

    PUBLICIDAD

  • Errar menos: un estudio de la Universidad de Michigan llegó a la conclusión de que dedicar 20 minutos al día a meditar podría ayudar a reconocer mejor nuestros errores y a cometer menos fallos.
  • Protege tu corazón: la meditación trascendental puede ser un apoyo para reducir el riesgo de ictus o infarto de miocardio en los pacientes con enfermedad coronaria, según una investigación publicada en investigación la revista Circulation.

Creado: 28 de octubre de 2016

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD