Explican por qué lo que comen las niñas puede retrasar la menstruación

07/05/2025
Una alimentación saludable es fundamental en todas las etapas de la vida, ya que influye en el funcionamiento de todo el organismo y es clave para el correcto desarrollo de bebés y niños. Ahora, un nuevo estudio ha encontrado una relación entre el tipo de dieta y la edad de la menarquia (primera regla). Sus resultados se han publicado en la revista Human Reproduction1 y muestran que las niñas que siguen una dieta equilibrada y saludable durante la infancia tienden a tener su primera menstruación más tarde que aquellas cuya alimentación es menos saludable.
El vínculo entre la dieta y la edad de la primera regla se mantuvo incluso tras tener en cuenta factores como el índice de masa corporal (IMC) o la estatura, que previamente se han relacionado con una aparición más temprana de la menstruación. Este hallazgo podría tener implicaciones importantes para la salud a largo plazo, ya que comenzar a menstruar a una edad temprana se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades como diabetes, obesidad, cáncer de mama y patologías cardiovasculares.
“Creo que nuestros hallazgos resaltan la necesidad de que todos los niños y adolescentes tengan acceso a opciones de comidas saludables, y la importancia de que los desayunos y almuerzos escolares se basen en pautas basadas en evidencia”, ha señalado Holly Harris, profesora asociada en el Centro Oncológico Fred Hutchinson de Seattle (EE.UU.), en declaraciones recogidas por la European Society of Human Reproduction and Embryology2.
Harris también ha explicado que este trabajo se inspiró en investigaciones anteriores del Nurses’ Health Study II, donde se detectó un mayor riesgo de cáncer de mama entre quienes consumían una dieta proinflamatoria durante la adolescencia y la adultez temprana, lo que llevó a preguntarse si la dieta en etapas tempranas de la vida podría influir en factores de riesgo para enfermedades como el cáncer, entre ellos, la edad de la menarquia.
Las niñas con una dieta más sana tenían la primera regla más tarde
Los resultados provienen del estudio estadounidense Growing Up Today Study (GUTS), en el que participaron más de 7.500 niños de entre 9 y 14 años, reclutados en dos fases (1996 y 2004) y seguidos hasta 2001 y 2008, respectivamente. Por primera vez, los investigadores analizaron cómo distintos patrones alimentarios se relacionan con la edad de inicio de la menstruación, y también exploraron si el IMC podía modificar esa asociación.
Antes de que las participantes comenzaran a menstruar, contestaron a cuestionarios periódicos sobre sus hábitos alimentarios, y más adelante informaron sobre cuándo tuvieron su primera menstruación. Los investigadores evaluaron la calidad de la dieta con dos índices reconocidos: el Índice Alternativo de Alimentación Saludable (AHEI), que otorga más puntos a alimentos beneficiosos como vegetales, legumbres y cereales integrales; y el Patrón Dietético Inflamatorio Empírico (EDIP), que puntúa en función del potencial inflamatorio de la dieta, penalizando alimentos como carnes rojas y procesadas, vísceras, harinas refinadas y bebidas azucaradas.
Del total de participantes, 6.992 niñas (un 93%) comenzaron a menstruar durante el seguimiento. Los análisis mostraron que el 20% de aquellas con las dietas más saludables (mayor puntuación AHEI) tenían un 8% menos probabilidades de menstruar en el siguiente mes en comparación con el 20% de aquellas con las dietas menos saludables. Por el contrario, aquellas con la dieta más inflamatoria (mayor puntuación EDIP) presentaban un 15% más probabilidades de tener su primera regla en ese mismo intervalo.
“Creo que nuestros hallazgos resaltan la importancia de que los desayunos y almuerzos escolares se basen en pautas basadas en evidencia”
Los autores del estudio opinan que el tipo de alimentos consumidos en la infancia y adolescencia, y su efecto sobre la inflamación, podrían ser claves en el momento en que aparece la menarquia, más allá de factores físicos como la talla o el peso, aunque al tratarse del primer trabajo que analiza estos patrones dietéticos específicos, consideran necesario replicarlo en otras poblaciones.
Además, han destacado que seguir una alimentación equilibrada –rica en frutas, verduras, cereales integrales, pescado azul, frutos secos y legumbres, y baja en carnes procesadas, harinas refinadas, bebidas azucaradas y sal– no solo protege frente a enfermedades en la edad adulta, sino que también podría tener efectos positivos ya desde la adolescencia.
Entre las fortalezas del estudio destaca que los datos dietéticos se recopilaron de forma prospectiva, lo que permitió evaluar de manera más precisa la relación entre dieta y edad de menarquia sin la influencia del IMC o la estatura. No obstante, los investigadores reconocen limitaciones, como el uso de cuestionarios auto-reportados para registrar la alimentación, el peso y la edad de la primera regla, lo que puede introducir errores. Además, no pudieron medir directamente la grasa corporal mediante técnicas como la absorciometría de rayos X (DXA), y la mayoría de los participantes eran de raza blanca, lo que impide generalizar los resultados a otras poblaciones.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1C P Davis, S Fest, K Cushing-Haugen, T W Kensler, y J E Chavarro. «Dietary Patterns and Age at Menarche in a Prospective Study of Girls in the USA». Human Reproduction, Oxford University Press (OUP), 2025, doi:10.1093/humrep/deaf072.
- 2«A Healthy Diet in Childhood Is Linked to Starting Menstrual Periods Later, Regardless of BMI or Height». Human Reproduction, Oxford University Press (OUP), https://www.eshre.eu/Press-Room/Press-releases-2025/dietary-patterns-menarch.
Actualizado: 7 de mayo de 2025