Mapa de la obesidad infantil en España: 1 de cada 5 niños tiene sobrepeso

10/07/2025
El Ministerio de Sanidad1 ha presentado el informe más detallado hasta la fecha sobre la obesidad infantil en España. La investigación se basa en datos clínicos recopilados por profesionales de atención primaria, registrados en la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP)2, e incluye un análisis actualizado correspondiente al año 2023, así como una evolución histórica desde 2013.
Para elaborar el informe se ha dispuesto de las historias clínicas electrónicas de más de 800 zonas básicas de salud, lo que representa en torno al 25% de la población infantil atendida en este nivel asistencial. Las mediciones de peso, talla e índice de masa corporal (IMC) fueron realizadas por personal sanitario durante las visitas programadas del programa de salud infantil.
En total, se analizaron datos de 237.460 niños y niñas de diez comunidades autónomas, con edades clave (0, 1, 2, 4, 6, 12 y 14 años) que coinciden con los controles rutinarios pediátricos en atención primaria, lo que ha garantizado que incluya una cobertura amplia y representativa.
Panorama actual de la obesidad infantil en España
Según la clasificación de la International Obesity Task Force (IOTF), el estudio diferencia entre sobrepeso, obesidad y obesidad severa. A los 12 años, el 21,5% de los niños y el 22,6% de las niñas presentaban sobrepeso; a los 14 años, estas cifras bajaban ligeramente al 20,1% y 19,8%, respectivamente.
La prevalencia de obesidad fue del 8,1% en niños y 8,7% en niñas a los 12 años, mientras que a los 14 años los valores eran de 8,4% y 6,8%. En cuanto a la obesidad severa, se detectó en el 1,7% de los niños y 1,8% de las niñas a los 12 años, subiendo ligeramente en los varones de 14 años hasta el 2%.
En los primeros años de vida, los niveles son más bajos: por ejemplo, a los 0 años solo el 0,5% de los niños y el 1% de las niñas tenían obesidad. Además, el informe destaca una estabilidad en los índices de obesidad entre 2013 y 2023, con un repunte puntual durante los años de pandemia (2020-2021) que se corrigió posteriormente.
Los menores con obesidad pueden llegar a consumir entre un 20% y un 60% más fármacos que sus compañeros con peso saludable
También se observa una clara relación entre el nivel socioeconómico y la obesidad, ya que cuanto menor es la renta familiar, mayor es la prevalencia, aunque esta relación no se manifiesta igual en todas las edades.
En cuanto al lugar de nacimiento, los menores nacidos fuera de España presentan tasas más altas de obesidad hasta los 4 años. Sin embargo, a partir de los 6 años la situación se invierte y la obesidad es más frecuente en los que han nacido en España. Por otro lado, no se detectaron diferencias significativas en la prevalencia de obesidad o sobrepeso según el tamaño del municipio.
Impacto del exceso de peso en la salud y el uso de recursos sanitarios
La segunda parte del informe se centra en las características clínicas de los menores con obesidad y revela que a partir de los 6 años estos niños y niñas tienden a tener más problemas de salud en comparación con quienes no presentan esta condición.
Los trastornos asociados incluyen problemas de salud mental (depresión, ansiedad, trastornos de personalidad, síntomas de estrés postraumático), afecciones dermatológicas (como dermatitis de contacto o uñas encarnadas) y alteraciones musculoesqueléticas (dolores, esguinces, osteocondrosis). También se registra mayor prevalencia de hipertensión, alteraciones metabólicas, hígado graso, hipotiroidismo y asma.
Todo esto se traduce en un mayor uso del sistema sanitario y un incremento en la prescripción de medicamentos, especialmente antidepresivos, psicoestimulantes, corticoides, antifúngicos y tratamientos para el asma. Según la edad, los menores con obesidad pueden llegar a consumir entre un 20% y un 60% más fármacos que sus compañeros con peso saludable.
‘Tardes con Plan’: una iniciativa para un ocio saludable
Como parte de su estrategia para combatir la obesidad infantil, el Ministerio de Sanidad ha lanzado el programa ‘Tardes con Plan’3, al que se destinará una inversión de más de 112 millones de euros, cofinanciados por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+).
Este programa busca ofrecer alternativas de ocio saludables fuera del horario escolar, con actividades que fomenten la alimentación equilibrada, un adecuado descanso, la actividad física y el bienestar emocional. La iniciativa está especialmente dirigida a menores en entornos socioeconómicos desfavorecidos y también pretende involucrar a sus familias.
La ejecución del programa correrá a cargo de entidades del tercer sector, seleccionadas mediante una convocatoria pública que ya está en marcha. Con este proyecto, Sanidad refuerza su apuesta por la equidad territorial, la reducción de desigualdades sociales y la mejora de la salud infantil en todo el país.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1Sanidad Analiza La Prevalencia De La Obesidad Infantil En España Con Datos clínicos De más De 237.000 Menores En atención Primaria. https://www.sanidad.gob.es/en/gabinete/notasPrensa.do?id=6718.
- 2
Ministerio de Sanidad. Prevalencia y características clínicas y asistenciales de la obesidad en la población infantil: Base de Datos Clínicos de Atención Primaria-BDCAP. Series 6. [Publicación en Internet]. Madrid 2025.
- 3
Ministerio de Sanidad - Áreas. (n.d.). Micrositio Tardes Con Plan. Retrieved July 10, 2025, from https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/infanciaAdolescencia/infancia/obesidad/tardesConPlan/home.htm
Actualizado: 10 de julio de 2025