En 2030 la mitad de adolescentes del mundo vivirá expuesta a problemas de salud

Más de 1.000 millones de adolescentes seguirán viviendo en países donde se exponen a un alto riesgo de sufrir problemas de salud prevenibles, como trastornos mentales, sobrepeso, embarazos precoces o desnutrición si no se adoptan medidas concretas antes de 2030.
Grupo de adolescentes sentados al aire libre absortos en sus teléfonos móviles

21/05/2025

Un nuevo análisis de la segunda Comisión Lancet sobre la salud y el bienestar de los adolescentes ha alertado de que en 2030 habrá más de mil millones de adolescentes (de 10 a 24 años de edad) viviendo en países donde estarán amenazados por problemas de salud que es posible prevenir y tratar como VIH/SIDA, embarazo precoz, relaciones sexuales de riesgo, sobrepeso, depresión y otros trastornos mentales, una nutrición deficiente y lesiones.

PUBLICIDAD

"La salud y el bienestar de los adolescentes en todo el mundo se encuentran en un punto de inflexión, con un progreso desigual observado en las últimas tres décadas", ha afirmado en un artículo la profesora Sarah Baird, de la Universidad George Washington (EE. UU.), copresidenta de la Comisión, y destaca la necesidad de invertir en la salud y el bienestar de los jóvenes mediante iniciativas que garanticen su acceso universal a la atención médica y promuevan la participación y el activismo de los jóvenes para generar cambios sociales y comunitarios que permitan construir una sociedad más justa y un planeta más saludable con más oportunidades para todos.

Aunque en los últimos diez años ha disminuido el consumo de tabaco y alcohol entre los adolescentes a nivel mundial, y ha aumentado el acceso a la educación, sobre todo entre las chicas jóvenes, los avances en salud han sido irregulares. A la vez que crecen los problemas de obesidad y los trastornos de salud mental, surgen nuevas amenazas globales que afectan de forma desproporcionada a esta generación: el cambio climático, los conflictos mundiales y la digitalización acelerada.

PUBLICIDAD

Los adolescentes constituyen más de una cuarta parte de la población en los países de ingresos bajos y medios, pero solo reciben un 2,4% de la ayuda al desarrollo global, a pesar de soportar el 9,1% de la carga mundial de enfermedades. Frente a esta desigualdad, los propios jóvenes han tomado la palabra: más de 200 adolescentes de 36 países participaron activamente en esta Comisión, exigiendo ser parte de las decisiones políticas, la investigación y la construcción de soluciones.

El impacto del cambio climático y el abuso de tecnologías digitales

Los datos subrayan que esta generación es la primera en crecer bajo condiciones climáticas más duras y con una presencia constante de las tecnologías digitales e indican que, en 2030 seguirán existiendo más de 1.000 millones de adolescentes en países con altos índices de enfermedades prevenibles, una cifra similar a la del informe de 20161, lo que refleja la falta de avances. 

PUBLICIDAD

En un nuevo análisis que utiliza datos del estudio Carga mundial de enfermedades de 20212 la Comisión estima que había casi 1.100 millones de adolescentes viviendo en países donde problemas de salud prevenibles y tratables como el VIH/SIDA, el embarazo precoz, las relaciones sexuales inseguras, la depresión, la mala nutrición y las lesiones siguen siendo una amenaza diaria para su salud, bienestar y oportunidades de vida (países que la Comisión denomina "países con múltiples cargas").

Se estima que una de cada tres chicas adolescentes será anémica para ese año, una afección que afecta el desarrollo físico y cognitivo, mientras que 464 millones de adolescentes tendrán sobrepeso u obesidad en 2030, 143 millones más que en 2015. También se calcula que se perderán 42 millones de años de vida saludable a consecuencia de trastornos mentales o suicidios, dos millones más que en 2015.

PUBLICIDAD

La Comisión destaca que el cambio climático es una amenaza emergente clave. Se espera que para finales de siglo, casi 2.000 millones de adolescentes vivan en un planeta con temperaturas medias 2,8 ºC superiores a los niveles preindustriales, lo que podría agravar problemas como enfermedades por calor extremo y la inseguridad alimentaria, así como provocar un aumento de trastornos mentales relacionados con fenómenos climáticos.

Un análisis sistemático identificó que tanto los desastres naturales repentinos como los efectos crónicos del cambio climático (por ejemplo, la inseguridad alimentaria persistente) contribuyen al desarrollo de ansiedad, depresión y estrés postraumático entre los adolescentes. 

También el entorno digital genera nuevas oportunidades, pero plantea riesgos. El informe destaca que gran parte de las experiencias sociales y emocionales de los adolescentes ocurre ahora en el ámbito virtual, lo que puede afectar su bienestar. Aunque aún no se conoce con certeza el impacto del uso de redes sociales, los expertos piden prudencia: proteger sin limitar innecesariamente el acceso digital.

PUBLICIDAD

Llamamiento a la acción: inversión, liderazgo y participación juvenil

La Comisión reclama una inversión urgente y específica en salud adolescente. A pesar de representar el 25% de la población mundial, los adolescentes solo reciben una fracción mínima de la financiación internacional. Además, los análisis indican que invertir en la salud adolescente tiene un rendimiento comparable al de la inversión en infancia temprana (0–9 años), y mucho mayor que la inversión en adultos.

Una novedad clave de esta Comisión es que fue coliderada por jóvenes de distintas regiones y sectores, y que por primera vez se integró de forma sistemática su voz en todas las fases del proyecto. La participación de los Youth Solution Labs permitió recoger preocupaciones reales y propuestas concretas de los propios adolescentes.

PUBLICIDAD

Este enfoque holístico subraya que salvaguardar la salud de nuestro planeta es inseparable del fomento del potencial y la resiliencia de los jóvenes. Los investigadores han señalado que, por primera vez, han identificado y fomentado intervenciones que promueven simultáneamente la salud de los adolescentes, la integridad ecológica, la conservación de la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y la justicia social.

“Los jóvenes se están enfrentando a un mundo en rápida transformación, pero también están actuando como ciudadanos activos y agentes de cambio. A través de esta Comisión hemos visto cómo lideran campañas, diseñan políticas y transforman sus comunidades. Invertir en nuestra generación es construir un futuro más justo, saludable y con más oportunidades para todos”, concluye la comisionada juvenil, Dra. Shakira Choonara.

En este sentido, desde la Comisión concluyen que "invertir en la generación actual de jóvenes de 10 a 24 años generará un triple dividendo: beneficios para los jóvenes de hoy, los adultos en los que se convertirán y la próxima generación de niños que criarán. Estos beneficios potenciales son especialmente relevantes para África y Asia, donde vive actualmente alrededor del 82 % de los adolescentes del mundo, una proporción que se prevé que aumente al 85 % para 2100".

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1

    Patton, G. C., Sawyer, S. M., Santelli, J. S., Ross, D. A., Afifi, R., Allen, N. B., Arora, M., Azzopardi, P., Baldwin, W., Bonell, C., Kakuma, R., Kennedy, E., Mahon, J., McGovern, T., Mokdad, A. H., Patel, V., Petroni, S., Reavley, N., Taiwo, K., … Viner, R. M. (2016). Our future: a Lancet commission on adolescent health and wellbeing. Lancet, 387(10036), 2423-2478. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)00579-1

  • 2

    Global Burden of Disease Study 2021 (GBD 2021) Data Resources. (s. f.). Healthdata.org. https://ghdx.healthdata.org/gbd-2021

Actualizado: 21 de mayo de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección