Radiculopatías, cómo abordar la lesión de una raíz nerviosa
Las radiculopatías son lesiones molestas y dolorosas que afectan a las raíces nerviosas encargadas de llevar la información del sistema nervioso al cerebro. Conoce sus causas para poder prevenir su aparición.

Qué es una radiculopatía

Julián Martínez San Juan, osteópata

Por: Julián Martínez San Juan

Osteópata, quiromasajista deportivo y técnico superior deportivo

Actualizado: 16 de marzo de 2023

La radiculopatía es una lesión localizada en la raíz nerviosa, que a pesar de no comprometer gravemente la salud del paciente resulta incómoda, molesta y dolorosa. Básicamente consiste en un déficit en su función sensitiva o motora, ya sea por pérdida o por disminución de la misma.

El sistema nervioso del cuerpo humano se asemeja a una instalación eléctrica; no en vano, los impulsos nerviosos no son otra cosa que impulsos eléctricos. El cerebro sería la fuente principal –el ordenador central–, y los nervios los cables que llevan la información a todos los lugares del cuerpo. Del cerebro sale el cable principal, llamado médula espinal, que discurre por toda la espalda hasta el hueso sacro. Este cable de gran diámetro se ramifica en cables más pequeños, y estos a su vez en otros más finos, y así sucesivamente, como si de las raíces de un árbol se tratara. Estos hilos de cable finalizan en terminaciones nerviosas, lo que se podría traducir como sensores. Estos sensores captan todo tipo de sensaciones y las transmiten por esa autopista de cables hasta el cerebro, que procesa la información recibida y toma decisiones en consecuencia. Si en algún punto del entramado de cables algo pisa o pinza uno, la señal se verá comprometida. Esto es más o menos lo que le ocurre a alguien que padece una radiculopatía.

PUBLICIDAD

Para que te hagas una idea más gráfica, un ejemplo sería lo que sucede cuando escuchas música en tu mp3 y el cable de los auriculares hace mal contacto y el sonido va y viene, o se escucha sucio, como distorsionado. Este fenómeno se produce porque el cable está dañado, deshilachado, o simplemente atrapado. De hecho, si mueves el cable y liberas el atrapamiento el sonido vuelve a fluir correctamente. Este funcionamiento es extrapolable, salvando las distancias, al del sistema nervioso humano.

Debido a la importancia que tiene, este grueso cable portador de datos está protegido por estructuras óseas móviles llamadas vértebras. Estas vértebras contienen un agujero en su interior (foramen vertebral) por el que discurre el cable. Para que estas vértebras puedan hacer correctamente su función están unidas unas con otras por un disco cartilaginoso que simula el trabajo de un manguito amortiguador. Gracias a su composición viscosa y gelatinosa, tienen la suficiente capacidad de compresión y adaptación a los movimientos, tanto para absorber presiones verticales, como para permitir todas las horquillas de movilidad posibles (flexión, extensión, lateralización o torsión).

Radiculopatías, cómo tratar una lesión en una raíz nerviosa

Para que la información nerviosa llegue a todos los rincones del cuerpo el cable se ramifica atravesando unos huecos llamados agujeros de conjunción que se sitúan a ambos lados entre cada una de las veinticuatro vértebras que componen la columna. Este punto exacto se conoce como raíz nerviosa, y si sufre cualquier tipo de estrechamiento o atrapamiento se originará una radiculopatía, o lo que se conoce vulgarmente como pinzamiento.

PUBLICIDAD

En el caso del cable de auriculares del ejemplo anterior, el síntoma era un sonido irregular, distorsionado, y falta de continuidad en el mismo; en el caso de una radiculopatía en el sistema nervioso humano, esos fallos adoptan la forma de dolor, falta de sensibilidad, hormigueo o debilidad.

Creado: 2 de febrero de 2015

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD