Barranquismo para principiantes: cómo practicarlo con seguridad

Actualizado: 11 de abril de 2025
Si quieres disfrutar de parajes naturales de una manera diferente, generar adrenalina y vivir una aventura, el barranquismo es lo que estás buscando. Esta actividad deportiva consiste en bajar un barranco, un desfiladero o una zona encañonada de un río con técnicas de avance horizontal –como senderismo, natación o salto– y vertical –como rápeles y destrepes–, nos explica Pedro González del Tanago, guía de montaña y barrancos responsable de Amadablam Viajes Aventura.
Qué es el barranquismo y qué beneficios para la salud aporta practicarlo
La Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) describe el barranquismo como: “una práctica deportiva consistente en la progresión por cañones o barrancos, cauces de torrentes o ríos de montaña, a pie y nadando”. Esta modalidad es prácticamente reciente, pues se empezó a hacer popular en el sur de Francia y en España a finales de los años 90, y permite descubrir entornos únicos y rincones de difícil acceso a los que con solo una de estas técnicas no sería posible acceder.
Como ya hemos dicho, el barranquismo es la unión de otros tipos de actividades, como el senderismo y el rápel, por lo que sus beneficios para la salud serán los mismos que los que se obtienen al realizar este tipo de ejercicios. Así, entre las ventajas que obtienen los que animan a practicar el descenso de barrancos se puede destacar la cantidad de calorías quemadas, el mantenimiento de la masa ósea, el aumento del tono muscular, o la mejora del estado de ánimo y la reducción del estrés y la ansiedad, gracias a la segregación de adrenalina.

Pero, además, Pedro Gónzalez del Tanago nos destaca que el barranquismo “es un deporte dinámico y muy divertido. Desarrolla las habilidades dentro del barranco al haber trepadas, destrepadas y otros movimientos. Así mismo, al ser una pisada inestable desarrolla también la propiocepción (conciencia sobre la posición y el movimiento de las diferentes partes de nuestro cuerpo), y en las aproximaciones se trabaja la resistencia”.
Quién puede practicar el barranquismo… y quién debe evitarlo
Aunque pueda parecer una actividad peligrosa, en el barranquismo también hay opciones para principiantes, e incluso para poder practicarlo en familia; en estos casos se lleva a cabo en zonas con menos pendiente, en barrancos sencillos y con saltos o rápeles a menos altura y de menor dificultad. Lo mejor es que si no eres experto en este deporte contrates los servicios de un guía, e incluso que lo planees con una empresa especializada en ello.

Por supuesto, en caso de que vayan a participar menores en la actividad –Pedro González nos explica que se puede practicar a partir de los seis años–, lo mejor es que no se les pierda de vista y se tomen precauciones extra en el recorrido.
Por otro lado, las personas que tengan problemas de salud importantes, alteraciones cardiacas o dificultades en su movilidad, no deberían hacer barranquismo, así como aquellas con problemas de espalda o que no puedan recibir ningún tipo de golpe.
Si te ha picado el gusanillo, a continuación te contamos aparte del neopreno, qué materiales necesitarás para iniciarte en su práctica.
Material necesario para hacer barraquismo
Para hacer barranquismo se necesitan algunos elementos, la mayoría relacionados con el mantenimiento de tu seguridad. Si eres principiante en el descenso de barrancos y vas a contratar a alguna empresa especializada puedes estar tranquilo, porque ellos te dotarán de todo lo necesario para que disfrutes de la actividad, y solo tendrás que llevar ropa cómoda, bañador y calzado que se pueda mojar y, por supuesto, un recambio de vestuario seco.
En cualquier caso, estos son los materiales que necesitarás para practicar barranquismo:
-
Neopreno
Se utiliza para poder entrar en las zonas con agua –que suele estar bastante fría–, mantener una buena temperatura corporal y proteger el cuerpo de pequeños golpes y arañazos. Suele ser de cuerpo completo o de dos piezas y se completa con unos escarpines. Su grosor debe ser de unos 5 mm y biforrado, en el caso del neopreno de los pies puede ser de 3 mm y puede tener reforzada la zona de las rodillas para evitar daños.
-
Calzado
Durante la actividad hay que andar por terrenos complicados y bajar por rocas y precipicios por lo que un buen calzado es imprescindible. Las características que debe tener es una suela adherente para reducir los resbalones, y flexibilidad y sujeción en el tobillo, lo que reduce el riesgo de esguinces y torceduras. La mejor opción son las botas de barrancos, pero si eres principiante puede utilizar unas botas tipo trekking.
-
Casco
Es muy importante esta medida de seguridad, pues en los barrancos pueden caer algunas piedras de pequeño tamaño movidas por el aire, por animales, o por los propios compañeros, y al tener que bajar por cascadas de agua puede reducir el frío y la presión del agua en la cabeza. Además, este líquido es muy resbaladizo y el caudal puede hacer que se pierda el equilibrio, por lo que es crucial protegerse con este complemento y llevarlo bien ajustado.
-
Arnés
Este elemento de seguridad es el que te permitirá descender haciendo rápel; debe estar en buen estado y ajustado al cuerpo en todo momento. Sus cualidades dependerán de dónde se vaya a realizar la actividad. Los expertos aconsejan utilizar un punto de anclaje alto, para evitar que el peso de la mochila o el agua de una cascada puedan desequilibrarnos, que sea de materiales resistentes y no absorbentes para que duren bastante y no se rompan, y que tengan anillas portamateriales a los lados.
-
Guantes
Son imprescindibles, incluso durante el buen tiempo, pues además de protegerte del frío, de cortes y rasguños, también te evitan quemaduras en las manos causadas por el descensor o la cuerda, que pueden aumentar de temperatura por la fricción. Puedes utilizar unos de piel en las zonas secas, unos de neopreno para aguas muy frías, o de goma o PVC para hacer descensos acuáticos.
-
Descensor ocho
Este elemento está compuesto por dos círculos, uno más grande que otro, que se encuentran unidos, en forma de número ocho. Gracias a él se hace más progresiva la bajada, pues la persona tiene el control de la cuerda que va soltando; además, resulta muy seguro y con mínimos errores en su uso. Entre sus inconvenientes destacan que se pueden bloquear de manera involuntaria, se pueden calentar demasiado por la fricción, o se pueden perder con facilidad.
-
Cuerdas
Las cuerdas son necesarias para poder descender por los barrancos, y se elegirá su longitud en función de las características de la actividad. Se recomienda que las cintas elegidas sean resistentes, duraderas y flexibles, y de un grosor superior a 9 mm de diámetro. Lleva alguna más por si acaso se deteriora o se pierde.
-
Cabos de anclaje
Consta de una cuerda y dos mosquetones; un cabo se coloca más largo y otro más corto. Recuerda que siempre debe quedar un mosquetón a mano para asegurarlo. Se utiliza como un elemento de seguridad, pues en caso de que se rompiese la zona en la que se sujeta el arnés, este actuaría como método de agarre, evitando la caída.
-
Mosquetones
Son una de las herramientas más usadas en la escalada y en el barranquismo. Se deben elegir piezas homologadas y que tengan una buena resistencia de carga; el número necesario en un equipo básico es de mínimo tres o cuatro unidades. Es importante saber que hay varios tipos de mosquetón: uno de seguro automático, los que se abren y cierran empujándolo, y los de rosca, que tienen una pieza que da vueltas y asegura el cierre. Los primeros son más complicados a la hora de maniobrar con guantes o con las manos mojadas, y los segundos habrá que tener cuidado de no ajustarlos demasiado.
-
Mochila
En ella podrás llevar tus pertenencias y cualquier herramienta extra que necesites. Lo mejor es que optes por una que esté agujereada, para que pueda entrar y salir el agua sin problema. También que esté confeccionada en un material poco absorbente y resistente a desgarrones. En cuanto al tamaño, lo mejor es que sea adecuado a la altura y peso de la persona, para evitar que pueda desequilibrarla.
-
Bidón estanco
Es un recipiente de plástico que se cierra completamente con una tapa y evita que entre cualquier líquido al interior. Se usa mucho en deportes náuticos, en espeleología y barranquismo, para llevar los enseres frágiles y que no se pueden mojar, como la cartera o el teléfono móvil, además de aumentar la flotabilidad de la mochila. El más usado suele ser el de 6 litros de capacidad.
-
-
-
-
Otros materiales
No hay que olvidar otros elementos que puede ser conveniente llevar, como una brújula, un frontal, un silbato, un mechero o encendedor, algo de comida –por ejemplo barritas de cereales–, una linterna, un mapa del sitio, o crema solar.
El barranquismo, también conocido como descenso de barrancos o canyoning, es una actividad apasionante que combina adrenalina, naturaleza en estado puro y técnica. Saltar a pozas de agua cristalina, deslizarte por toboganes naturales o descender en rápel por cascadas puede ser una experiencia inolvidable… siempre que se haga con seguridad.
Tips de seguridad a la hora de practicar barranquismo
Antes de practicar barranquismo se deben tener en cuenta algunos parámetros de seguridad, que te serán útiles a la hora de llevar a cabo la actividad y que podrían evitarte más de un susto. Y es que, es importante seguir una máxima: el mejor barranquista no es el más atrevido, sino el más prudente.
Pedro González del Tanago, guía de montaña y barrancos responsable de Amadablam Viajes Aventura, ha explicado a Webconsultas que lo más importante es formarse y adaptar el recorrido que se va a hacer al nivel de la persona más débil del grupo, porque así nos aseguramos que vamos a poder completar con éxito la ruta marcada. Para ello, debe os informarnos bien primero de todo lo relacionado con el mismo: nivel de dificultad, duración, posibles escapes, caudal del agua, saltos obligatorios…
Además, también recomienda informarse previamente de las condiciones en las que se encuentra el barranco y prestar especial atención a la previsión meteorológica local, pues si se producen lluvias puede aumentar el caudal del río y ser peligroso para continuar la actividad. Por ello, en ocasiones es mejor anular la actividad si hay riesgo de tormentas o lluvias intensas en la cuenca del barranco. Ser precavido y abandonar cuando las fuerzas flaquean puede evitarte riesgos innecesarios.
No todos los saltos son obligatorios, ni todos los toboganes son seguros. Por supuesto, no se deberá saltar a un río o descender por un barranco sin haber comprobado primero la profundidad del agua de la poza, la presencia de obstáculos o si hay algún saliente o roca debajo, pues las consecuencias pueden ser fatales, y la técnica correcta de salto o deslizamiento. Y si no lo ves claro, ¡búscate un paso alternativo! La emoción es buena compañera, pero la euforia no debe nublar tu juicio. Si algo no lo ves claro, no lo hagas. No es ninguna vergüenza esquivar un salto o pedir ayuda. En montaña, debemos conocer nuestros límites, el ego sobra.
Por otro lado, es fundamental aprender a usar la cuerda (y a evaluar cuándo usarla). El rápel es una técnica imprescindible en muchos barrancos, pero no se aprende sobre la marcha. Practica en seco o con un guía, y nunca intentes descender una cascada sin conocimientos básicos de anclajes, gestión del roce o maniobras de seguridad.
Los expertos aconsejan también haber estudiado la zona, conocer posibles rutas alternativas por si hay que volver antes de tiempo, y llevar un plano de la zona donde se habrán marcado los posibles riesgos. Recuerda que el grupo deberá ir junto y siguiendo las recomendaciones dadas por el guía en todo momento. Y que la comunicación con tu grupo debe prevalecer. Así, podéis definir señales básicas (visuales y sonoras) antes de empezar. Mantén siempre contacto visual o auditivo con tus compañeros y evita separarte del grupo. Un grito de ayuda puede no oírse entre cascadas y paredes.
Accesorios para practicar barranquismo con seguridad
Por supuesto, debes llevar todo el material necesario como hemos comentado anteriormente, ni más ni menos, y corroborar que está en buen estado. Otro ítem clave es llevar el calzado adecuado, no te la juegues con zapatillas deportivas. Elige calzado de barranquismo o montaña con suela adherente, resbalar es una de las principales causas de accidentes.
Tampoco hay que olvidar llevar el teléfono móvil con la batería cargada, desde donde se podrá hacer una llamada de emergencia en caso de accidente, aunque en algunas zonas no hay cobertura suficiente.

A esto, puede incluirse una linterna, una brújula, una manta de supervivencia y un silbato. Este último es una muy buena herramienta de rescate, pero para que pueda cumplir su función lo mejor es que tengas el silbato accesible en todo momento, así en caso de accidente en el que no puedas moverte podrás hacer señales acústicas para ser rescatado.
Recuerda también que un descenso puede durar varias horas. Lleva agua, algo de comida energética y protege tu cuerpo del frío con el neopreno bien ajustado. La hipotermia es un riesgo real incluso en verano si estás mucho tiempo dentro del agua.
El barranquismo siempre debe practicarse en grupo, y al menos uno de los participantes debe tener conocimientos técnicos y experiencia en el tipo de barranco elegido. Lo mejor si no dispones de experiencia en este tipo de actividades es que contrates los servicios de un guía, o incluso la excursión completa con una empresa experta en barranquismo, que te podrá alquilar todo el material necesario, te orientará correctamente sobre qué hacer en cada momento, y planificará la ruta en función de las habilidades físicas de los que vayáis a realizar el recorrido.
Si te ha picado el gusanillo, lo mejor que puedes hacer es formarte: haz cursos de iniciación, prácticas con guías titulados, aprende técnicas de autorrescate, orientación y primeros auxilios. Eso te dará autonomía y seguridad para futuras aventuras.
Por último, un recordatorio básico: respeta el entorno. El barranquismo se practica en entornos naturales sensibles. No dejes residuos, no dañes la vegetación ni alteres el cauce. Algunas zonas tienen restricciones por motivos de conservación o por la cría de aves. Infórmate antes y actúa con responsabilidad. En resumen: respeta el medio, respeta la actividad y respétate a ti mismo. Así disfrutarás de cada descenso al máximo, y volverás a casa con una sonrisa… y con ganas de repetir. ¿Te animas a descubrir tu primer barranco?
Creado: 28 de febrero de 2020