Las mujeres embarazadas reciben células fetales que permanecen en su cuerpo y su cerebro

Durante el embarazo se produce un flujo bidireccional de células entre la madre y el feto que ocurre incluso aunque haya un aborto y que da lugar a lo que se conoce como microquimerismo. Descubre en qué consiste este proceso y cuáles son sus principales funciones.
Mujer en el hospital con su recién nacido en brazos

Jorge Romero-Castillo

Profesor de Psicobiología e investigador en Neurociencia Cognitiva

Universidad de Málaga

Contenido original publicado en:

Lea el original

The Conversation

Actualizado: 26 de agosto de 2025

En la mitología griega, la Quimera era un ser híbrido compuesto por partes de diferentes animales. Pero existe un equivalente en el mundo real.

Según la RAE, la palabra quimera tiene varios significados. En biología, concretamente, se utiliza para referirse1 a la coexistencia de dos poblaciones celulares genéticamente diferentes en un mismo individuo, como sucede al trasplantar órganos2.

PUBLICIDAD

Y si las células son recibidas por el organismo huésped en cantidades por debajo del 1 %3 (por ejemplo, tras una transfusión de sangre), hablamos de microquimerismo4. Sin duda, la manifestación más intrigante de microquimerismo ocurre de forma natural5 durante un proceso fascinante: la gestación.

¿Quién soy “yo”?

Durante el embarazo, se ha constatado6 que hay un flujo bidireccional de células entre la madre y el feto (incluso aunque haya un aborto7) que da lugar a microquimerismo. Las funciones8 principales de este proceso, común entre mamíferos9 placentarios, parecen ser:

  1. Inducir inmunotolerancia para prevenir el rechazo fetal.
  2. Mejorar los resultados de futuros embarazos.
  3. Asegurar la transferencia de recursos maternos a la descendencia.

PUBLICIDAD

Este flujo es asimétrico10: se transfieren más células del feto a la madre (microquimerismo fetal, originalmente descubierto en 1893) que viceversa (microquimerismo materno). Algunos de los muchos órganos humanos maternos donde pueden encontrarse células fetales son: la piel, los riñones, el hígado, la tiroides, las mamas (influyendo11 en la lactancia), los pulmones, el corazón y el cerebro.

Además, un planteamiento interesante revela que los hermanos y hermanas menores también podrían obtener células12 de sus hermanos y hermanas mayores. Esto ocurriría porque las células quedarían alojadas en el cuerpo de la madre y posteriormente serían transferidas a los sucesivos fetos.

Se ha demostrado13 que las células microquiméricas pueden permanecer en el cuerpo durante décadas, y puede que incluso de por vida. Si se supone que cualquier descendiente podría recibir células obtenidas por la madre durante su propia vida fetal14, las probabilidades15 de albergar células de muchas personas en nuestro cuerpo aumentan16 considerablemente.

PUBLICIDAD

Estos hallazgos han desdibujado los límites biológicos y filosóficos del “yo” y están desafiando nuestras ideas sobre la individualidad.

Un negocio celular: entre la protección y el daño

El impacto del microquimerismo fetal sobre la salud de la madre (y de la descendencia17) está siendo investigado con gran interés. Por ejemplo, se ha observado en estudios experimentales con ratones que, en casos de daño cardíaco18 o hepático, estas células pueden contribuir a la regeneración del tejido afectado, funcionando como una especie de sistema de reparación “donado” por las crías.

Además, investigaciones19 con seres humanos han sugerido que tienen un papel protector en ciertos cánceres, como el de pulmón y el de tiroides, y pueden contribuir a cicatrizar heridas20.

PUBLICIDAD

Pero no todo son buenas noticias. Otras investigaciones21 con humanos han relacionado el microquimerismo con varias enfermedades autoinmunes, como la esclerosis sistémica22 y el lupus eritematoso23, entre otras24. En estos casos, el sistema inmune materno podría identificar a las células fetales como “no propias” y atacarlas, lo que desencadenaría una respuesta inflamatoria perjudicial.

Este posible conflicto inmunológico plantea interrogantes sobre cómo el cuerpo materno “negocia” con esta presencia de células extrañamente familiares.

Migrar para establecerse en el cerebro

Hace relativamente poco, un estudio25 (el primero en la historia) revelaba la presencia de microquimerismo en el cerebro humano: se ha encontrado ADN con el cromosoma sexual Y (de varón) en múltiples lugares del cerebro de 37 mujeres ya fallecidas (de 59 mujeres totales).

PUBLICIDAD

El hallazgo es revolucionario. No se trataba de células pasivas, sino que estaban activas antes de morir, integradas funcionalmente en el tejido cerebral.

Para llegar allí, las células traspasan26 la placenta durante el embarazo y terminan atravesando la barrera hematoencefálica, una estructura altamente selectiva que regula el paso de sustancias entre la sangre y el cerebro. Superar uno de los sistemas de defensa más estrictos del organismo añade aún más misterio al descubrimiento.

Papel sobre la salud física y psicológica

La evidencia de que existen células microquiméricas en el cerebro ha abierto una atrayente línea de investigación sobre su implicación en el bienestar físico y psicológico de las madres. Por ejemplo, se está comenzando a analizar qué función tienen en varios tumores cerebrales27, como el meningioma y el glioblastoma.

PUBLICIDAD

Una investigación28 española reciente ha detectado células de varón (XY) en el epitelio olfatorio de madres (XX), lo que podría contribuir a generar un vínculo materno-filial mediante señales olfativas. También asocian una menor presencia de estas células con padecer depresión, lo que sugiere su posible utilidad como biomarcadores de trastornos psicológicos. Sin embargo, aún no se ha demostrado una relación causal.

En esta línea, el primer estudio29 que reveló microquimerismo en el cerebro humano también ha ofrecido resultados interesantes. Se ha observado que las mujeres con una menor prevalencia y concentración de células de varones en su cerebro tienen mayor probabilidad de tener alzhéimer.

Estos resultados son asombrosos, pero aún estamos lejos de comprender realmente qué papel tienen sobre la salud.

No dar pábulo a bulos

Desgraciadamente, hay bulos que se propagan por redes sociales (como que “las mujeres guardan en su cerebro células de todos los hombres con los que han tenido relaciones sexuales”) que distorsionan las conclusiones reales sobre el microquimerismo. Solo son opiniones hechas por pseudoespecialistas, de corte machista y apoyadas en una falacia ad verecundiam30: aceptar una proposición solo por autoridad (a veces ni siquiera la tienen), sin dar argumentos lógicos.

El primer estudio que reveló la presencia de ADN con cromosomas XY en cerebros de mujeres jamás cita31 las relaciones sexuales como posible fuente de ADN (y tampoco se ha demostrado en ningún otro estudio). Un autor del mismo lo deja claro (aquí no hay una apelación irracional a la autoridad, sino un argumento fundamentado en datos experimentales32):

Cualquier sugerencia de que el ADN masculino se conserva de las parejas sexuales no tiene respaldo científico.

Los bulos sí tendrían que convertirse en mitos. Deberíamos preguntarnos ¿quién soy “yo”? para difundir contenido sin contrastar y evitar pseudoinformaciones: el conocimiento científico no se negocia. Es triste que rumores falsos y manipulados migren para establecerse en el cerebro de forma tan veloz, si su papel no consiste en mejorar la salud física o psicológica. Frente a ello, solo queda divulgar con rigor, sin dar pábulo a bulos. ¿Será esto una quimera?

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    «Y-Chromosome in the Olfactory Neuroepithelium As a Potential Biomarker of Depression in Women With Male Offspring: An Exploratory Study». Molecular and Cellular Biochemistry, vol. 479, n.º 6, Springer Science and Business Media LLC, pp. 1451–1455+.
  • 2
    «Chimerism After Whole Organ Transplant». The Guthrie Journal, vol. 62, n.º 2, University of Toronto Press Inc. (UTPress), pp. 49–53+.
  • 3
    Ingo Müller. «Clinical Relevance of Feto-Maternal Microchimerism in (hematopoietic Stem Cell) Transplantation». Seminars in Immunopathology, vol. 47, n.º 1, Springer Science and Business Media LLC, 2024, doi:10.1007/s00281-024-01028-3.
  • 4
    «Chimerism in Health and Potential Implications on Behavior: A Systematic Review». American Journal of Medical Genetics Part A, vol. 182, n.º 6, Wiley, pp. 1513–1529+.
  • 5
    LEE NELSON. «Naturally Acquired Microchimerism». The International Journal of Developmental Biology, vol. 54, n.º 2-3, UPV/EHU Press, 2010, pp. 531–543+, doi:10.1387/ijdb.082767hg.
  • 6
    Lo YM, Lau TK, Chan LY, Leung TN, y Chang AM. «Quantitative Analysis of the Bidirectional Fetomaternal Transfer of Nucleated Cells and Plasma DNA». Clinical Chemistry, vol. 46, GitHub repository, 2000, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10973858/.
  • 7
    «Microchimerism in Women With Recurrent Miscarriage». Chimerism, vol. 5, n.º 3-4, Informa UK Limited, pp. 103–105+.
  • 8
    «Y-Chromosome in the Olfactory Neuroepithelium As a Potential Biomarker of Depression in Women With Male Offspring: An Exploratory Study». Molecular and Cellular Biochemistry, vol. 479, n.º 6, Springer Science and Business Media LLC, pp. 1451–1455+.
  • 9
    «Fetal Microchimerism and Maternal Health: A Review and Evolutionary Analysis of Cooperation and Conflict Beyond the Womb». BioEssays, vol. 37, n.º 10, Wiley, pp. 1106–1118+.
  • 10
    Lo YM, Lau TK, Chan LY, Leung TN, y Chang AM. «Quantitative Analysis of the Bidirectional Fetomaternal Transfer of Nucleated Cells and Plasma DNA». Clinical Chemistry, vol. 46, GitHub repository, 2000, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10973858/.
  • 11
    «Fetal Microchimerism and Maternal Health: A Review and Evolutionary Analysis of Cooperation and Conflict Beyond the Womb». BioEssays, vol. 37, n.º 10, Wiley, pp. 1106–1118+.
  • 12
    Mads Kamper-Jørgensen. «Microchimerism of Male Origin in a Cohort of Danish Girls». Chimerism, vol. 6, n.º 4, Informa UK Limited, 2016, pp. 65–71+, doi:10.1080/19381956.2016.1218583.
  • 13
    Lo YM, Lau TK, Chan LY, Leung TN, y Chang AM. «Quantitative Analysis of the Bidirectional Fetomaternal Transfer of Nucleated Cells and Plasma DNA». Clinical Chemistry, vol. 46, GitHub repository, 2000, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10973858/.
  • 14
    Guettier C, Sebagh M, Buard J, Feneux D, y Ortin-Serrano M. «Male Cell Microchimerism in Normal and Diseased Female Livers from Fetal Life to Adulthood». Hepatology (Baltimore, Md.), vol. 42, n.º 1, Ovid Technologies (Wolters Kluwer Health), 2005, pp. 35–43+, doi:10.1002/hep.20761.
  • 15
    «Kinetics of Fetal Cellular and cell‐free DNA in the Maternal Circulation During and After Pregnancy: Implications for Noninvasive Prenatal Diagnosis». Transfusion, vol. 41, n.º 12, Wiley, pp. 1524–1530+.
  • 16
    Lee Nelson. «Pregnancy, Microchimerism, and the Maternal Grandmother». PLOS ONE, vol. 6, n.º 8, Public Library of Science (PLoS), 2011, p. e24101+, doi:10.1371/journal.pone.0024101.
  • 17
    «Microchimeric Cells in Systemic Lupus Erythematosus: Targets or Innocent Bystanders?». Lupus, vol. 15, n.º 11, SAGE Publications, pp. 820–826+.
  • 18
    Hina W Chaudhry. «A Mouse Model for Fetal Maternal Stem Cell Transfer During Ischemic Cardiac Injury». Clinical and Translational Science, vol. 5, n.º 4, Wiley, 2012, pp. 321–328+, doi:10.1111/j.1752-8062.2012.00424.x.
  • 19
    «Novel Insights into the Link Between Fetal Cell Microchimerism and Maternal Cancers». Journal of Cancer Research and Clinical Oncology, vol. 142, n.º 8, Springer Science and Business Media LLC, pp. 1697–1704+.
  • 20
    Athena Aktipis. «Fetal Microchimerism and Maternal Health: A Review and Evolutionary Analysis of Cooperation and Conflict Beyond the Womb». Bioessays, vol. 37, n.º 10, Wiley, 2015, pp. 1106–1118+, doi:10.1002/bies.201500059.
  • 21
    LEE NELSON. «The Otherness of Self: Microchimerism in Heath and Disease». Trends in Immunology, vol. 33, n.º 8, Elsevier BV, 2012, pp. 421–427+, doi:10.1016/j.it.2012.03.002.
  • 22
    Lambert NC, Erickson TD, Yan Z, Pang JM, y Guthrie KA. «Quantification of Maternal Microchimerism by HLA-Specific Real-Time Polymerase Chain Reaction: Studies of Healthy Women and Women With Scleroderma». Arthritis and Rheumatism, vol. 50, n.º 3, Wiley, 2004, pp. 906–914+, doi:10.1002/art.20200.
  • 23
    «Microchimeric Cells in Systemic Lupus Erythematosus: Targets or Innocent Bystanders?». Lupus, vol. 15, n.º 11, SAGE Publications, pp. 820–826+.
  • 24
    Neha Gupta. «Microchimerism: A New Concept». Journal of Oral and Maxillofacial Pathology : JOMFP, vol. 23, n.º 2, Medknow, 2019, p. 311+, doi:10.4103/jomfp.JOMFP_85_17.
  • 25
    Lee Nelson. «Male Microchimerism in the Human Female Brain». PLOS ONE, vol. 7, n.º 9, Public Library of Science (PLoS), 2012, p. e45592+, doi:10.1371/journal.pone.0045592.
  • 26
    Zhi-Cheng Xiao. «Cell Migration from Baby to Mother». Cell Adhesion & Migration, vol. 1, n.º 12, Elsevier BV, 2007, pp. 1442–1452+, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2633676/.
  • 27
    Sonika Dahiya. «Fetal Microchimerism in Human Brain Tumors». Brain Pathology, vol. 28, n.º 4, Wiley, 2017, pp. 484–494+, doi:10.1111/bpa.12557.
  • 28
    «Y-Chromosome in the Olfactory Neuroepithelium As a Potential Biomarker of Depression in Women With Male Offspring: An Exploratory Study». Molecular and Cellular Biochemistry, vol. 479, n.º 6, Springer Science and Business Media LLC, pp. 1451–1455+.
  • 29
    Lee Nelson. «Male Microchimerism in the Human Female Brain». PLOS ONE, vol. 7, n.º 9, Public Library of Science (PLoS), 2012, p. e45592+, doi:10.1371/journal.pone.0045592.
  • 30
    Vanesa Rabotnikof. «Falacia Ad Verecundiam (qué Es, características Y Ejemplos)». Enciclopedia Del Lenguaje, 2023, https://lenguaje.com/falacia-ad-verecundiam/.
  • 31
    Grace Abels. «No, women’s Bodies don’t Store All Sex Male partners’ DNA». @politifact, vol. 118, n.º 8, Elsevier BV, pp. 899–906+, https://www.politifact.com/factchecks/2024/jan/17/instagram-posts/no-womens-bodies-dont-store-dna-from-all-male-sexu/.
  • 32
    Lee Nelson. «Male Microchimerism in the Human Female Brain». PLOS ONE, vol. 7, n.º 9, Public Library of Science (PLoS), 2012, p. e45592+, doi:10.1371/journal.pone.0045592.

Creado: 26 de agosto de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección