Estrés en el embarazo: efectos y cómo manejarlo
![Embarazada estresada Estrés en el embarazo](https://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/wc_adaptive_image__small/public/media/0d/migrated/estres-embarazo.jpg.webp)
Actualizado: 20 de enero de 2025
El estrés es un proceso emocional que se activa cuando la persona debe hacer frente a una situación que demanda la selección y puesta en marcha de diversos recursos, necesarios para abordarla. Los cambios que puede desencadenar el proceso de estrés son ambientales (cambios en el entorno) o internos (cambios fisiológicos y variables cognitivas). Si tenemos en cuenta que un embarazo implica una revolución de cambios internos y también del ambiente, no hay duda en afirmar que la experiencia de estar embarazada es de por sí estresante.
PUBLICIDAD
Sin embargo, al hablar de estrés o ansiedad en el embarazo, como en muchas cosas en la vida, de nuevo aquí el vaso está medio lleno o medio vacío dependiendo de los ojos que lo miren. La valoración que la mujer hace de su propio estado, el desarrollo que esté teniendo la gestación en sí, las expectativas que tenga sobre cómo se desarrollarán el embarazo y el parto, la valoración que haga sobre su capacidad de afrontamiento para ser madre, o el apoyo con el que cuenta durante estos nueve meses, serán factores cruciales para que la mujer viva su embarazo como una situación altamente estresante y angustiosa o, por el contrario, como una experiencia de plena placidez y bienestar.
Repercusiones del estrés en el embarazo
A pesar de que muchas mujeres temen por ello, el estrés, cuando es agudo (o puntual) o leve, no influye en el embarazo. Es importante conocer este dato, puesto que hay embarazadas que se estresan o asustan por estar nerviosas porque temen las repercusiones que pueda tener sobre el desarrollo de su hijo.
PUBLICIDAD
![Mujer embarazada con estrés](/sites/default/files/media/2019/10/15/estres_embarazada.jpg)
El verdadero problema reside en unos niveles de estrés demasiado elevados y especialmente mantenidos en el tiempo, que pueden dar lugar a diferentes alteraciones fisiológicas que perjudiquen la salud de la futura mamá, o alteraciones en el comportamiento de autocuidado de la embarazada que pueden perjudicar al bebé (por ejemplo, provocando un aumento de la presión arterial, malos hábitos alimentarios, consumo de tabaco, etcétera).
Pero también existen numerosas investigaciones que apuntan a que el estrés durante la gestación puede tener diversos e indeseados efectos en el desarrollo del feto:
- Más riesgo de prematuridad: Un reciente estudio de la Asociación Americana de Psicología (APA), publicado en la revista Health Psychology, ha concluido que las mujeres que experimentan ansiedad por sus embarazos dan a luz antes que las que no. La imvestigación apunta que hasta una de cada cuatro mujeres embarazadas tiene síntomas de ansiedad clínicamente elevados, y que la ansiedad puede ser un factor de riesgo de parto prematuro o nacimiento antes de las 37 semanas de embarazo.
- Influencia en el sexo del bebé: un trabajo de la Universidad de Columbia Vagelos y del hospital New York Presbyterian (EE.UU.) concluyó que cuando la futura mamá está estresada durante la gestación tiene menos posibilidades de dar a luz un niño (por la mayor vulnerabilidad de los embriones varones), o dicho de otro modo, más probabilidades de que sea una niña, pero también observaron un aumento del riesgo de sufrir complicaciones en el parto o de que este se adelantara.
- Alteraciones en la placenta: un trabajo (en ratones) de la Universidad Estatal de Ohio reveló que altos niveles de estrés en la gestante pueden provocar cambios dañinos y a largo plazo en la composición de las bacterias presentes tanto en el intestino del feto, como en la placenta, algo que puede afectar a su salud cognitiva de adulto.
- Hijos obesos: diversos estudios apuntan que las preocupaciones, miedos y nervios de la madre embarazada puede repercutir en el peso de sus hijos. En concreto, un trabajo publicado en la revista BMC Public Health concluyó que el estrés materno durante los nueve meses de embarazo y el primer año de vida del pequeño puede desembocar en un mayor riesgo de que el hijo desarrolle sobre u obesidad en la infancia, con un mayor IMC hasta los cinco años de edad. Otra investigación, en esta ocasión realizada en ratas por expertos de la Universidad de Navarra, afirmaba que los hijos de embarazadas estresadas también tenían un mayor riesgo de desarrollar obesidad en la edad adulta.
- Afecta al desarrollo fetal: un aumento de las hormonas del estrés en la etapa del embarazo puede interferir en el desarrollo del feto, ya que dicho incremento lleva a la madre a comer más, lo que reduce la capacidad de la placenta para transportar glucosa al feto, lo que a su vez influye en la salud metabólica a largo plazo de los descendientes, como asevera un trabajo publicado en The Journal of Physiology. En la misma línea apuntaban científicos de la UW Medicine, que recientemente aseguraban que sufrir estrés crónico en la recta final de la gestación podía llegar a disminuir hasta un 15% la capacidad del feto para absorber hierro, que puede tener implicaciones en un bajo peso al nacer o afectar al desarrollo neurológico.
- Merma el desarrollo cerebral: tener una experiencia traumática durante el embarazo (un fallecimiento cercano, una separación, un accidente…) puede afectar al desarrollo del cerebro del feto y tener impacto en su comportamiento más adelante en la vida, como afirma este trabajo del King´s College londinense. La exposición a este tipo de situaciones negativas por parte de la madre también puede volver al embrión en desarrollo más propenso a sufrir trastornos psiquiátricos a lo largo de su vida.
- Más riesgo de autismo: un metaanálisis de decenas de miles de estudios llevado a cabo por la Universidad de Granada concluyó que tener altos niveles de estrés en los meses de gestación estaba vinculado con un mayor riesgo de desarrollar autismo, pero también de presentar obesidad o cólicos del lactante. La explicación, apuntan, es que el estrés puede atravesar la placenta y alterar diferentes neurotransmisores (dopamina, noradrenalina, serotonina…) involucrados en la madurez del cerebro.
- Peor desarrollo pulmonar: pero el estrés no afecta solo al cerebro, también al desarrollo de los pulmones. Otro trabajo de la Universidad de Granada señala que la liberación de cortisol al experimentar estrés en el primer trimestre de embarazo impide al bebé secretar dicha hormona, clave el buen desarrollo de sus pulmones.
- Envejecimiento prematuro: un efecto probado del estrés materno en su descendencia parece ser el de que podría influir en el código genético y acelerar el envejecimiento biológico, condicionando por tanto la esperanza de vida, según una publicación de la American College of Neuropsychopharmacology.
PUBLICIDAD
![Mujer embarazada con síntomas de estres](/sites/default/files/media/0d/migrated/causas-estres-embarazo.jpg)
Causas de estrés en el embarazo
Aunque se tiende a pintar el embarazo como una etapa bonita, relajada y de color de rosa, no siempre lo es, o al menos, no para todas las mujeres. Algo que no debe hacernos sentir mal ni diferentes. Y es que, existen muchas situaciones que pueden hacernos pasar por momentos de nervios, intranquilidad, miedo o ansiedad. En concreto, hay dos tipos de causas o factores de riesgo que pueden provocar estrés durante el embarazo:
Factores biológicos de estrés en el embarazo
La primera causa que viene a la cabeza al hablar de estrés o trastornos emocionales (ansiedad, tristeza, llanto, irritabilidad) durante el embarazo son los factores hormonales. Efectivamente, durante el embarazo se suceden unos cambios en los niveles hormonales de la mujer que la hacen más susceptible (no determinan) a padecer determinadas alteraciones emocionales. Estos cambios pueden agudizarse por el malestar físico que algunas mujeres pueden experimentar a lo largo del embarazo, o por complicaciones que pudieran derivarse del mismo. No obstante, no vale escudarse en los cambios hormonales sin más para justificar reacciones de estrés exageradas, irritabilidad excesiva,… Existen factores que pueden modular estas reacciones, como es el caso de la capacidad de control emocional previa de la mujer embarazada, o la posible existencia de psicopatología previa al embarazo.
PUBLICIDAD
![Mujer embarazada con las hormonas a flor de piel](/sites/default/files/media/2019/10/15/estres_embarazo_hormonal.jpg)
Factores externos de estrés en el embarazo
En cuanto a los factores externos, son muchos los cambios que se suceden en el mundo de la embarazada en los próximos meses. Los cambios por sí solos producen cierta dosis de estrés que, dependiendo de cómo los valore la mujer, pueden hacer que la situación se convierta en una experiencia completamente aversiva o, por el contrario, una experiencia desafiante. El problema de la mujer embarazada es que, en muchas ocasiones, le faltan fuerzas físicas para hacer frente a estos cambios.
Su nueva situación de embarazada le puede exigir que tenga ausencias en el trabajo al tener que acudir a las revisiones médicas. El trabajo no realizado en esas ausencias tendrá que hacerlo después, y ¿cómo lo hace entonces si está cansada? La embarazada debe, junto a su pareja, preparar la casa y organizar su agenda para la llegada del nuevo bebé: ¿en qué momento va a hacerlo si está cansada? Si además suceden situaciones estresantes a su alrededor, en las que no le queda otra que involucrarse, por ejemplo la muerte de un ser querido, averías domésticas, problemas familiares o de pareja, etcétera, ¿cómo cumplir sus mínimo ocho horas de reposo diarias? Y qué decir del caso de aquellas mamás que tienen a otros hijos pequeños a su cargo. ¿Realmente alguien ha pensado que el embarazo no causa estrés?
PUBLICIDAD
![Factores externos del estrés en el embarazo](/sites/default/files/media/2019/10/15/estres_embarazo_factores_externos.jpg)
Algunos estudios sostienen que el nivel de cansancio de una embarazada, cuando se unen las causas físicas y emocionales de su nueva condición, se asemeja al de un corredor que prepara una maratón. Sin embargo, y aunque nos parezca mentira, muchas embarazadas no perciben que estén estresadas, ya que la valoración que ellas mismas hacen sobre su capacidad de afrontamiento ante esta situación es tan positiva, que el embarazo les causa una enorme sensación de bienestar que lamentan perder una vez que dan a luz. Es por ello que un tercer grupo de factores, las variables cognitivas, que tienen que ver con la interpretación de la situación, el estilo de afrontamiento, la creencia en las capacidades propias para hacer frente al estrés,… son fundamentales a la hora de determinar si la mujer embarazada padecerá o no estrés.
PUBLICIDAD
![Controla el estrés durante el embarazo Consejos para controlar el estrés durante el embarazo](/sites/default/files/media/0d/migrated/consejos-estres-embarazo.jpg)
Ajusta tu forma de trabajar a tu embarazo para evitar el estrés
Consejos para controlar el estrés durante el embarazo
Si deseas controlar el estrés durante tu embarazo (o no quieres llegar a estresarte), seguir estos consejos te ayudará:
- Descansa todo lo que puedas: intenta dormir 7-8 horas diarias (aunque con la necesidad de ir al baño y la incomodidad propia de la tripa sabemos que es difícil). Siempre que sea posible complementa estas horas con una siesta o un pequeño paréntesis en la mitad del día que te ayude a cargar pilas.
- Mantén hábitos de vida saludables: cuida tu alimentación y realiza una actividad física moderada (siempre que el médico no te lo haya prohibido). Si no lo has hecho ya, elimina de tu dieta tóxicos y excitantes como el café, alcohol, etcétera. Ahora más que nunca dedica tiempo a comer tranquila.
- Aprende a organizar tu tiempo y ajusta tu forma de trabajar de acuerdo a tus necesidades: sabemos que esto no solo depende de ti, pero es realmente importante que lo hagas. Es un derecho de toda embarazada el que la reubiquen en su lugar de trabajo en un puesto que sea más cómodo realizar para su estado. Deberías exigir que esto sea así y, al mismo tiempo, intentar graduar tu capacidad de trabajo. Una situación realmente difícil es cuándo tú eres tu propia jefa, pero piensa que en algún momento tendrás que parar. Por ello, prepara tu agenda con antelación y ajústala a las necesidades que vayas teniendo.
- Delega aquello que no sea estrictamente necesario que hagas tú: ahora lo más importante es que descanses y te cuides. No se trata de que estés todo el día en el sofá (a menos que el médico te lo haya aconsejado) pero tal vez haya cosas que no sea imprescindible que hagas tú, y puedas evitar que te sobrecarguen encargando a otra persona que las haga por ti (por ejemplo, la compra). El apoyo social percibido reduce cualquier efecto perjudicial de las emociones negativas.
- Proporciónate una buena inyección de emociones positivas: las emociones positivas amortiguan los efectos de las negativas. Por ello, haz cosas que te gusten con tu pareja, con tus amigos, o sola. El sexo es una excelente fuente de placer que alivia la tensión. Algunas mujeres tienen miedo a mantener relaciones sexuales durante el embarazo cuando en realidad no existe ninguna causa que las desaconseje, siempre y cuando tu médico no te las haya prohibido debido a alguna complicación del embarazo.
- Prepara el día del parto y las visitas posteriores: el estrés aumenta según se aproxima la fecha del parto. No dudes en hablar con tu médico de tus miedos, preparar la canastilla del bebé y tu maleta, y advertir a las futuras visitas si querrás o no recibirlas. A este respecto, olvídate de quedar bien.
![Regalo embarazada](/sites/default/files/media/2019/07/05/regalo_embarazada.jpg)
Cómo puede colaborar la pareja para reducir el estrés de la embarazada
Si tu pareja está embarazada, tú también puedes colaborar para reducir su nivel de estrés, así:
- No la consientas, pero sé un poquito más tolerante: no se trata de aguantar a una ñoña que se queja por todo y aprovecha el pretexto del embarazo para ser el centro de atención, pero ten en cuenta que el embarazo es cansado y puede facilitar alguna que otra salida de tono y exigir algún que otro mimo.
- Sorpréndela con algún detallito: con independencia de los antojos –sobre los que aún no nos ponemos de acuerdo–, hazle algún regalito por sorpresa para ella o para vuestro futuro bebé. Le sacará una sonrisa que le vendrá muy bien estos días.
- Involúcrate en el embarazo tanto como ella: esto hará que no lo viva sola. Así, siempre que te sea posible acompáñala a las visitas médicas y a los cursos de preparación al parto, sal a caminar con ella…
- Por unos meses, colabora un poquito más de lo que oficialmente te correspondería: todo el tiempo que ella pueda descansar será mejor para el desarrollo del embarazo y para vosotros (estará de mejor humor). Ponle las cosas fáciles.
Creado: 24 de marzo de 2014