Las largas jornadas laborales podrían alterar la estructura del cerebro

Trabajar muchas horas puede alterar la estructura del cerebro, en especial las áreas relacionadas con la memoria, la toma de decisiones y la regulación de las emociones, según sugiere un estudio realizado con profesionales sanitarios.
Mujer en su puesto de trabajo agobiada por exceso de tareas que le asignan

14/05/2025

Un exceso de horas de trabajo también puede matar, y así lo advierten la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del trabajo1, que analizaron la pérdida de vidas y salud asociada a las largas jornadas laborales y concluyeron que "entre 2000 y 2016, el número de muertes por enfermedades cardíacas debido a las largas jornadas laborales aumentó un 42% y las de accidentes cerebrovasculares, un 19%".

PUBLICIDAD

Ahora, los resultados de una investigación preliminar, publicada en Occupational & Environmental Medicine2 sugieren que pasar mucho tiempo trabajando puede alterar la estructura del cerebro, en particular las áreas asociadas con la regulación emocional y la función ejecutiva, como la memoria de trabajo y la resolución de problemas.

En última instancia, el exceso de trabajo puede inducir cambios neuroadaptativos que podrían influir negativamente sobre la salud cognitiva y emocional, afirman los investigadores en su artículo. De hecho, las largas jornadas laborales se han vinculado a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, trastornos metabólicos y problemas de salud mental.

El exceso de trabajo como un problema de salud ocupacional 

Las consecuencias conductuales y psicológicas del exceso de trabajo se comprenden bastante bien, pero no así los mecanismos neurológicos y los cambios anatómicos subyacentes, añaden. Para evaluarlo en profundidad, los investigadores implementaron un análisis del volumen estructural del cerebro para comparar el impacto del exceso de trabajo en regiones específicas del cerebro en trabajadores del sector sanitario que habitualmente trabajan muchas horas, definidas como 52 o más por semana.

PUBLICIDAD

Se basaron en datos del Estudio de cohorte ocupacional regional de Gachon (GROCS)3 y en exploraciones de resonancia magnética realizadas para un proyecto de investigación sobre los efectos de las condiciones de trabajo en la estructura del cerebro. A los participantes del GROCS se les solicitó una resonancia magnética adicional, y el análisis final incluyó a 110 personas tras excluir a quienes presentaban datos faltantes o una mala calidad de imagen. 

La mayoría eran profesionales médicos: 32 trabajaban un horario semanal excesivo (28%); 78 trabajaban un horario estándar. Quienes realizaban largas jornadas de trabajo cada semana eran significativamente más jóvenes, habían pasado menos tiempo trabajando y tenían un nivel educativo más alto que quienes trabajaban en horario estándar.

PUBLICIDAD

Las diferencias en el volumen cerebral se evaluaron utilizando morfometría basada en vóxeles (VBM), una técnica de neuroimagen que identifica y compara las diferencias regionales en los niveles de materia gris, y un análisis basado en atlas, que utiliza referencias predefinidas para identificar y etiquetar estructuras en imágenes como exploraciones cerebrales.

El aumento del volumen cerebral observado en individuos con exceso de trabajo puede reflejar respuestas neuroadaptativas al estrés ocupacional crónico

El análisis comparativo de los resultados mostró que las personas que trabajaban 52 o más horas a la semana mostraron cambios significativos en las regiones del cerebro asociadas con la función ejecutiva y la regulación emocional, a diferencia de los participantes que trabajaban horas estándar todas las semanas.

PUBLICIDAD

Por ejemplo, un análisis basado en atlas reveló un aumento del 19% en el volumen del giro frontal medio entre aquellos que trabajaban muchas horas, en comparación con aquellos que tenían un horario estándar. Esta parte del cerebro desempeña un papel fundamental en diversas funciones cognitivas, en particular en el lóbulo frontal, e interviene en la atención, la memoria de trabajo y el procesamiento del lenguaje.

La VBM mostró aumentos máximos en 17 regiones, incluido el giro frontal medio, el giro frontal superior, que está involucrado en la atención, la planificación y la toma de decisiones, y la ínsula. La ínsula desempeña un papel fundamental en la integración de la retroalimentación sensorial, motora y autónoma del cuerpo. Participa en el procesamiento emocional, la autoconciencia y la comprensión del contexto social.

PUBLICIDAD

Este es un pequeño estudio observacional del que no se pueden extraer conclusiones firmes sobre la relación causa-efecto, y los investigadores reconocen que, a falta de datos a largo plazo, no está claro si estos cambios estructurales son consecuencia del exceso de trabajo, o un factor predisponente.

Pero, no obstante, señalan que sus hallazgos representan un primer paso significativo para comprender la relación entre el exceso de trabajo y la salud cerebral y destacan que el aumento del volumen cerebral observado en individuos con exceso de trabajo puede reflejar respuestas neuroadaptativas al estrés ocupacional crónico.

En su opinión, estos cambios podrían ofrecer una base biológica a los problemas cognitivos y emocionales que suelen experimentar las personas sobrecargadas laboralmente, e insisten en la necesidad de realizar estudios longitudinales y con técnicas de neuroimagen más completas para confirmar sus hallazgos.

PUBLICIDAD

"Los resultados subrayan la importancia de abordar el exceso de trabajo como un problema de salud ocupacional y resaltan la necesidad de políticas en el lugar de trabajo que mitiguen las horas de trabajo excesivas", concluyen los investigadores.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Long Working Hours Increasing Deaths from Heart Disease and Stroke: WHO, ILO. https://www.who.int/news/item/17-05-2021-long-working-hours-increasing-deaths-from-heart-disease-and-stroke-who-ilo.
  • 2
    Wanhyung Lee. «Overwork and Changes in Brain Structure: A Pilot Study». Occupational and Environmental Medicine, 2025, doi:10.1136/oemed-2025-110057.
  • 3
    Kang Seong-Kyu. «Cohort Profile: Gachon Regional Occupational Cohort Study (GROCS)». Safety and Health at Work, vol. 13, n.º 1, Elsevier BV, 2022, pp. 112–116+, doi:10.1016/j.shaw.2021.11.005.

Actualizado: 14 de mayo de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección