La violencia contra las mujeres es una crisis de derechos humanos ignorada

La violencia contra las mujeres continúa siendo una crisis global contra la que no se toman las medidas necesarias, según un informe de la OMS que alerta de que casi una de cada tres la ha sufrido y que los avances son mínimos desde hace dos décadas.
Mujer borrosa con gesto de súplica mientras un puño de varón la amenaza

19/11/2025

Un informe histórico que acaba de presentar la Organización Mundial de la Salud (OMS)1 junto a otras agencias de la ONU ha puesto de manifiesto que la violencia contra las mujeres continúa siendo una de las violaciones de derechos humanos más extendidas y menos abordadas a nivel global, y los avances para erradicarla han sido prácticamente nulos en los últimos veinte años.

PUBLICIDAD

Este documento alerta de que casi una de cada tres mujeres –lo que equivale a unos 840 millones de personas– ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida, una cifra que prácticamente no ha variado desde el año 2000. Solo en los últimos 12 meses, 316 millones de mujeres –el 11% de las mayores de 15 años– fueron víctimas de agresiones por parte de su pareja. La reducción de este tipo de violencia avanza a un ritmo ínfimo: apenas un 0,2% al año durante las dos últimas décadas.

Por primera vez, el estudio incluye también estimaciones nacionales y regionales de la violencia sexual ejercida por personas que no son la pareja. Según los datos, 263 millones de mujeres han sufrido agresiones sexuales de este tipo desde los 15 años. Además, los expertos advierten que estas cifras están muy por debajo de la realidad debido al estigma y al miedo que impiden denunciar.

PUBLICIDAD

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS2, ha calificado esta situación como “una de las injusticias más antiguas y extendidas de la humanidad” y ha subrayado: “Ninguna sociedad puede considerarse justa, segura o saludable mientras la mitad de su población viva con miedo. Acabar con esta violencia no es solo una cuestión de políticas; es una cuestión de dignidad, igualdad y derechos humanos. Detrás de cada estadística hay una mujer o una niña cuya vida ha cambiado para siempre. Empoderar a las mujeres y las niñas no es opcional, es un requisito indispensable para la paz, el desarrollo y la salud. Un mundo más seguro para las mujeres es un mundo mejor para todos”.

Riesgos para la población femenina que empiezan pronto y duran toda la vida

El informe –publicado unos días antes del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre– constituye el análisis más completo sobre las dos formas de violencia estudiadas. Actualiza estimaciones de 2018 con datos recogidos entre 2000 y 2023 en 168 países y dibuja un panorama preocupante, tanto por la magnitud del problema, como por la falta de recursos destinados a combatirlo.

PUBLICIDAD

Pese a que cada vez hay más evidencia sobre qué medidas funcionan para prevenir la violencia, la financiación destinada a estos programas está disminuyendo drásticamente, justo cuando las crisis humanitarias, los cambios tecnológicos y el aumento de las desigualdades están elevando aún más los riesgos para millones de mujeres y niñas. Solo en 2022, apenas el 0,2% de la ayuda global al desarrollo se destinó a iniciativas de prevención, y en 2025 la inversión ha seguido cayendo.

Las consecuencias de esta violencia son múltiples: embarazos no deseados, mayor riesgo de infecciones de transmisión sexual y un aumento de los casos de depresión, entre otros efectos. Los servicios de salud sexual y reproductiva son, además, una vía fundamental para que las supervivientes reciban atención adecuada. El informe destaca que la violencia puede aparecer muy temprano. En el último año, 12,5 millones de chicas de entre 15 y 19 años –el 16%– sufrieron violencia física o sexual por parte de su pareja.

“Muchos niños crecen viendo cómo sus madres son empujadas, golpeadas o humilladas, siendo la violencia parte de la vida cotidiana. La clave es romper este patrón de violencia contra las mujeres y las niñas”

Aunque esta realidad está presente en todos los países, las mujeres que viven en zonas empobrecidas, afectadas por conflictos, o expuestas a fenómenos climáticos extremos, son las más vulnerables. En Oceanía (sin contar Australia y Nueva Zelanda), por ejemplo, la prevalencia de violencia de pareja en el último año alcanza el 38%, más del triple de la media mundial.

PUBLICIDAD

Ampliar los programas de prevención basados en evidencia científica

Cada vez más países recopilan datos para diseñar mejores políticas, pero todavía quedan lagunas importantes, especialmente en lo relacionado con la violencia sexual fuera de la pareja, la situación de mujeres indígenas, migrantes o con discapacidad, y los entornos humanitarios o frágiles.

Aun así, existen ejemplos de avances cuando hay voluntad política. Camboya, por ejemplo, está actualizando su legislación, mejorando los servicios disponibles, renovando refugios y utilizando herramientas digitales para impulsar la prevención entre adolescentes. Ecuador, Liberia, Trinidad y Tobago y Uganda han elaborado planes nacionales con presupuestos asignados y han logrado movilizar recursos internos, a pesar de la caída de la ayuda internacional.

PUBLICIDAD

Para acelerar el cambio, el informe reclama acciones decididas y financiación suficiente con el objetivo de ampliar los programas de prevención basados en evidencia científica, fortalecer los servicios sanitarios, legales y sociales centrados en las supervivientes, mejorar los sistemas de recopilación de datos para llegar a las poblaciones más vulnerables y aplicar leyes y políticas que garanticen los derechos y la autonomía de mujeres y niñas.

La publicación se acompaña del lanzamiento de la segunda edición de RESPECT Women3, una guía actualizada con estrategias efectivas para prevenir la violencia, también en situaciones de emergencia humanitaria. El mensaje es claro: no se puede seguir guardando silencio. Es imprescindible que los gobiernos actúen y se comprometan de manera inmediata.

PUBLICIDAD

“Poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas requiere valentía, compromiso y acción colectiva. Promover la igualdad de género es la clave para construir un mundo más igualitario y seguro para todas las personas, donde cada mujer y cada niña pueda vivir una vida libre de violencia”, ha declarado la Dra. Sima Bahous, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres.

“La violencia contra las mujeres inflige un daño profundo y duradero que afecta sus vidas, su salud y su dignidad. Los datos revelan un panorama desolador de las consecuencias de la inacción. Esto debe cambiar ya. Debemos actuar con urgencia y de forma conjunta para poner fin a esta violencia y garantizar que todas las mujeres y niñas, en toda su diversidad, puedan ejercer sus derechos, desarrollar su potencial y contribuir plenamente a sociedades más justas, equitativas y prósperas”, añade Diene Keita, Directora Ejecutiva, UNFPA.

“Los datos muestran que muchas mujeres experimentan violencia por parte de su pareja por primera vez durante la adolescencia. Y muchos niños crecen viendo cómo sus madres son empujadas, golpeadas o humilladas, siendo la violencia parte de la vida cotidiana. La clave es romper este patrón de violencia contra las mujeres y las niñas”, concluye Catherine Russell, Directora Ejecutiva de UNICEF.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1

    Sexual, and Reproductive Health and Research (SRH). “Violence against Women Prevalence Estimates, 2023.” World Health Organization, 19 Nov. 2025, https://www.who.int/publications/i/item/9789240116962.

  • 2

    World Health Organization: WHO. “Lifetime Toll: 840 Million Women Faced Partner or Sexual Violence.” World Health Organization: WHO, 19 Nov. 2025, https://www.who.int/news/item/19-11-2025-lifetime-toll--840-million-women-faced-partner-or-sexual-violence.

  • 3

    Sexual, and Reproductive Health and Research (SRH). “RESPECT Women: Preventing Violence against Women, 2nd Ed.” World Health Organization, 19 Nov. 2025, https://www.who.int/publications/i/item/9789240117020.

Actualizado: 19 de noviembre de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Podcast: Regadera de emociones

por Vanessa Fernandez

Cargando...

Más episodios:

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección