El hipotiroidismo y el embarazo y la lactancia materna

Actualizado: 5 de mayo de 2023
El hipotiroidismo es una patología de la tiroides que se produce cuando esta glándula no produce la cantidad suficiente de hormona tiroidea para satisfacer las necesidades del organismo, un trastorno que la mujer puede sufrir antes de quedarse embarazada, y durante la gestación o la lactancia materna. Veamos sus características en cada de una estas etapas.
PUBLICIDAD
Hipotiroismo previo al embarazo
El hipotiroidismo que manifiesta síntomas afecta a la capacidad reproductiva de la mujer. La doctora Elena Navarro, coordinadora del Área de Tiroides de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, explica que “cuando es clínico, es decir, cuando la mujer tiene síntomas de esta patología, afecta a la fertilidad, que disminuye. Cuando es subclínico no está claro que influya, no hay evidencia”.
Otros síntomas que puede causar en la afectada, aparte de la infertilidad, son fatiga, aumento de peso y de la sensibilidad al frío, piel seca, debilidad muscular y ronquera.
“Altera la función del ovario y disminuye la ovulación. Con el hipotiroidismo, en general, el metabolismo está enlentecido”, señala la doctora Navarro. Al ir más lento, las hormonas que regulan la ovulación tienen alterados sus ritmos de secreción, y por lo tanto la ovulación no siempre se produce. El tratamiento del hipotiroidismo es muy sencillo: “se administra hormona tiroidea”, dice la experta.
PUBLICIDAD
Hipotiroismo en el embarazo
El hipotiroidismo clínico no controlado en el embarazo puede tener consecuencias nefastas para la propia gestación y el bebé. Según la doctora Navarro, estos pueden ser algunos de sus efectos:
- Más riesgo de aborto.
- Preeclampsia.
- Parto prematuro.
- Bajo peso al nacimiento.
- Menor cociente intelectual.
En el hipotiroidismo subclínico “no se ha demostrado que exista afectación en el feto. Hay estudios contradictorios que indican un menor cociente intelectual y mayor tendencia a la sordera, pero otros dicen que no”, señala la doctora Elena Navarro. Un estudio realizado en la Universidad de Cardiff (Reino Unido) y publicado en The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism no encontraba diferencias en el cociente Intelectual en niños nacidos de madres sanas y en pequeños de madres con hipotiroidismo subclínico tratadas y no tratadas.
En cambio, otro estudio realizado en Nueva Zelanda y Australia, publicado en Australian and New Zewland Journal of Obstetrics an Gynaecology concluía que existían diferencias significativas en el cociente intelectual en los hijos de las mujeres que tuvieron un hipotiroidismo subclínico no tratado durante el embarazo, aunque también añadía que el tamaño de la muestra no permitía hacer afirmaciones sobre causalidad.
PUBLICIDAD
No obstante, como subraya la doctora Navarro, “cuando el hipotiroidismo está tratado, la embarazada toma su medicación y sigue los controles, el embarazo sigue un curso absolutamente normal”.
Hipotiroismo en la lactancia materna
La medicación que se toma para controlar el hipotiroidismo, es decir, la hormona tiroidea, pasa a la leche materna. Pero la paciente puede estar tranquila, ya que “la madre la tiene que tomar y no hay ningún problema, porque lo único que hace es reponer esa hormona de la que es deficitaria. Así, conseguimos unos niveles normales y fisiológicos”, apunta la experta.
Creado: 1 de abril de 2019