Hipertensión gestacional
La subida de la presión arterial originada por el embarazo, desaparece tras dar a luz, pero hay que controlarla para que no perjudique ni a la mujer ni a su bebé. Te aconsejamos cómo manejar la hipertensión gestacional.

Qué es la hipertensión gestacional, factores de riesgo y síntomas

Amparo Luque

Por: Amparo Luque

Periodista experta en embarazo e infancia

Actualizado: 21 de septiembre de 2022

Las patologías relacionadas con el aumento de la tensión arterial durante el embarazo son variadas y bastante habituales. La mujer puede sufrir desde hipertensión crónica (lo que significa que ya tenía esta patología desde antes de la gestación), a preeclampsia o eclampsia, que revisten mayor gravedad.

PUBLICIDAD

Pero, concretamente, la denominada hipertensión gestacional es “la forma de hipertensión arterial que se diagnostica por primera vez después de la semana 20 de gestación y cursa sin proteinuria (proteínas en la orina), desapareciendo después del parto”, tal y como aclara el doctor Alberto Puertas Prieto, jefe de sección de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada).

Por tanto, se trata de la presentación de niveles de presión iguales o superiores a 140/90 mmHg, lo que puede conllevar una serie de riesgos, tanto para la mujer, como para su futuro bebé, al perjudicar el riego sanguíneo de varios órganos.

Factores de riesgo de la hipertensión gestacional

Como explica el doctor Puertas, es un problema de origen incierto: “hoy en día no se conoce con exactitud la causa de la hipertensión inducida por el embarazo, siendo una de las teorías más divulgada la del fallo en el desarrollo placentario en fases precoces de la gestación, lo que llevaría a perjudicar a los vasos sanguíneos maternos. La placenta puede jugar un papel importante, pero no podemos descartar, como colaboradores o iniciadores, factores inmunológicos, factores fetales, infecciosos, o genéticos”.

Embarazada con hipertensión

Además, parece ser que el riesgo de padecer hipertensión gestacional aumenta si ya se tuvo en un embarazo anterior, si la gestación es múltiple (gemelos o trillizos), si hay antecedentes de aborto, y si la mujer es adolescente, o es mayor de 40 años.

PUBLICIDAD

Síntomas de la hipertensión gestacional

Algunas veces la hipertensión gestacional no presenta sintomatología, aunque podemos sospechar su aparición si notamos un aumento de peso demasiado brusco, se reduce nuestra producción de orina, notamos hinchazón en cara o manos (por el exceso de líquido en los tejidos), tenemos vista borrosa, o vemos manchas, o nos encontramos más agotadas de lo normal.

Incluso pueden aparecer “cefalea, dolor abdominal, náuseas y vómitos, disnea (ahogo o dificultad para respirar), estados confusionales, o convulsiones”, como síntomas que nos indican algún problema con la tensión, indica el experto del Hospital Universitario Virgen de las Nieves.

Por tanto, debemos ponernos en manos de nuestro ginecólogo para que realice un control clínico constante, establezca el tratamiento más adecuado, y lograr evitar así que aparezcan complicaciones.

PUBLICIDAD

Creado: 12 de mayo de 2017

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD