Estrés postraumático
Ser parte de una catástrofe, un accidente o un secuestro deja evidentes huellas físicas, pero también secuelas psicológicas, como el estrés postraumático, que puede incapacitar al afectado en su día a día.

Síntomas del estrés postraumático

Dr. Juan Moisés de la Serna

Por: Dr. Juan Moisés de la Serna

Doctor en Psicología

Actualizado: 29 de julio de 2022

En las personas que han tenido que vivir un acontecimiento extremo (accidente, secuestro, atentado, catástrofe natural…) van a ir surgiendo múltiples síntomas del estrés postraumático. Lo importante es estar atento para poder identificar los primeros que surjan con el fin de poder acudir a terapia lo antes posible, ya que cuanto más tiempo se pase sin tratar más difícil será luego la recuperación.

PUBLICIDAD

Entre los síntomas del estrés postraumático más habituales que aparecen en estas circunstancias están:

  • Alteraciones del sueño, con dificultades para su conciliación, o despertándose demasiado temprano.
  • Pesadillas rememorando los acontecimientos traumáticos, en ocasiones con interrupción del sueño con gritos y palpitaciones.
  • Recuperación espontánea del recuerdo, de forma invasiva y en ocasiones incapacitante, lo que puede ir acompañado de sudor frío y taquicardia.
  • Dificultades de concentración y bajada en el rendimiento académico o laboral.
  • Sensaciones de soledad, preocupación y tristeza.
  • Sentimiento de culpa y remordimientos por haber sobrevivido cuando ha habido fallecidos en el suceso.
  • Arrebatos de furia e ira, con baja tolerancia a la frustración.

    PUBLICIDAD

  • Pensamientos de hacerse daño a uno mismo o a los demás.
  • Evitar los lugares donde sucedió el acontecimiento o aquello que se lo recuerde.
  • Sensación de volver a vivir la misma circunstancia debido a su imprevisibilidad, con presencia de alucinaciones o flashbacks (breves recuerdos espontáneos del hecho traumático).
  • Pensamientos negativos y sensaciones pesimistas sobre su futuro y el de los demás.
  • Disminución de la vida emocional y sexual, debido a la falta de implicación con los demás por una necesidad de desapego de los seres queridos.
  • Desinterés por el hecho traumático, obviándolo, recuperando rápidamente su vida académica o laboral normal, incluso llegando a olvidar dicho acontecimiento mediante una amnesia selectiva.
  • Alteraciones del estado de ánimo, volviéndose ansioso, hipersensible, irritable e irascible.

    PUBLICIDAD

Como se puede comprobar, los efectos son muy variados, y afectan a distintos órdenes de la persona, bien por activación, en el caso de la ansiedad, irritabilidad con momento de furia e ira descontrolada; como por desactivación de la capacidad de concentración, con pérdida de interés por las actividades sociales y la vida íntima, así como olvido de todo lo relacionado con el acontecimiento traumático.

Síntomas del estrés postraumático

Sobre todo en los primeros momentos, alguno de estos síntomas del estrés postraumático va a estar camuflado por los medicamentos que se administran a los pacientes en su recuperación, ante traumas, lesiones y dolencias físicas. En otras ocasiones son los propios pacientes o sus familiares quienes infravaloran dichos síntomas, entendiendo que son propios de la situación vivida y de lo cual no se debe uno preocupar porque espontáneamente irán desapareciendo con el tiempo.

PUBLICIDAD

Síntomas del estrés postraumático en niños

En los más pequeños, estos síntomas del estrés postraumático pueden acompañarse de mutismo, bien total, dejando de hablar, o selectivo, no respondiendo a ninguna pregunta que se le haga sobre el hecho traumático en cuestión. Igualmente pueden experimentar síntomas físicos difusos e incapacitantes, como dolor de estómago o de cabeza, además de una disminución en su capacidad de concentración e interés por las actividades académicas, lo que va a conllevar un descenso del rendimiento escolar.

Creado: 2 de agosto de 2013

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD