Celulitis
Se estima que el 90% de las mujeres tiene celulitis, una acumulación de tejido adiposo que se localiza en glúteos, caderas y muslos. Con estos consejos y tratamientos podrás prevenir y eliminar esta antiestética afección.

Qué es la celulitis

Actualizado: 8 de mayo de 2025

La celulitis no es un defecto, ni una enfermedad1, ni mucho menos una consecuencia de haber hecho algo "mal". Es, de hecho, una característica fisiológica común que afecta a entre el 80 y el 90% de las mujeres2, independientemente de su edad, complexión o estilo de vida. Aun así, su presencia puede generar inseguridad, sobre todo cuando los cánones estéticos parecen exigir una piel lisa e inmaculada.

PUBLICIDAD

Quizá te hayas preguntado alguna vez "¿Por qué tengo celulitis si hago ejercicio?”, “¿Hay algo que realmente funcione?”, “¿Es cierto que beber agua o usar cremas lo soluciona?”. En este artículo te explicamos, sin promesas vacías, todo lo que necesitas saber sobre la celulitis: por qué aparece, cómo se puede mejorar, qué tratamientos tienen respaldo médico y qué hábitos puedes adoptar para cuidar tu piel… y tu autoestima.

¿Qué es la celulitis?

La Paniculopatía edemato fibro esclerótica (PEFE), popularmente conocida como celulitis, es un trastorno indoloro que afecta a la piel y a los tejidos subcutáneos. Consiste en la acumulación de tejido adiposo, que forma nódulos de grasa, agua y toxinas, localizándose preferentemente a nivel de la mitad inferior del cuerpo (glúteos, caderas, muslos). Puede presentarse de manera aislada o asociada a sobrepeso. También es conocida como lipodistrofia ginoide o síndrome de piel de naranja3, ya que se observa principalmente en las zonas de distribución de grasa femenina.

PUBLICIDAD

La piel está compuesta por tres capas de grasa, y la celulitis se desarrolla en la capa más superficial, que se denomina hipodermis. En ella se produce una alteración de la circulación que origina un aumento de las células adiposas, con el consiguiente crecimiento del tejido graso y el engrosamiento de las paredes laterales, que forman una especie de hoyuelos o piel de naranja, visible en zonas como muslos, caderas, abdomen y sobre todo glúteos

Pero la celulitis no es simplemente “grasa acumulada”, aunque la grasa corporal influye. Se produce cuando las células adiposas (adipocitos) crecen en número y grosor y se agrupan bajo la piel, empujando hacia arriba, mientras que unas bandas de tejido fibroso (septos fibrosos) tiran hacia abajo, tensando y generando esa textura irregular en la superficie. Además, suele acompañarse de retención de líquidos y mala circulación, lo que puede provocar inflamación y sensación de pesadez. 

PUBLICIDAD

Este fenómeno está relacionado con factores hormonales, genéticos y vasculares, no con la falta de cuidados personales. Por eso es importante entender que la celulitis no implica un mal estado de salud, ni es exclusiva de personas con sobrepeso: mujeres delgadas, atléticas o jóvenes también pueden tenerla. No obstante, sí hay factores que pueden agravarla, como llevar una dieta alta en carbohidratos, el sedentarismo, alteraciones hormonales, el tabaquismo o la ingesta de alcohol.

La celulitis sigue siendo una fuente de incomodidad, presión estética y, en muchos casos, baja autoestima e incluso angustia emocional para muchas mujeres. En un entorno donde los cuerpos femeninos son constantemente expuestos, evaluados y comparados —desde las campañas de moda hasta los filtros de las redes sociales—, muchas optan por esconder las irregularidades cutáneas por vergüenza, evitando usar pantalones cortos, bañadores o incluso recibir masajes por el temor a mostrar su piel con celulitis.

PUBLICIDAD

Tener celulitis no es algo que haya que justificar, es algo fisiológico y muy frecuente. Además, esta presión social no solo afecta la percepción del cuerpo, sino que puede fomentar el uso de productos o tratamientos sin evidencia, alimentando la frustración de quien la padece.

Incidencia de la celulitis

Se estima que un 90% de las mujeres tras la pubertad padecen celulitis4. La diferencia entre hombres y mujeres se basa en que las mujeres son capaces de almacenar mayor cantidad de grasa porque esta se organiza en cámaras verticales, mientras que en el caso de los hombres la grasa se distribuye en unidades pequeñas y diagonales, de manera que no pueden acumular tanta grasa, lo que evita la formación de celulitis (aunque también se dan casos de hombres que la tienen).

Se estima que cerca de un 90% de las mujeres padecen celulitis

En ciertas épocas de la vida de una mujer existe mayor propensión a desarrollar celulitis. Estas son la pubertad, el embarazo y la premenopausia. También hay una predisposición racial, ya que las mujeres asiáticas casi nunca la padecen.

PUBLICIDAD

Por el contrario, durante el período de lactancia materna se favorece la desaparición de la celulitis, e incluso se previene su aparición.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Emilce Mar&iacute Insua Nipoti, y . «Etiopatogenia Y diagnóstico De La Celulitis (Paniculopatía-Edemato-Fibro-esclerótica, PEFE). Propuesta De Protocolos terapéuticos». Medicina Estética, vol. 48, n.º 48, Grupo Pacifico, 2016, doi:10.48158/MedicinaEstetica.048.02.
  • 2
    Erin O’Rorke. «Cellulite: Current Understanding and Treatment». Aesthetic Surgery Journal. Open Forum, vol. 5, Oxford University Press (OUP), 2023, doi:10.1093/asjof/ojad050.
  • 3
    Jarosław Bogaczewicz. «Cellulite: A Cosmetic or Systemic Issue? Contemporary Views on the Etiopathogenesis of Cellulite». Advances in Dermatology and Allergology Postępy Dermatologii I Alergologii, vol. 35, n.º 5, Termedia Sp. z.o.o., 2018, pp. 442–446+, doi:10.5114/ada.2018.77235.
  • 4
    «Cellulite: Presentation and Management». Journal of Cosmetic Dermatology, vol. 21, n.º 4, Wiley, pp. 1393–1401+.

Creado: 22 de octubre de 2010

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección