188 millones de niños viven con obesidad: ya superan a los que tienen bajo peso

La obesidad infantil alcanza un máximo histórico y afecta ya al 10% de la población mundial de entre 5 y 19 años. Por primera vez, la obesidad supera al bajo peso como la forma más común de malnutrición infantil. UNICEF advierte de que la comida ultraprocesada y la publicidad son motores clave de esta epidemia silenciosa.
Niño con obesidad tumbado en el sofá mientras come hamburguesa y patatas fritas

La imagen de la malnutrición infantil solía asociarse con la delgadez extrema y la falta de recursos. Hoy, el panorama ha cambiado radicalmente: los menores con obesidad ya superan en número a los que padecen bajo peso. Según el último informe del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF)1 'Alimentando el negocio. Cómo los entornos alimentarios ponen en peligro el bienestar de la infancia', hasta 188 millones de niños y adolescentes viven con obesidad2, lo que equivale a uno de cada diez en el planeta, un preocupante récord mundial.

PUBLICIDAD

En apenas dos décadas, las cifras de la obesidad infantil se han disparado. En el año 2000, solo el 3% de los menores de entre cinco y 19 años eran obesos; hoy el porcentaje casi se ha triplicado hasta el 9,4%. Mientras tanto, el bajo peso se ha reducido al 9,2%. Para UNICEF, este cruce de curvas marca un antes y un después en la salud infantil mundial.

“La obesidad ya no es un problema aislado de países ricos; está presente en casi todas las regiones del mundo”, advirtió Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF. El informe analiza datos de más de 190 países y muestra ejemplos extremos: en Niue, el 38% de los niños y adolescentes tienen obesidad; en las Islas Cook, el 37%; y en Nauru, un 33%. En estos países insulares del Pacífico el abandono de las dietas tradicionales y la entrada masiva de ultraprocesados baratos han duplicado la prevalencia en 25 años.

PUBLICIDAD

La tendencia no se limita a islas remotas. Chile registra un 27% de obesidad entre menores, mientras que en Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos el porcentaje alcanza el 21%. La epidemia se expande tanto en países de renta baja como en economías avanzadas, confirmando que el problema trasciende fronteras y niveles de ingresos.

Tal y como apunta Russel3, "cuando hablamos de malnutrición, ya no nos referimos solamente a los niños y niñas con bajo peso. La obesidad es un problema cada vez más alarmante que puede tener consecuencias negativas para la salud y para el desarrollo de la infancia. Los alimentos ultraprocesados están desplazando cada vez más el consumo de fruta, verdura y proteínas, en un periodo de la vida en el que la nutrición es esencial para el crecimiento, el desarrollo cognitivo y la salud mental de los niños y niñas".

PUBLICIDAD

Y es que, el exceso de peso en la infancia no es una cuestión estética: abre la puerta a enfermedades que antes eran propias de la edad adulta. Los menores con obesidad presentan mayor riesgo de resistencia a la insulina, hipertensión, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares e incluso ciertos tipos de cáncer más adelante.

Además, el sobrepeso y la obesidad también están relacionados con problemas de autoestima, ansiedad y depresión en la infancia y la adolescencia. Los progenitores afrontan las repercusiones emocionales de los problemas psicológicos de sus hijos, así como la carga económica asociada al incremento de los gastos médicos y la pérdida de ingresos que supone atenderlos.

El entorno alimentario y el papel de la publicidad bajo la lupa

La raíz del problema, apunta UNICEF, está en los entornos donde crecen los niños. Los ultraprocesados cargados de azúcares, sal y grasas saturadas dominan los supermercados, las escuelas y hasta los espacios digitales, relegando a frutas, verduras y proteínas nutritivas.  Diversos estudios indican que los alimentos y bebidas ultraprocesados representan al menos una tercera parte de la ingesta calórica total de los niños y niñas adolescentes en Argentina, Bélgica, Chile y México, y al menos la mitad de su ingesta calórica total en Australia, Canadá, los Estados Unidos y Reino Unido e Irlanda del Norte. 

PUBLICIDAD

Según los datos disponibles, más del 50% de los niños y niñas pequeños habían consumido alimentos o bebidas dulces durante el día anterior en 13 de 20 países de ingreso bajo y mediano. En cuanto a la adolescencia, los datos de Global Diet Quality Project (el Proyecto Mundial de Calidad de la Alimentación) revelan que un alarmante 60% de los
niños, niñas y adolescentes de entre 15 y 19 años había consumido más de un alimento o bebida azucarada durante el día anterior, un 32% había consumido un refresco y un 25% había consumido más de un alimento procesado salado.

Gráfica mundial que refleja el consumo de refrescos, alimentos azucarados y procesados en adolescentes

La publicidad dirigida a menores actúa como un refuerzo constante de estos hábitos poco saludables. Una encuesta global de la agencia a 64.000 jóvenes de entre 13 y 24 años reveló que tres de cada cuatro habían visto anuncios de refrescos o comida rápida en la última semana. Más preocupante aún: el 60% reconoció que esos anuncios aumentaban su deseo de consumir esos productos. Incluso en países en conflicto, la exposición es elevada: un 68% de los niños declaró haber visto publicidad de comida chatarra.

Tres de cada cuatro jóvenes habían visto anuncios de refrescos o comida rápida en la última semana. El 60% reconoció que esos anuncios aumentaban su deseo de consumir esos productos

Más allá de la salud, la obesidad infantil amenaza con convertirse en un lastre económico. UNICEF alerta de que en Perú, por ejemplo, los costes relacionados podrían superar los 210.000 millones de dólares anuales en el futuro. A escala global, se calcula que para 2035 el sobrepeso y la obesidad supondrán más de cuatro billones de dólares al año.

PUBLICIDAD

Políticas en marcha y un llamamiento a la acción

Algunos países han empezado a actuar. México, donde el 40% de las calorías que consumen los niños provienen de ultraprocesados, prohibió la venta de productos altos en sal, azúcar y grasas en las escuelas públicas. La medida beneficia a más de 34 millones de estudiantes y pretende cortar de raíz uno de los principales canales de acceso a este tipo de alimentos.

Para revertir la tendencia, UNICEF propone medidas urgentes: etiquetados claros y obligatorios, restricciones a la publicidad, impuestos a productos insanos, prohibiciones de fas food en entornos escolares, campañas de concienciación y programas sociales que garanticen acceso a alimentos nutritivos.

“La obesidad infantil es una emergencia silenciosa que está creciendo ante nuestros ojos. Necesitamos transformar los entornos alimentarios de forma urgente para que todos los niños, sin importar dónde vivan, tengan acceso a alimentos nutritivos y asequibles”, subrayó Russell. El mensaje es claro: si no se actúa ahora, la generación que hoy está en las aulas arrastrará durante toda su vida las consecuencias de una epidemia que pudo evitarse.

PUBLICIDAD

El caso de España, ejemplo en positivo

En medio de este panorama, España aparece en el informe como un ejemplo de avance normativo. Desde este curso escolar 2025-2026 está en vigor el Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles. La norma garantiza menús equilibrados, con fruta y verdura a diario, pescado varias veces por semana, opciones vegetarianas y agua gratuita. También prohíbe la venta de alimentos y bebidas con exceso de azúcar, sal o grasas poco saludables en los colegios.

Con esta medida, España se suma a la tendencia de transformar los entornos alimentarios desde la escuela, un espacio clave para combatir la obesidad infantil. El objetivo es asegurar que todos los niños tengan acceso a una alimentación nutritiva y sostenible, y reducir así la influencia de la comida rápida y ultraprocesada en su dieta.

Fuente: UNICEF

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Informe Sobre nutrición Infantil 2025. UNICEF España, 2025, https://www.unicef.es/publicacion/informe-sobre-nutricion-infantil-2025.
  • 2
    «Por Primera Vez, Los niños Obesos Superan a Los Que Tienen Bajo Peso Por Culpa De La Comida Basura». Noticias ONU, 2025, https://news.un.org/es/story/2025/09/1540419.
  • 3
    1 De Cada 10 niños Y Adolescentes En Todo El Mundo Sufre Obesidad. UNICEF España, 2025, https://www.unicef.es/noticia/1-de-cada-10-ninos-y-adolescentes-en-todo-el-mundo-sufre-obesidad.

Actualizado: 12 de septiembre de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Podcast: Regadera de emociones

por Vanessa Fernandez

Cargando...

Más episodios:

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección