La alimentación de las embarazadas españolas no es tan completa como debería

29/07/2025
El embarazo es una etapa en la que cuidar la alimentación no solo beneficia la salud de la madre, sino que también influye de manera decisiva en el desarrollo del bebé. Frutas, verduras, legumbres, pescado o frutos secos deben formar parte habitual de la dieta diaria, junto con una información clara y personalizada que ayude a tomar buenas decisiones en el ámbito nutricional. Sin embargo, un nuevo estudio nacional liderado por la Universidad de Burgos y en el que participa la Universidad de Granada (UGR)1 alerta de que muchas gestantes en España no están cubriendo adecuadamente estos aspectos clave.
PUBLICIDAD
La investigación2, realizada en los hospitales públicos Universitario de Burgos y Universitario Clínico San Cecilio de Granada, analizó los hábitos alimentarios, el nivel de conocimientos en nutrición y los datos sociodemográficos de 771 embarazadas en las semanas 38 a 42 de gestación. Aunque el 77,8% de ellas presentaban una buena adherencia general a la dieta mediterránea —según el cuestionario MEDAS-14—, se observan importantes carencias en la ingesta de algunos grupos de alimentos esenciales.
Por ejemplo, aunque la mayoría utiliza aceite de oliva como grasa principal, solo el 40,9% lo consume en las cantidades recomendadas. También se queda corta la ingesta de frutas y verduras: solo la mitad de las mujeres alcanza las tres piezas de fruta diarias aconsejadas, y menos del 60% llega a las raciones de verduras recomendadas.
Solo la mitad de las mujeres alcanza las tres piezas de fruta diarias aconsejadas, y menos del 60% llega a las raciones de verduras recomendadas
En cuanto a otros alimentos clave, las cifras son aún más bajas. El consumo de legumbres, pescado y frutos secos no alcanza los niveles deseables, lo que pone de manifiesto un área de mejora clara en la dieta gestacional.
PUBLICIDAD
Pese a que las participantes tienden a limitar productos como la carne roja, la mantequilla, la margarina, la nata y las bebidas azucaradas, cerca del 50% mantiene un consumo elevado de bollería industrial, un hábito que conviene corregir.
Tampoco el ejercicio físico alcanza los niveles deseables: solo el 45,9% de las gestantes cumple con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que aconsejan entre 30 y 45 minutos diarios de actividad física moderada.
La educación nutricional, una asignatura pendiente
El estudio comparó los datos de dos entornos distintos del país, lo que permitió detectar diferencias. Las embarazadas de Granada mostraron un mayor consumo de aceite de oliva, sofritos y menor consumo de carne roja; en cambio, en Burgos se registró un mayor consumo de frutas y pescado.
PUBLICIDAD
Otro punto preocupante fue el escaso nivel de conocimientos nutricionales. "Aunque el 89% de las encuestadas saben que las necesidades energéticas varían según el trimestre de embarazo, solo el 33% conoce cuándo iniciar la suplementación con ácido fólico, y no más del 22% tiene presente el rango de ganancia de peso recomendado. Además, solo el 18,3% de las participantes identifican qué alimentos deben evitarse durante el embarazo, debido a riesgos como la listeriosis o la toxoplasmosis. También se detecta un bajo nivel de conocimiento sobre alimentos ricos en hierro y estrategias para prevenir molestias como náuseas o vómitos”, tal como apunta Marta Palma, investigadora del estudio.
Los datos también evidencian que la orientación alimentaria que reciben las gestantes durante los controles prenatales es limitada y poco personalizada. Al no ser especialistas en nutrición, las matronas no siempre proporcionan información adecuada y adaptada, lo que reduce el impacto real de las recomendaciones.
PUBLICIDAD
“El 70% de las embarazadas que reciben orientación nutricional afirman seguir las recomendaciones. Además, las mujeres con mayor adherencia a la dieta mediterránea también son las que reportan un mayor conocimiento sobre nutrición y alimentación, lo que refuerza la idea de que la educación nutricional tiene un impacto directo en los hábitos alimentarios”, explica Celia Rodríguez, profesora de la UGR y firmante del estudio.
Los autores del trabajo subrayan la necesidad de mejorar la educación nutricional durante el embarazo y de integrar profesionales de la nutrición en los equipos que atienden a las gestantes. Aumentar el consumo de alimentos beneficiosos como pescado, legumbres y frutos secos, reducir el de bollería industrial y promover la actividad física deberían ser prioridades. Y para lograrlo, resulta clave contar con dietistas-nutricionistas que puedan ofrecer asesoramiento eficaz y basado en la evidencia.
PUBLICIDAD
“Es crucial que se implemente un enfoque multidisciplinar en la atención prenatal, incorporando a dietistas-nutricionistas en los equipos de salud. Esto podría repercutir en una mejor calidad de la dieta de las embarazadas y, por ende, en la salud tanto de la madre como del bebé”, concluyen las investigadoras.
Fuente: Universidad de Granada
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1Las Embarazadas españolas No Consumen Suficientes Frutas, Verduras, Legumbres Y Pescados - Canal UGR. 2025, https://canal.ugr.es/noticia/estudio-deficiencias-nutricionales-embarazadas-espanolas/.
- 2
Olloqui-Mundet, M. Josefa, Marta Palma-Morales, M. Carmen Cantarell-González, M. Mar Cavia, Sara R. Alonso-Torre, Olga Ocón-Hernández, Celia Rodríguez-Pérez, and Celia Carrillo. 2025. "Dietary Habits of Pregnant Women in Spain: The Role of Nutrition Education in Midwife Consultations" Nutrients 17, no. 1: 120. https://doi.org/10.3390/nu17010120
Actualizado: 29 de julio de 2025